Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cuando el pasado nos indica que oportunidad tomar

Raúl Céspedes Valenzuela , Museólogo e Investigador, Carlos Ulloa Abarzúa, Seremi de Minería de Atacama
E-mail Compartir

La minería ha existido desde tiempos precolombinos, por lo que Chile ha sido, es y será un país minero. Tenemos que seguir procesando lecciones del pasado que permitirán convertirnos en nuestra mejor versión. En el congreso hubo avances de dos proyectos de ley que nos indica en qué dirección vamos avanzando. La comisión de minería del senado despachó por unanimidad el cese de fundición ventanas. Nuestro desarrollo económico no puede ser acosta del menoscabo de la calidad de vida de las personas. El mundo va hacia el uso de las Energías Renovables No Convencionales y con ello se debe disminuir los focos contaminantes con mejor desarrollo tecnológico.

La otra noticia positiva, fue el avance del Royalty minero hacia la comisión de hacienda del senado, lo que permitirá un aumento de US$ 450 millones que se distribuirán a regiones y municipios del país. Santiago no es Chile y esta iniciativa ayudará avanzar hacia la descentralización. Por un lado, están los ejes del presupuesto 2023 focalizados al mejoramiento de la seguridad económica, ciudadana y social, pero también las regiones requieren recursos que le permitan un desarrollo a largo plazo.

El precio del cobre aumentó a US$ 4,115 con un promedio proyectado para el 2023 de US$ 3,908 la libra. Adicionalmente, estudios indican un explosivo consumo de litio y cobre para cubrir las necesidades de la electrificación de la movilidad. El mundo sigue avanzando hacia el consumo más consciente con el medio ambiente y nuevamente nuestro país está en una inmejorable posición. La implementación de la empresa nacional del litio cobra una relevancia de carácter histórico.

La carrera ya empezó. El 2023 será un año para ponernos a tono con los nuevos tiempos: Cuidar aún más el consumo del agua; convivir con respeto con las comunidades aledañas y con los municipios que requieren más recursos; capacitar en recurso humano calificado para la minería de hoy; mayor contratación de mujeres que aportan beneficios específicos las empresas y a los lugares donde adoptan políticas que favorecen la igualdad de género.

El tiempo corre y tenemos que ponernos a tono para construir juntos un país más justo y digno. Avancemos hacia un mejor país. Seguimos.


Historia y desarrollo de la fotografía


en Chile

La fotografía, específicamente el daguerrotipo, llegó de manera temprana a Chile unos años despues de ser patentado en Francia en 1839. Posteriormente en la década de 1849 se instalaron establecimientos fotográficos que ofrecían retratos, vistas urbanas.

La fotografía (de foto- y -grafía) es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz. Es el proceso de proyectar imágenes, capturarlas y plasmarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas.

La fotografía llega a Chile de la mano de fotógrafos extranjeros que trabajaron de manera itinerante en sus inicios, como fue el caso del francés Philogone Daviette, quien realizó las primeras capturas .

¿Dónde se origina la fotografía?

La imagen fotográfica más antigua que se conoce hasta el momento, con la que iniciaremos este desenvolvimiento que vamos a exponer, la hace en Francia Joseph Nicephore Niepce en 1826.

¿Cuando llegó la fotografía a Latinoamerica?

El desarrollo de la fotografía en Latinoamérica, desde el punto de vista europeo, comenzó en 1939, no mucho tiempo después de que esta disciplina recibiera el beneplácito de la Academia de Ciencias de Francia.

En Santiago y Copiapó, se captan imágenes de personas, familias, actividades sociales de carácter historico y también de lugares emblemáticos que están custodiadas en Museos para su Conservación Histórica,

¿Cuándo se inicia la fotografía en Chile?

En el año 1851 aparece en Chile por primera vez la copia fotográfica en papel llamada «calotipia» y , si bien hubo un período de transición en que ambos sistemas operaron ampliamente, la lucha entre ambos procedimientos como soporte de retratos fotográficos fue ardua y termina la fotografía de papel imponiéndose.

Prevención en verano

Es importante no correr riesgos en playas no aptas para el baño, sobre todo porque estas carecen de salvavidas. La idea es disfrutar unas entretenidas vacaciones durante este verano y que éstas no se transformen en una tragedia debido a conductas riesgosas, acciones temerarias o, simplemente, debido a un exceso de confianza.
E-mail Compartir

La llegada del verano implica también la temporada para playas y piscinas, lo que genera grandes expectativas pero también requiere de responsabilidades desde el punto de vista de la prevención.

Se debe convenir en que la temporada estival ofrece nuevos escenarios para la diversión, con actividades muy distintas a lo cotidiano y que por sus características, sumadas a la imprudencia, pueden terminar siendo peligrosas. No es raro ver, por ejemplo, como muchas personas que frecuentan las playas se aventuran en el mar inmediatamente después de haber comido. Peor aún, hay quienes lo hacen después de beber y hasta el estado de ebriedad.

En ambos casos, las capacidades propias de quienes ingresan al agua cambian dramáticamente, al grado incluso de imposibilitarlos de reaccionar ante una situación de emergencia o perder la conciencia de los hechos.

A ello se suma que el estado de ebriedad estimula un mayor grado de osadía, traducido en un peligro que afecta a la persona y a su círculo más cercano.

Pero también están quienes realizan acciones temerarias en sectores rocosos con pleno conocimiento de los hechos, quedando en peligro de sufrir algún accidente. Los golpes graves en la cabeza incluso pueden ocasionar la muerte, por un traumatismo encéfalo craneano.

Al mismo tiempo es importante no correr riesgos en playas no aptas para el baño, sobre todo porque estas carecen de salvavidas.

El verano no sólo está marcado por accidentes en el tránsito, con accidentes que pueden destruir vidas y hacer que una época de felicidad termine siendo una de tragedias que se pueden evitar, simplemente teniendo mucho más cuidado y atención en la playa.

Se habla siempre del necesario respeto que se le debe tener al mar, conocer bien los lugares donde nos bañamos y tener especial cuidado con los niños más pequeños. Estar atentos a las condiciones de las corrientes y evitar cualquier exceso de confianza.

La idea es disfrutar de unas entretenidas vacaciones durante este verano y que éstas no se transformen en una tragedia debido a conductas riesgosas, acciones temerarias o, simplemente, debido a un exceso de confianza.