Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Rushdie, Vargas Llosa, Ernaux y Tarantino, novedades en 2023

LITERATURA. Los libros de no ficción que destacan para este año.
E-mail Compartir

Dos ensayos literarios de Salman Rushdie y Mario Vargas Llosa, un libro del cineasta Quentin Tarantino y la correspondencia entre Camus y María Casares destacan en las novedades de libros de no ficción en 2023.

En "El lenguaje de la verdad" (Seix Barral), el británico Salman Rushdie explora lo que significa para él la obra de destacados autores, desde Shakespeare y Cervantes hasta Samuel Beckett, Eudora Welty y Toni Morrison; y reflexiona además sobre la actualidad política, la libertad de expresión y la censura o el canon literario.

Habrá otras dos novedades metaliterarias: "La escritura como cuchillo" (Cabaret Voltaire), publicado en Francia en 2003, en el que la reciente Nobel de Literatura Annie Ernaux reflexiona sobre la escritura; y "Un bárbaro en París" (Alfaguara), antología del peruano Vargas Llosa sobre literatura francesa.

Entre la crítica cinematográfica, la teoría del cine, el reportaje literario y las memorias se mueve "Meditaciones de cine" (Reservoir Books), del estadounidense Quentin Tarantino; mientras que Debate publicará "Correspondencia 1944-1959", con las cartas cruzadas entre el francés Albert Camus y la argentina María Casares.

Entre las biografías destacan "Cómo cambiar tu vida con Sorolla" (Lumen), de César Suárez; "Warhol" (Taurus), de Blake Gopnik; "Sangre y petróleo" (Península), sobre Mohamed bin Salman; "Goethe" (Arpa), de Helena Cortés; "La era Stone" (Cúpula), de Lesley-Ann Jones; "Tutankamón" (Ático), de Joyce Tyldesley; "Audrey Hepburn" (Lunwerg); "Antonio Vega" (Espasa), de Magela Ronda; "Mi padre, un espía ruso" (B), de Alejandra Suárez Barca; y "Prometeo americano. El triunfo y la tragedia", de J. Robert Oppenheimer" (Debate), de Kai Bird y Martin J. Sherwin.

Los aficionados a la historia podrán leer "Seis lecciones de historia" (Edhasa), de Valerio Massimo Manfredi; "Femina" (Ático), de Janina Ramirez, sobre mujeres medievales olvidadas; "La luz de mis ojos. Ser madre en la Edad Media" (Taurus), de María Jesús Fuente Pérez; "Ucrania, encrucijada de culturas" (Acantilado), de Karl Schlögel; "Normandos" (Crítica), de Levi Roach; o "Últimos días en la vieja Europa" (Catedral), de Richard Bassett.

Relacionados con el medioambiente se publicarán "Cuestiones candentes" (Salamandra), de Margaret Atwood; y "Molinos y gigantes" (Errata Naturae), de Jaume Franquesa.

En el ensayo destacan de Slavoj Zizek, "Incontinencia del vacío" (Anagrama) y "Hegel y el cerebro conectado" (Paidós); "Un país bañado en sangre" (Seix Barral), de Paul Auster y el fotógrafo Spencer Ostrander; y "En un vuelo de estorninos" (Paidós), del Nobel de Física 2021 Giorgio Parisi.

"Papá al rescate": la odisea de cuatro amigos cruzando la cordillera en auto

ESTRENO. Vicuña, Zabaleta, Muñoz y Larraín cuentan por qué hay que ver esta comedia en que también participa Pancho Saavedra.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La historia es así: Nico (Benjamín Vicuña) está a punto de celebrar su matrimonio igualitario y se entera de que es padre de una niña que vive en Mendoza. Si no la reconoce pasará al sistema de adopción, así que parte en un auto viejo a buscarla junto a sus mejores amigos: Raimundo (Jorge Zabaleta), Chico (Rodrigo Muñoz) y Fernando (Fernando Larraín).

"Papá al rescate", comedia del argentino Marcos Carnevale ("Elsa y Fred") protagonizada por un cuarteto de actores chilenos, debuta hoy en los cines.

