Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

De 2.354 pacientes crónicos solo dos han recibido vacuna bivalente en T. Amarilla

INOCULACIÓN. La dosis va dirigida específicamente a grupos de riesgo. Preocupa baja tasa de cumplimiento en funcionarios de la salud.
E-mail Compartir

Rochel Saavedra

Según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), más del 90% de pacientes crónicos de la Región de Atacama no ha recibido su dosis bivalente, es decir, solo 609 personas de una población crónica de 29.633 han accedido a esta inoculación, convirtiéndose en el sector que lidera este grupo compuesto además por adultos mayores, y personal de salud.

El panorama es similar en los otros grupos objetivo. Así lo explicó César Echeverría, director técnico del Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atacama.

El doctor apunta a que una de las razones de la baja tasa de inmunización, corresponde a la despreocupación de la comunidad frente al covid-19, agregando que de no aplicar medidas de cuidado, el panorama sanitario local y nacional, podría complejizarse y volver a altas cifras de hospitalizados y un alza en la mortalidad.

A la fecha solo el 2,06% de pacientes crónicos ha sido vacunado con la dosis más reciente, la bivalente. La comuna que lide ra el bajo índice de vacunación es Tierra Amarilla, con dos vacunados entre 2.354. Le sigue Alto del Carmen con cuatro inoculados entre 493 pacientes que aún no reciben la dosis y Chañaral con cuatro personas vacunadas versus 1.032 que aún no.

Por otra parte, un 21,03% de los adultos mayores de 60 años han accedido a la bivalente, lo que se traduce que de un total de 53.378 personas de este sector, solo 11.227 han sido inoculadas.

Las comunas en donde hay una menor cantidad de vacunados con bivalente, son Alto del Carmen con 115 personas vacunadas en una población de 1.469 mayores de 60 años que no lo están. Diego de Almagro, con 478 sujetos en una población de 1.970 y Huasco, que registra 545 personas en un grupo de 2.344 personas de este sector.

Por último , el personal de la salud, registra un 46,51% de cobertura. De una población de 5.601 funcionarios, 2 .605 han sido inoculados.

Las comunas en donde se registra una inferior cantidad de asistentes de la salud vacunados con estas dosis, son la Alto del Carmen con 37 inoculados versus 90 que no lo están. Caldera con 53 personas versus 226 personas que falta por recibir la dosis y Freirina con 62 casos en una población de 109 personas que no se han vacunado.

Baja vacunación

Echeverría comentó que, entre los motivos de la baja cantidad de personas vacunadas con bivalente, a pesar de que sea dirigido a un grupo de riesgo, tiene que ver con un relajo y la "aparente" inexistencia de un riesgo mayor.

"Yo pienso que tiene que ver con que no ven el riesgo como lo veían antes, no hay tanta gente hospitalizada o muriendo por covid-19 y piensan que con las vacunas que ya tienen, es suficiente para poder contrarrestar el efecto que tiene un contagio, pero eso no lo sabemos porque las variantes están mutando, y por eso es importante seguir usando las vacunas y ojo que la bivalente está mucho más enfocada en el sistema de salud, entonces lo que llama la atención es que este sector no se haya vacunado", agrega el experto.

Panorama sanitario

El profesional además afirmó que existe una baja tasa en el suministro de bivalente tanto en el país como en la región.

"La bivalente está pensando solo en grupos de riesgo, del total que se estima de más de 5 millones de personas que podrían obtener esa vacuna hoy, solo un 20% se ha vacunado, eso quiere decir un poco más de un 1 millón de personas se han vacunado", enfatizó el experto.

El académico, sostiene que la región está volviendo al mismo panorama sanitario que hace un año, cuando las tasas de contagios, hospitalizaciones e incluso la mortalidad estaban en su momento más álgido y del que costó salir.

"Sin duda estamos volviendo, de hecho, la mayor tasa de contagio la tuvimos el verano pasado con Ómicron, entonces estamos volviendo al mismo escenario. Hay que pensar que se han generado nuevas variantes, mucho más contagiosas, es solo cosa de ver el alza en las tasas de hospitalización en otros países como China y Estados Unidos", sostuvo el académico.

Con lo anterior, Echeverría recalca una de las formas de evitar un alza en la mortalidad y hospitalización es a través de la vacunación, además de otras medidas complementarias.

Medidas

El escenario sanitario del país y el mundo, ha vuelto a poner sobre la mesa la posibilidad de volver a usar las mascarillas en lugares con una alta afluencia de público, como una medida que permita evitar la proliferación de nuevas y contagiosas variantes que en otros países ya han comenzado a generar estragos.

Respecto a si esta medida debiese volver al país, el académico UDA, sostuvo que "la primera medida que se puede retomar es volver a usar la mascarilla en lugares cerrados y transporte público, pensando en lo que está ocurriendo en otros países respecto al alza de contagios de coronavirus, es una buena y rápida medida para reconsiderar".

"La baja cantidad de personas vacunadas con bivalente, a pesar de que sea dirigido a un grupo de riesgo, tiene que ver con un relajo y la 'aparente' inexistencia de un riesgo mayor"

César Echeverría, Director técnico del, Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Atacama

Ojo con la información falsa sobre variante XBB en plataformas digitales

AUTORIDAD. Desde la Seremi de Salud afirmaron que la nueva cepa no muestra mayor gravedad, pero si reconocen existe una mayor transmisibilidad.
E-mail Compartir

En relación con el mensaje que circula en diferentes plataformas tecnológicas respecto de la variante XBB de Ómicron, sus síntomas y recomendaciones, la Seremi de Salud de Atacama informa, que dicha publicación es falsa. "Hasta ahora, según la evaluación de la Organización Mundial de la Salud, la cepa XBB no sugiere una mayor gravedad, pero si se reconoce una mayor transmisibilidad", señaló la titular regional de Salud, Jéssica Rojas Gahona.

En ese sentido, el informe de vigilancia genómica del Ministerio de Salud, al 28 de diciembre de 2022, señala que se han detectado 131 casos de esta variante en Chile, de ellos, 112 detectados corresponden a viajeros y solo 19 de origen comunitario.

En tanto, "en Atacama a la fecha, no ha sido detectada esta variante", dijo la autoridad y explicó que "esta variante tiene la capacidad de producir re-infección y los tiempos de contagio son similares a los observados en otras variantes de Ómicron, es decir, el contagio ocurre usualmente uno a dos días antes del inicio de síntomas y las personas permanecen activas por dos a tres días después de iniciar los síntomas". El Ministerio de Salud mantiene hasta la fecha las recomendaciones anunciadas y sigue monitoreando el escenario epidemiológico.