Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Carabineros reporta alza de 79% en secuestros en 2022

CIFRAS. Policía uniformada entregó detalles sobre cambios en los motivos de este delito. Los homicidios también aumentaron y se mantienen al alza en el arranque del año.
E-mail Compartir

Redacción

En el balance semanal de Carabineros, la institución se enfocó en el fuerte aumento de secuestros y las cifras de homicidios en el país.

Según la policía uniformada, en 2022 hubo 508 secuestros, lo que significa un aumento de 79% respecto al año anterior. En tanto, entre 2017 y 201 registraron 1.925 casos.

El general Enrique Monrás, director de Orden y Seguridad de Carabineros, se refirió a las estadísticas y comentó que "en los secuestros, lo que más nos llama la atención, considerando que hay dos tipos, el 'normal', que por algún tipo de situación, especialmente por el delito de robo, cuando al conductor se lo llevan a algún lugar; pero también está el secuestro extorsivo, que hoy se ha visto mucho más en aumento en los últimos meses y años".

Los detenidos por estos delitos el año pasado fueron 44, 23 chilenos y 21 venezolanos.

Por otro lado, con respecto a los homicidios, en 2022 se registró un aumento de 42% con 832 crímenes de este tipo y Carabineros registró un cambio en la forma en que se ejecutan los asesinatos, pues ahora prevalece el arma de fuego.

Las causas tienen relación con ajustes de cuentas o "defensas territoriales" entre bandas con vínculo al narcotráfico.

En 2023 las cifras siguen preocupando, ya que en las primeras semanas de enero se reportaron 46 casos y en el mismo periodo de 2022 iban 35, marcando un 31% de aumento.

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, dijo sobre las cifras que el secuestro antes era entre organizaciones criminales y "ha mutado, ha evolucionado en un delito para obtener ganancias y está afectando a ciudadanos que no son parte de esas organizaciones criminales, son ciudadanos comunes y corrientes, es un tema que nos preocupa".

"Vamos a destinar más recursos al Ministerio Público en el 2023 para que todas las zonas donde haya mayor presencia de organizaciones criminales, fortalezcamos a las fiscalías", añadió y anunció una reunión con el fiscal nacional, Ángel Valencia.

Balance de portonazos

En junio del 2022 se implementó el Plan Antiencerronas y el Plan Centauro para combatir la delincuencia, y las cifras demuestran una disminución en el robo violento de vehículos.

En lo que va del 2023, 473 personas fueron detenidas por este tipo de delitos y el 35% ocurrió en la región Metropolitana, concentrándose en cinco comunas: Maipú, Puente Alto, Lo Prado, La Cisterna y El Bosque.

El 47,2% de estos detenidos son niños o adolescentes, mientras que cuatro de cada 10 de los aprehendidos cometieron el delito en la comuna que vive.

En los últimos ocho meses, se detuvo a 1.633 sujetos con órdenes de detención vigentes en su contra.

Ya van ocho homicidios en Tarapacá

El fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, expresó su preocupación en radio ADN por las cifras de homicidios en 2023, que ya van en ocho: "Lamentablemente, en la madrugada de hoy (ayer) hubo un nuevo homicidio con arma de fuego en una población de la ciudad de Iquique. En lo que va del año, llevamos ocho homicidios en dos semanas. Este último fue con arma de fuego. Estamos en la misma tónica: la persona llegó herida, con riesgo vital, a un centro asistencial, donde falleció. Parece ser una balacera".

Contraloría: Zapallar no puede restringir desplazamiento de menores de 14 años

EN VERANO. Entidad llamó a hacer una "rigurosa revisión" de la ordenanza.
E-mail Compartir

La Contraloría General de la República llamó a la Municipalidad de Zapallar a revisar la ordenanza que restringe la libertad de desplazamiento para menores de 14 años y que los obliga a estar junto a un adulto por la vía pública entre 00:00 y 05:00 horas.

En un dictamen, indica que "la Municipalidad de Zapallar deberá efectuar una rigurosa revisión del contenido de su ordenanza" ya que la medida "excede el ámbito de sus atribuciones "toda vez que las restricciones a la libertad de desplazamiento de las personas es una materia que la Constitución Política de la República ha reservado a la ley".

"No procede que se regule por una ordenanza como la que se ha examinado, restricciones o limitaciones a la libertad individual de los adultos y menores a los que se refiere, al margen de la regulación constitucional y legal vigente sobre la materia", agrega la resolución.

