Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno anuncia nuevas ayudas: destacan Bono Marzo aumentado y el "bolsillo familiar electrónico"

PROYECTOS. Las medidas son en total siete y llegan un día después de la encuesta CEP . Iniciativas incluyen beneficios en salud, educación y empleo, entre otros.
E-mail Compartir

Redacción

En medio de su visita a la Región de Los Ríos, y solo un día después de que la encuesta CEP arrojara revelara un aumento en la desaprobación al Gobierno y un aumento en el pesimismo de cómo los chilenos perciben el futuro del país, el Presidente Gabriel Boric anunció siete nuevas medidas de apoyo económico a las familias más vulnerables para enfrentar los meses que se avecinan.

Esta batería de proyectos será enviada a la brevedad al Congreso para su discusión, dijo el jefe de Estado y llamó a los legisladores a no obstaculizar su tramitación.

Las siete medidas

Las medidas anunciadas, según explicaron posteriormente Mario Marcel, ministro de Hacienda, Giorgio Jackson, ministro de Desarrollo Social, y la ministra vocera, Camila Vallejo, tienen relación con aumentos en subsidios ya vigentes, fomento a la construcción, rebajas en medicamentos y la creación de un Bolsillo Electrónico, entre otras.

Una de las más importantes apunta a duplicar el Aporte Familiar Permanente, más conocido como Bono Marzo, que se obtendrá tal como hasta ahora, solo que las personas recibirán un segundo pago extraordinario por el mismo monto una vez aprobado el proyecto de ley en el Congreso, alcanzando de esta manera un aporte total de alrededor de 120 mil pesos.

La medida beneficiará a casi tres millones de personas.

El Bolsillo Familiar Electrónico consiste en una transferencia estatal de 13.500 pesos mensuales por carga. Esta se entregará dentro de la CuentaRUT como un monto separado, con el objetivo de aliviar el alza que han tenido los alimentos.

Este aporte, de carácter permanente, reemplazará al "Aporte Canasta Básica de Alimentos", que tiene vigencia sólo hasta abril de 2023.

La tercera medida busca un aumento del 20% de la Asignación Familiar (AF) y del Subsidio Único Familiar (SUF). También se avanzará en la automatización del SUF, para que llegue a más de 900 mil niños, niñas y adolescentes que pertenecen al 40% más vulnerable de la población, que actualmente no accede al beneficio por efectos del trámite de postulación.

Becas, subsidio

La siguiente medida apunta a aumentar el convenio para rebajar los costos y el número de medicamentos con descuento, pasando de 2.700 a 6.900.

Con la quinta medida se ampliará el Programa de Alimentación Escolar (PAE) a 50 mil niñas y niños de pre-kinder y kinder de colegios públicos y se aumentará en 5 mil pesos más la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES).

Con el sexto proyecto se extenderá la postulación al IFE Laboral y al Subsidio Protege durante todo el primer semestre de 2023, con lo que se impulsará la creación de cerca de 600 mil empleos formales.

Por último, como medida para fomentar este rubro, se implementará un programa de garantías especiales estatales de 50 mil millones de pesos para créditos en el sector de la construcción.

Aprueban descanso reparatorio por labor en pandemia

SALUD. Iniciativa se aplica a todos los trabajadores del sector privado.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto de ley que establece un derecho a un descanso reparatorio para trabajadores de la salud del sector privado, como reconocimiento a su labor durante la pandemia de covid-19.

Con esto, la iniciativa impulsada por la diputada Karol Cariola (PC), que ya había cumplido con su trámite constitucional en el Senado, quedó en condición de ser despachada a ley.

Esto fue valorado por Jeannette Jara, ministra de Trabajo y Previsión Social, quien destacó que "estamos muy contentos, porque hemos dado un importante paso en el reconocimiento, a través del ejercicio de un derecho laboral, como es el derecho al descanso, de la enorme labor de los trabajadores de la salud, y en particular de la salud privada dentro de toda la pandemia del covid".

La autoridad añadió que "junto con la labor de los dirigentes de los trabajadores de la salud, se contó con el apoyo transversal del Congreso Nacional y con la iniciativa liderada por la diputada Karol Cariola, que recogió la inquietud desde un principio de estos trabajadores, que no solamente se merecen los aplausos, sino que también un reconocimiento concreto, en la expresión de un derecho laboral y que hoy día se llama descanso reparatorio".

El proyecto

La iniciativa despachada a ley establece que los trabajadores de la salud privada pueden gozar de 14 días de libre disposición, los que pueden ser usados en su totalidad o de manera parcial durante tres años desde la fecha de publicación de este proyecto de ley, como compensación al esfuerzo realizado durante la pandemia del covid-19, al igual que el derecho con el que gozan los funcionarios de la salud pública.

En esa línea, se otorga, por única vez y de manera excepcional, un beneficio denominado "descanso reparatorio" a los trabajadores de establecimientos de salud privados, a los de farmacias y de almacenes farmacéuticos, sin distinción de la calidad contractual en que se e encuentren vinculados a dichos establecimientos.

Los días de descanso reparatorio se considerarán como efectivamente trabajados para todos los efectos legales, siendo compatible con el uso de feriados y permisos, y podrán utilizarse inmediatamente antes o después de estos.

Además, en caso de que al término de la relación laboral quedaran días pendientes de utilizar, el empleador deberá compensarlos en dinero al trabajador, de igual forma que los días de vacaciones.

Niegan relación con "autopréstamo"

E-mail Compartir

El ministro Mario Marcel descartó que estas medidas busquen frenar el proyecto de "autopréstamo" de fondos previsionales que se tramita en el Congreso, iniciativa que calificó como "autoengaño" y que, anticipó, tendría efectos catastróficos. "Son medidas que se están haciendo para apoyar a los hogares más vulnerables, no para incidir o impedir sobre la discusión de los 'autopréstamos'", dijo. En respuesta, el diputado independiente Víctor Pino, autor del proyecto, descartó que la iniciativa tenga efectos negativos y el diputado Eduardo Durán (RN) llamó a no "desconfiar de la ciudadanía".

Poder adquisitivo a la baja: Salarios ajustados a inflación cayeron 2,3% en noviembre

ECONOMÍA. Hasta el undécimo mes de 2022 la caída registró 2,8%.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que los salarios ajustados a la inflación (Índice de Remuneraciones Real) cayó en 2,3% durante noviembre de 2022, acumulando una caída de 2,8% hasta el undécimo mes del año pasado.

El Índice Nominal de Remuneraciones (IR) y el Costo de la Mano de Obra (ICMO), en tanto, aumentaron 10,7% y 10,5% en noviembre.

La remuneración media por hora ordinaria fue de $ 6.070, con un alza interanual de 10,2%, valor que se ubicó en $ 5.751 para las mujeres con una variación anual del 10,3%, y en $ 6.346 para los hombres con un alza del 10,1% en el mismo período.

El costo medio de la mano de obra fue de $ 6.964 con un crecimiento de 10% en 12 meses. Para las mujeres el valor fue de $ 6.591 con un incremento anual de 10,2% y para los hombres llegó a $ 7.288 con un alza de 9,9% en el mismo período.

La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue de -9,4%, en tanto que la del costo medio de la mano de obra fue de -9,6%.