Carla Moritz
Una sexta extinción masiva, turismo científico respetuoso, Atacama como ventana al universo - Son algunos de los desafíos que abordará el Congreso del Futuro "Atacama: Laboratorio Natural". Que parte mañana martes 17 y se extenderá hasta el jueves 19 de enero, serán 16 de investigadores de renombre internacional, nacional y regional quienes van a dialogar con la comunidad sobre el futuro.
En el Centro Cultural de Copiapó los científicos van a hablar en diversas charlas y paneles de conversación "Sin límite real" sobre temáticas tales como paleontología, astronomía, medio ambiente, biodiversidad y desarrollo. El evento termina en Caldera con una actividad de cierre, que incluye la proyección de un mapping, un vídeo con animaciones en 2D y 3D inspirado en el Patrimonio Natural y Cultural de Atacama sobre la superficie del exterior del Centro Cultural Estación Caldera, al son de la presentación en vivo de la Orquesta Filarmónica de Atacama.
El evento de divulgación científica que será gratuito y abierto a todo público, se hace por primera vez en la región y es organizado por la Comisión Desafíos de Futuro del Senado, el Gobierno Regional, la Corporación Regional Paleontológica (CIAHN-ATACAMA) y la Universidad de Atacama.
Biodiversidad
El connotado paleontólogo y biólogo francés Bruno David es uno de los científicos destacados del Congreso. Desde el 2015, es presidente ejecutivo del Museo Nacional de Historia Natural de Francia. Además de artículos científicos, ha publicado, entre otros, los libros "Al amanecer de la sexta extinción" y "El mundo viviente". Partiendo de la pérdida de biodiversidad y del comportamiento humano como primera causa, habla de una posible extinción de especies que supone una amenaza para la supervivencia de la humanidad. El panel "¿Estamos en los albores de una sexta extinción?" será este miércoles a las 10.30 horas.
Abejas
Otro expositor del país invitado Francia es el biólogo Yves Le Conte. Como apicultor cuida y mantiene abejas desde los 12 años. Hoy es líder internacional en investigación de la biología y protección de la abeja y la ecología química de sus colonias.
Con su equipo y colaboradores han descubierto feromonas de la abeja cría y adulta, que están en el centro de las regulaciones sociales en las colonias de abejas melíferas.
El panel "Mecanismos, evolución y perturbaciones de la regulación social de las colonias de abejas" tendrá lugar este miércoles a 12.20 horas.
Astronomía
El astrónomo chileno Mario Hamuy dirigió el proyecto Calán-Tololo, que sentó las bases para el descubrimiento de la expansión acelerada del Universo y el Premio Nobel de Física 2011. También trabajó como asesor científico de la presidenta Michelle Bachelet y es autor de libros de divulgación científica como "Supernovas", "El Universo en Expansión", "El Sol Negro" y "Viaje al Big Bang".
Su panel "Desierto de Atacama. Ventana al universo", será este martes a las 10.30 horas.
Turismo
De la Universidad de Atacama participa la geóloga Nicoll Castillo, que investiga la planificación y Gestión del Patrimonio Turístico de la Región de Atacama. Actualmente, realiza un doctorado en la Universidad de Freiberg, Alemania. Fue directora del Proyecto "Geoturismo del Valle del Huasco" - financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional.
El panel "Las edades de la tierra: el potencial geológico de Atacama" será este jueves a las 10.30 horas.
Otros científicos destacados de los 16 expositores y panelistas del congreso son Ricardo Rozzi, ecologista y filósofo chileno estudiando los vínculos entre el bienestar humano y la conservación de la diversidad biológica y cultural; Alvaro Fischer, Ingeniero matemático y promotor del concepto Laboratorios Naturales en Chile y María José Gallardo, Vicerrectora Investigación y Postgrado de la Universidad de Atacama.
Diálogo
El gobernador regional Miguel Vargas Correa señaló que este "es un gran momento para poder dialogar con destacados conferencistas tanto nacionales como extranjeros y de la propia región, e ilustrarnos respecto de lo que significa la ciencia, particularmente aquí en la región: la paleontología, la astronomía, la protección de la naturaleza, los efectos del cambio climático en una región como la nuestra, que ha sido fuertemente golpeada por aluviones, que también se ve afectada por la escasez hídrica."
En tanto que el director ejecutivo de CIAHN, Pablo Quilodrán, entidad dedicada a la preservación del patrimonio paleontológico de la región, se espera un diálogo entre ciencia y la comunidad de la región: "Tenemos la convicción que nuestro territorio y sus habitantes pueden influir en ese porvenir, eventos de alto impacto como éste son una herramienta para ello, al fomentar la apropiación social de la ciencia, de la tecnología y del patrimonio, buscando forjar 'ciudadanos del conocimiento' que puedan aprovechar a cabalidad las ventajas que ofrece nuestra región para mejorar la calidad de vida y el futuro de Atacama", destacó.