Correo
La tómbola
Que sus hijos accedan a una educación de calidad, que sus hermanos puedan asistir a la misma escuela y optar por un modelo educativo en concreto son los principales motivos por los cuales los padres se exponen a acampar por días frente al liceo de su preferencia, teniendo que hacer largas filas y sin tener certidumbre de si lograrán acceder a uno de los escasos cupos que rara vez se liberan en los centros educativos más cotizados.
Todos estos son síntomas de que el Sistema de Admisión Escolar (SAE) es, actualmente, una política fallida que no solo fracasa en asignar de forma óptima un colegio a cada niño, sino que también expone a las personas a situaciones indígenas y riesgosas, si es que quieren que sus hijos tengan acceso a una educación de calidad.
Lo ocurrido en días pasados nos muestra la importancia de enfocar esfuerzos en mejorar la calidad de la educación, fortaleciendo políticas públicas como la de los Liceos Bicentenario y dejando atrás aquellas ideas que visiblemente han fallado, como el sistema de tómbola.
Gabriel Mora Fundación para el Progreso
Reforma
Quienes incesantemente urgimos al Gobierno a buscar una solución decidida a los graves problemas que afectan al país e insistimos en lo equivocado e inconducente del afán constitucional, observamos con interés que los jueces supremos hayan tenido el coraje civil de negarle autoridad al señor Boric para emitir juicios sobre decisiones de la misma Corte Suprema.
Bien hasta ahí los jueces de la República, porque como poder independiente del Estado tienen la obligación de evitar que se produzcan hechos consumados con cuales la autoridad de turno podría avanzar en la destrucción de las instituciones.
Bien, también, porque a futuro se debiese obligar a los legisladores a reformar el privilegio presidencial del indulto, que en las últimas décadas ha favorecido en forma parcial y arbitraria a criminales y delincuentes comunes -con o sin arrepentimiento-, echándose al olvido a antiguos efectivos de las FF.AA. que cumplieron órdenes durante una cuasi guerra civil.
Pablo Weiss Nicolet
Cadena de errores
Han pasado varios días desde la decisión del Presidente de indultar a condenados, pero creo necesario analizar ciertos aspectos para una mayor claridad. La Ley 18.050, que fija las normas para conceder indultos, establece en su artículo 1° que "el indulto no procederá respecto de los condenados por conductas terroristas". A su vez, el artículo 4° señala que se denegarán las solicitudes de los condenados cuando se trate de delincuentes que hubieren obtenido indulto anteriormente.
En el artículo 6° de la misma ley se establece que en casos calificados y mediante Decreto Supremo fundado, el Presidente de la República podrá prescindir de los requisitos establecidos en la ley, siempre que el beneficiario esté condenado por sentencia ejecutoriada y no se trate de conductas terroristas.
Como corolario a esta comedia de equivocaciones, el 9 de enero 2023 la ministra Vallejo dijo: "Si el Presidente hubiera tenido todos los antecedentes a la vista, la situación hubiese sido distinta". No me referiré a la actitud del Presidente de no asumir sus responsabilidades y culpar a otros de sus errores, sino a los permanentes cambios de opinión frente a temas importantes.
Un Presidente de la República es el llamado por la ciudadanía a liderar el Estado, por lo que debe ser una persona segura, pero no arrogante. El cargo le exige poseer sólidas convicciones, propender siempre al bien común y no tomar decisiones para satisfacer las demandas de una parte de la sociedad, o bien para cumplir compromisos con sectores manifiestamente antidemocráticos.
Gabriel Ramos Vilches
Crisis de las isapres
La crisis de las isapres y el desmoronamiento del sistema de salud privado obedece al programa de gobierno del Presidente Boric que, al respecto, señala:
"4) Fonasa Universal: decretaremos la universalización de la cobertura del Fonasa, quedando todas las personas del país afiliadas a dicha institución. Esta recaudará y solidarizará las cotizaciones de las y los trabajadores (7%), junto a los aportes del Estado. Las isapres se transformarán en seguros complementarios voluntarios. Incrementaremos la inversión fiscal en salud hasta llegar al 9% del PIB, y crearemos una entidad pública autónoma para la evaluación de tecnología sanitaria.
5) Sistema público de carácter universal: aseguraremos un sistema de prestación pública de carácter universal, basado en prestadores estatales, con altos estándares de calidad. A este podrán acceder, de manera gratuita, todas las personas que habitan el país. Para esto, implementaremos el modelo de redes integradas de sistemas de salud (RISS) basadas en la atención primaria, las que se articularán en un Servicio Nacional de Salud".
Adolfo Paúl Latorre
Hay que tomar vacaciones
Tal como hace un año, y de acuerdo con un sondeo que hemos realizado, más de la mitad de los trabajadores en Chile no saldrá de vacaciones. El contexto económico -con un 63% de las respuestas- fue nuevamente el principal motivo para postergar el ansiado descanso.
Otro elemento que destacó entre los motivos es la preocupación por el alto flujo de turistas en playas y otros lugares, con un 19% de las preferencias. Algo que llama la atención de la investigación, es que la preocupación por el covid prácticamente desapareció, respecto del contexto revelado en 2022 cuando la variante ómicron generaba incertidumbre.
Independiente de las dimensiones y motivos que lleven a postergar las vacaciones este año, hacer una pausa laboral es de suma importancia, no sólo para tener un buen desempeño, sino que también para promover una mejor calidad de vida. Una de las principales lecciones que nos dejó la pandemia y la fuerte transformación que sufrió el mundo laboral, es precisamente que el bienestar de las personas debe estar por sobre cualquier objetivo comercial, ya que el talento es el valor más importante que poseen las empresas. Tomar una pausa, aunque sea estando desde casa, hace bien para recargar energías y empezar el año de la mejor manera.
Andrea Gamboa Gerente de People & Culture de ManpowerGroup Chile