La paternidad

Sobre este Nico, Benjamín Vicuña lo encuentra un personaje hermoso. "Tiene una sensibilidad y una forma de acercarse también a sus vínculos, a sus amigos, a la vida, de forma bastante especial, ya lo van a ver", apunta el actor. "En el comienzo, en el arranque de la película, nos enteramos que más allá de estar dejando su casa, donde vivía con sus mejores amigos y está feliz celebrando el compromiso de que se casará -de hecho, en el contexto de esa situación, es el primer matrimonio igualitario en Chile-, en ese momento se entera de que hace muchos años tuvo una hija argentina y esto gatilla el disparador de la película, que es ir a rescatarla, a buscarla desde el otro lado de la cordillera", especifica.

-¿Para qué público es?

-Es una película de aventuras, una película familiar que tiene humor, pero también habla de la profundidad de los lazos, hasta dónde somos capaces de llegar por amor. Es una película que tiene todos los elementos para divertir y a la vez deja una lección sobre lo que es la familia y las diferentes formas de hacer familia.

-¿Cómo abordaron el tema de la paternidad, cómo apelan a ese lazo afectivo, qué cambios ven?

-Bueno, justamente el tema de la paternidad se manifiesta en que esta es una película que está atravesada por la amistad, que es una forma de hacer familia, y la paternidad en todas sus formas: monoparental, disfuncional, padres separados, personas que desean profundamente ser padres y no lo consiguen. Ese es uno de los pilares fundamentales y vemos cómo ha ido evolucionando el rol del padre en nuestra sociedad.

Por su parte, Rodrigo Muñoz presenta en esta película coral a su personaje de Benito, a quien le dicen Chico, como el ingenuo de la película. "Es el personaje aparentemente más frágil, o más débil, y que tiene un viaje interno en el que en algún momento saca toda su rabia y se rebela contra el resto de los amigos que siempre le mandan lo que tiene que hacer o cómo tiene que comportarse. En momento explota y les dice todo lo que piensa en sus caras y se rebela", detalla.

-¿En qué se rebela su ingenuidad?

-En que todos los otros amigos tienen una opinión bastante más varonil, o más aparentemente machista sobre los temas, y él en cambio le pone el lado más sensible. Es un personaje que es hijo único, es muy apegado a su madre y ese lazo también sufre un vuelco. Creo que será querible porque identifica a muchas personas, Chile es un país con un gran matriarcado y mucha gente se va a sentir identificada con esta madre que impone sus reglas frente a un hijo que ya es bastante mayor.

-El guión lo hiciste junto a Sebastián Freund, ¿cómo estuvo eso?

-Sí, nos demoramos muchísimo en escribirla, casi dos años y tanto, todos los días le cambiábamos algo y entre medio que escribíamos cambió Chile, cambió el mundo. Hay hartos personajes de mujeres bien interesantes que son los que gatillan el conflicto.

Por su lado, Fernando Larraín cuenta que su personaje es "volátil y etéreo". Dice que se cuelga de la aventura para ayudar a su amigo y para explorar su pasión. "El tipo espera encontrarse algún día con seres de otros planetas y tener experiencias de tener acercamientos con los ovnis, es un fanático de la posibilidad de encuentro con vida extraterrestre y lo único que quiere es la posibilidad de tener un encuentro cercano".

-¿Cómo estuvo el rodaje?

-Fue un rodaje muy entretenido, la convivencia estuvo increíble, ya habíamos trabajado en muchas tele series con Rodrigo Muñoz y con Jorge Zabaleta y con Benjamín también estuvimos haciendo algunos papeles, así que fue muy buena la experiencia de poder estar todos juntos, de tener la posibilidad de viajar a Mendoza, al director Marcos Carnevale lo vengo siguiendo hace mucho rato.

-¿Pancho Saavedra tuvo algunas escenas?

-Sí, fue muy ameno estar con Pancho Saavedra, estaba muy inquieto y nervioso con sus escenas. Nosotros también estábamos ansiosos de poder grabar con él, no sé si él había tenido experiencia en cine, creo que es una de sus primeras actuaciones y nada, ahí con nosotros tirándole tallas y revolviéndola, Pancho fue un compañero más dentro de esta casa de separados, fue muy grato grabar con él.