Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bicicletas gratuitas para la comunidad y turistas

E-mail Compartir

Una interesante iniciativa se desarrolla en la comuna de Huasco, la cual fue difundida ayer por el Municipio. Se trata de la la instalación de un container que tiene bicicletas para pasear de forma gratuita para la comunidad y turistas, de martes a domingos, todo el mes de enero de 10:00 a 18:00 hrs. Se encuentra ubicado a un costado de la plazoleta a un costado de la biblioteca municipal y, de acuerdo a la casa consistorial, los requisitos son: Portar carnet de identidad y hay limitaciones con las edades. Son en total 12 bicicletas mountain bike y dos bicicletas inclusivas.

Correo

E-mail Compartir

Moraleja

Accedieron al poder impulsando la división, el odio, la lucha de clases y el resentimiento.

Llegaron al poder con promesas refundacionales y bajo un puñado de faltas sistemáticas a la verdad, acomodando el discurso según la audiencia y conveniencia.

¿Podíamos esperar mucho más? Claro que no, pero la gente depositó su confianza en ellos, porque venían a cambiar (y supuestamente mejorar) todo.

La gente eligió, libre y soberanamente. Esa misma gente hoy está profundamente desilusionada, frustrada y con más rabia que antes. La decepción es grande, pero ahí están ellos: administrando un poder y recursos para los cuales no estaban preparados ni tenían la experiencia necesaria.

¿Se lo merecen? Probablemente no, pero se ganaron su derecho en las urnas.

¿Qué nos queda? Esperar que culmine el período y sobrevivir, de la forma más digna posible, a lo votado.

Rodrigo Durán Guzmán


Veteranos de 1974 de la Región de Atacama

Volver a Copiapó resulta siempre encontrarse con la profecía del Padre Negro y con el sentimiento de su hijo selecto, Salvador Reyes, el cual llegó con el Premio Nacional de Literatura recién obtenido: bajó del avión y dio una vuelta por sus calles; lloró y no volvió nunca más.

Ahora, regresé a la conmemoración de los 49 años del último contingente del Regimiento Atacama en Copiapó.

Emocionante volver al cuartel, que sigue casi igual. Y ver a una cincuentena de rostros que no veía desde hace 49 años, y que nos tocó compartir: en momento difícil del país. Por lo mismo, también fue una generación excepcional con espíritu de cuerpo y responsabilidad del deber con la tradición militar atacameña.

Casualmente, en estos años, había visto algunos: Ricardo Latorre, Humberto Abarcia, Rafael Prohens, Manuel Cortés, Sergio Toledo. Recordé a los muertos que no son pocos: Fajardo, Roco, García, Lara, etcétera. Tampoco a los que esperé ver y no llegaron: Juan Araya, Esteban Campillay, Arnoldo Martínez, Raúl Bembow, Claudio Maluenda y varios más.

Eran rostros casi borrados. Pero, no había olvidado: las distintas circunstancias que vivimos por más de dos años. Inolvidables: la campaña al interior de Taltal, o la ida a Chuquicamata, o a esos oficiales, suboficiales y clases, que nos instruyeron férreamente y excepcionalmente en el resorte de la etapa que vivía el país.

Allí, me reencontré con muchos: Alberto González, Galvarino Cortés, Eduardo Mondaca, Carlos Sato, Ronald Agüero, Rigoberto Zuleta... Los más grandes: Juan Carlos Bustamante, Juan Carlos Villa, Mario Tolmo, Santiago Guaita, Silvano Caballero (hijo del poeta Tussel).

No hay duda que fue una gran jornada. Y aún más cuando se trata del regimiento más glorioso de la Historia de Chile. Seguramente los Matta, los Marconi, los Gallo deben estar muy gozoso, porque sus descendientes -a pesar de que el patrimonio de Atacama se cae a pedazos- mantienen algo de su gloria y destino.

Arturo Volantines


¿Cómo formar mejores ciudadanos?

Una de las tantas enseñanzas que nos dejó la pandemia y las largas cuarentenas en las que nos vimos forzados a permanecer encerrados en nuestras casas, es que la educación de los niños y jóvenes requiere de una multiplicidad de elementos, que van más allá que impartir un contenido y repetirlo en una prueba.

La necesidad de socializar, compartir, opinar, debatir y dialogar es esencial para generar conocimiento. Porque ese es el objetivo del sistema educacional, generar conocimientos en los estudiantes, y esto no se basta con extenuantes horas de clase, con un currículum centrado en tener un buen resultado en el SIMCE o PAES.

Creo necesario que los establecimientos den un paso adelante en esta materia y permitan a sus estudiantes analizar los contenidos de forma integral, no solo por cumplir con las horas exigidas por el Ministerio de Educación.

Es incomprensible que a un estudiante no se le permita opinar o disentir de un contenido, o que las clases no puedan ser reemplazadas por charlas que presenten distintas perspectivas de un mismo tema. Creer que los escolares no pueden aprender así, es menospreciar sus habilidades y no fomentar su pensamiento crítico.

El pensamiento crítico y la capacidad de análisis son fundamentales para el proceso educativo, no tan solo para ser buen estudiante, sino que también para formar buenos ciudadanos. Negarse a recibir una charla o a participar de una conferencia con académicos de nuestras universidades locales, es negarles el conocimiento a sus estudiantes y, además, negarle la posibilidad de ser mejores ciudadanos.

Juan Francisco Reyes Santibáñez


Desafíos

Chile comenzó el nuevo año con uno de los desafíos educativos más exigentes de las últimas décadas, considerando la deserción escolar y la "cicatriz permanente" advertida por la CEPAL, entre otras consecuencias de arrastre por la pandemia.

Haciendo un desglose de las múltiples dimensiones del escenario actual, nos encontramos con un nivel de inglés prácticamente sin avances, de acuerdo con el reciente ranking EPI que mide el manejo de ese idioma en más de 100 países, y lo que es todavía más preocupante: con una creciente brecha de género.

Hace 8 años, las mujeres en Chile hablaban mejor inglés que los hombres. Sin embargo, esa distancia se acortó en 2014, y desde 2019 a la fecha, son ellos quienes tienen la posición más ventajosa en el idioma anglosajón.

Este retroceso puede impactar de distintas formas el desarrollo femenino, no solamente en cuanto a oportunidades de empleo con buenos sueldos, sino que también en la ampliación de sus redes de contacto y de poder lograr mayor autonomía en comparación con los hombres. Está demostrado que las sociedades que dominan mejor el inglés son más abiertas, justas y ofrecen mayores oportunidades, precisamente porque se amplían los límites. Es deber de todos fomentar el nivel de inglés, que debiera ser uno de los pilares educativos más importantes, debido a la cantidad de oportunidades que su manejo entrega.

Sergio Canal EF Education First Chile