Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Reconocen a tres "Matriarcas de Atacama" por su aporte al patrimonio cultural

A NIVEL REGIONAL. Adriana Alcota, Georgina Sánchez y Estermila Álvarez, fueron las tres distinguidas con la finalidad de reconocerles como tejedoras de la historia, sabiduría y memoria atacameña.
E-mail Compartir

Redacción

Un invaluable registro audiovisual que preserva el legado ancestral de tres matriarcas de Atacama, produjo la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con las historias de vida y el aporte al patrimonio cultural regional de las matriarcas Estermila Álvarez, Adriana Alcota, y Georgina Sánchez.

"Matriarcas de Atacama" es el nombre de esta iniciativa producida a través del programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, que apunta a rescatar, preservar y poner en valor el legado cultural ancestral de estas tres mujeres, permitiendo que la comunidad, y sobre todo las nuevas generaciones, puedan conocer su legado.

Matriarcas

Cada una de las cápsulas de estas Matriarcas de Atacama se pueden ver gratuitamente en el canal YouTube Conexión Cultura: La Vitrina Digital de Atacama, y en ellas podrán encontrar estas historias de vida ligadas a la fe y devoción, y a las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios de la región.

En el caso de la cápsula Adriana Alcota se podrá conocer su vida ligada a la cultura del pueblo Colla, y como ha sido su vida en los cerros de la comuna de Copiapó, a los que volvió luego de vivir en la ciudad, y que para ella constituyen un lugar en el que siente paz y le conecta con la cosmovisión de su pueblo.

La cápsula audiovisual de Georgina Sánchez permite conocer la historia de esta matriarca que ha dedicado su vida a la fe y devoción participando en el Baile Mixto N°1 Virgen del Carmen de El Salado, localidad de la comuna de Chañaral. Su historia ligada a este baile se inicia cuando ofrece a su hijo Leonidas a la Virgen para que esta le cuidará y le permitiera vivir ante la enfermedad que le afectaba, manda que pagará hasta el último de sus días según comenta, producto de su profunda fe y catolicismo.

En el caso de Estermila Álvarez, el registro audiovisual de este tesoro humano vivo del pueblo Chango, narra su historia de vida desde que nació en la caleta un 15 de octubre de 1935, su relación con su padre Roberto Álvarez Álvarez, pescador y pastor de Cabras, último Chango constructor de balsas de cuero de lobo, y de su madre Juana Hidalgo Espejo, portadora del saber culinario del territorio, identidad y patrimonio cultural inmaterial que mantiene vivo esta matriarca.

"Distinguimos a estas tres matriarcas por sus historias de vida ligadas a oficios y actividades identitarias de nuestro territorio, y por ser las portadoras de la memoria colectiva de sus pueblos y comunidades. Con sus acciones han fortalecido diariamente el patrimonio cultural inmaterial de la región. Ellas, sin duda alguna, son un aporte invaluable a la identidad cultural de nuestro territorio, y como ministerio preservamos sus historias de vida para darlas a conocer a las nuevas generaciones, y por eso, intervienen también en estos videos con preguntas niños y niñas de nuestro Centro de Creación (Cecrea) Vallenar", comentó respecto de estas cápsulas el seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Juan Pedro Palta.