Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Adultos mayores de 60 años encabezan las listas de espera en nuestra región

SOLUCIONES . Las estadísticas dan cuenta que son un total de 797 personas las que se encuentran a la espera de una solución en el área salud.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objetivo de evidenciar la realidad de las personas mayores que se encuentran en listas de espera por patologías GES y No GES, el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM), publicó un estudio donde se refleja que más de dos millones de personas mayores se encuentran en lista de espera, ya sea por alguna atención médica como para una intervención quirúrgica.

Estas listas funcionan como un registro para aquellas personas que se encuentran esperando la provisión de alguna prestación de salud, GES o No GES.

La primera hace referencia a diagnósticos de alguna de las 85 patologías determinadas por ley y que se encuentran a la espera de atención o cirugía ya teniendo un diagnóstico.

Por otro lado, las listas de espera No GES consideran todas las atenciones e intervenciones quirúrgicas que están fuera del grupo GES.

El informe elaborado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, consideró los registros hasta el 30 de septiembre del año 2022 del informe de Garantías de Oportunidad GES Retrasadas y No GES.

En el caso de la Región de Atacama, el estudio concluye que existen 797 personas en listas de espera GES, donde el 81% es mayor de 60 años, es decir 645 personas.

Por otro lado, 5.457 habitantes de la región se encuentran en lista de espera para someterse a alguna intervención quirúrgica.

A nivel nacional, el estudio evidenció que, de las 70 mil 363 personas que se encuentran en lista de espera por una patología GES, el 68% (47 mil 554 personas) es mayor de 60 años. De ellos un 10,4% corresponde a quienes tienen entre 60 y 64 años, y un 28,4% (13 mil 356) son mayores de 80 años, siendo este el subgrupo más grande.

Al respecto, el Director Académico de CIPEM, Mauricio Apablaza, aseguró que "los desafíos de cortísimo plazo requieren un esfuerzo no solo financiero, sino que por sobre todo administrativo y organizacional de los prestadores de salud. La cooperación publico privada y la extensión de horarios parecen ser alternativas razonables y en proceso de implementación por la autoridad".

Sin embargo, el investigador también señala: "hay dos desafíos cruciales de mediano y largo plazo derivados de este informe.

El primero tiene que ver con la depuración y focalización de las listas de espera en las personas que más lo necesitan, usualmente adultos mayores.

Para esto, nuevas tecnologías pueden proveer un apoyo relevante. Por ultimo, en el largo plazo, para un país que envejece a pasos acelerados, la formación en capital humano es crucial, específicamente, especialistas en la atención y cuidado de los adultos mayores."

Una cifra alarmante refleja que durante enero y junio del 2021, 18 mil 962 personas fallecieron mientras esperaban alguna atención de especialidad o cirugía No GES. De este total, el 74,6% correspondía a personas de 65 años o más.

En esa misma línea y respecto a las listas de espera por patologías GES, fallecieron mil 732 personas. De ellas, 88,1% (MIL 526) eran personas mayores y el 38,9% tenía sobre 80 años.

Por otro lado, el estudio evidencia que de las más de 320 mil personas que se encuentran a la espera de recibir alguna intervención quirúrgica, 26,5% tienen 65 años o más, lo que no deja de preocupar.

Qué es CIPEM

El Programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM) es una instancia impulsada por la Universidad del Desarrollo y la Caja de Compensación Los Héroes que busca generar conocimiento en ámbitos que permitan contribuir a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, apuntando a ser un aporte a la creación de políticas públicas y a la generación de herramientas que impacten positivamente en temas como salud, transporte, empleo, situaciones de dependencia, entre otros.

"Los desafíos de cortísimo plazo requieren un esfuerzo no solo financiero, sino que por sobre todo administrativo y organizacional de los prestadores de salud. La cooperación público privada y la extensión de horarios parecen ser alternativas razonables"

Mauricio Apablaza, Director Académico CIPEM

Comenzó primer embarque de uva

CALDERA . Son tres mil pallets que tienen como destino Estado Unidos.
E-mail Compartir

Después de un complicado período vivido por los trabajadores portuarios y exportadores de uva de mesa de Atacama, comenzó el primer embarque de uva en el puerto de Caldera.

La motonave "Lady Rosebay" de bandera panameña está procediendo a embarcar cerca de tres mil pallets de uva con destino Estados Unidos.

Esta nave debería zarpar este lunes de madrugada rumbo a Valparaíso y luego a las costas norteamericanas.

Rodrigo Osorio, gerente del Terminal Caldera de la empresa Marval, explicó que "esta es nuestra primera nave para exportar la fruta de esta región. Estamos muy entusiasmados y preocupados que todo salga bien de acuerdo a lo planificado. Nosotros como empresa Marval estamos por primera vez como operadores, pero tenemos bastante experiencia en operaciones en temas portuarios, nosotros venimos aportar para que el puerto funcione y crezca".

En cuanto al tema de relación con los trabajadores portuarios "esta ha sido bastante buena como ya he dicho somos una empresa operadora de puerto nueva en esta comuna venimos llegando y ellos son los dueños de casa y vamos a trabajar en conjunto por el bien del puerto", agregó Osorio.

Este embarque es netamente del valle de la provincia de Copiapó y cuyos empresarios pertenecen a la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas.

Ellos trabajan durante todo el año con una gran inversión y mano de obra durante la cosecha en los meses de noviembre, diciembre y parte de enero, quienes esperan una buena producción para este 2023.

Desde el mes de noviembre que los trabajadores portuarios han estado en la incertidumbre de trabajar en la temporada de la fruta a través de los embarques por el puerto de Caldera, ya que no sabían que se iban a realizar los embarque este año 2023. Para llevar a buen puerto, se realizaron gestiones que permitieron que esto se pudiera concretar.

Incredulidad por destrozos al pesebre instalado en la Plaza de Armas

E-mail Compartir

Incredulidad es lo que vivió ayer la comunidad que recorrió la Plaza de Armas, dado que el pesebre de Navidad instalado por el municipio amaneció destrozado.

Parte de las figuras fueron destrozadas, mientras otras quedaron en el suelo, sin que se conozca al o los responsables de este hecho.

Desde el Municipio de Copiapó indicaron que los daños están siendo investigados para determinar los responsables.

"El pesebre será repuesto para la Navidad 2023 para que la comunidad pueda disfrutarlo. Los daños están siendo evaluados. Lamentamos este tipo de hechos de personas que solo buscan causar daño", comentaron.

Para la comunidad se convierte en un hecho sin precedentes y que empaña las fiestas que ya pasaron, pero de las cuáles aún se vivían con la presencia de este pesebre durante los primeros días de enero.