La Municipalidad tiene 15 días hábiles para informar a Contraloría cuáles serán las modificaciones a la ordenanza.

La medida fue aprobada en la comuna en diciembre del año pasado con cinco votos a favor, uno en contra y una abstención, y ya había sufrido una modificación pasando de los 16 a 14 años.

El alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, respondió a través de un comunicado en que señala que "la Contraloría, junto con las observaciones que nos hace, reconozca que las autoridades podamos brindar mayor protección a quien se encuentre en una posible vulneración de derechos".

El jefe comunal expresó que se buscan medidas que "ayuden a la prevención de un delito o la vulneración de un derecho, y esta ordenanza en su aplicación es un caso de éxito".

Por otro lado, Alessandri aseguró que presentarán una "solicitud de reconsideración", porque insistió en que no han excedido sus atribuciones y "tampoco hemos pasado a llevar ninguna garantía constitucional".

Carlos Peña

El caso Jackson

E-mail Compartir

Es un secreto a voces. En el mundo de la política no parece haber otro personaje o personero que despierte la mala voluntad o el rechazo de manera más intensa y casi con su sola presencia, que el ministro Giorgio Jackson. Lo que ha ocurrido en semanas recientes -una suma de tropiezos y denuncias en la cartera que dirige- lo prueba: parece haber alegrado, sin que claro está lo confiesen, a casi todos.

La pregunta que entonces brota es ¿por qué?

Por supuesto la razón no son sus ideas políticas que, en ocasiones, aparecen como moderadas; tampoco es su formación la que, apreciada comparativamente, es mejor que buena parte de los políticos profesionales; menos su carrera que, en términos generales, es similar o casi igual, a la del presidente Gabriel Boric o la ministra Vallejo quienes reciben críticas políticas a granel; pero no ese desfavor permanente que recibe, frecuentemente a sus espaldas, Jackson.

La razón no puede ser otra que su personalidad pública, la que muestra en sus apariciones y en sus interacciones con los demás.

Y ello ha dado origen a una acusación constitucional a todas luces infundada cuando se la juzga (como debe ser) desde el punto de vista jurídico. Pero si no hay razones jurídicas flagrantes ¿cuál es la razón de que se le acuse?

Son razones humanas -es otra forma de decir miserias de lado y lado- que en política, como en todas las esferas de la vida abundan.

Desde la postura corporal -erguida, como esforzándose siempre por estar más alto que el interlocutor para así mirarlo hacia abajo- a su manera de exponer o de opinar que no parece dispuesta a consentir ni dudas, ni grietas, pasando por la superioridad moral que, según propia confesión, cree poseer, le han granjeado poco a poco la mala fama y la mala voluntad de sus interlocutores quienes deben sentir, cuando hablan con él, que les trata como estúpidos o como torpes cuando discuten algo porque Jackson, demasiado confiado en su formación ingenieril, parece creer que comprende todos los problemas y avizora sin la más mínima duda todas las soluciones. Al revés del presidente Gabriel Boric que es capaz de retroceder y reconocer errores (sí, es verdad: a veces también exagera en ese gesto) Jackson no parece dispuesto a reconocer ninguno, lo que, sumado a su falta de carisma, un rasgo que él parece dispuesto a cultivar, es lo que debe alimentar la ojeriza que la mayoría parece haber estado cultivando respecto de él. Y a ello ha de sumarse, claro está, que sus colegas de la clase política no olvidan que saltó a la fama y al Congreso gracias a la omisión de la maltratada Concertación que de esa forma quiso cooptarlo para descubrir muy pronto que él no comprendió el gesto e interpretó la generosidad de la entonces centroizquierda, como un reconocimiento a su talento.

Se ha dicho muchas veces, y vale la pena repetirlo: en el trasfondo del Chile contemporáneo hay una cuestión generacional. Todas las generaciones, entre ellas aquella a la que pertenece el ministro Jackson, comienzan mirando por encima del hombro a las que les antecedieron; pero poco a poco comprenden que ese desplante carece de sentido, al menos de sentido político, y por eso los miembros de las nuevas generaciones a quienes espera el éxito y el reconocimiento, suelen corregirse, conscientes de que en política no se llega tan lejos como el talento que se cree tener, sino hasta donde lo permiten las propias limitaciones que, por desgracia, saltan a los ojos de los demás.

Y quizá este incidente ayude al ministro Jackson a corregirse y a recordar que el Congreso y la clase política son humanos, demasiado humanos.