Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

mucho más grande que la oferta, sobretodo en primero medio. En otros cursos, los alumnos logran ingresar, pero a primero medio se complica. El año pasado inscribimos en el registro cerca de 90 alumnos para primero, y durante el año no se produjo ninguna vacante"

Por su parte el Colegio Adventista de Copiapó, donde apoderados, padres y madres pernoctaron a partir del 1 de enero fuera del recinto para lograr concretar su objetivo la tarde de ayer, cuenta por lo general con cerca de 1.036 matrículas, y este año solo se abrieron 25 cupos, distribuidos entre primero básico y cuarto medio.

"Donde hubo más cupos, fue en primero básico: uno, dos o máximos tres cupos se abrieron en los cursos restantes. Todos los años nos pasa que hay una alta demanda por ingresar al colegio, pero como todo esto está regulado por el Sistema de Admisión Escolar, los cupos y matriculas quedan definidas por ese sistema", explicó el director de la unidad educativa, Patricio Matamala.

En la Escuela Técnico Profesional se abrieron 38 cupos, generando un alivio para quienes desde el 23 de diciembre de 2022 acamparon fuera del lugar, con tal de conseguir un espacio para sus hijos.

Su director, Henrique Díaz Acevedo, dijo que "siempre el colegio tiene una alta demanda por ingresar al primero año. El registro público está abierto todo el año. Ahora los postulantes se adelantaron, llegaron el día 23, era la desesperación de los apoderados por encontrar un cupo en este colegio".

A lo que sumó "durante el 2022, tuvimos a 1.221 estudiantes matriculados. Este año, la capacidad máxima permitida es de 1.260. Respecto a los cupos, en primer año tuvimos 23 cupos para primero medio; para segundo 6; para tercero medio 6; y para cuatro años 3 cupos".

2023 hubo mayor demanda por conseguir una matrícula en recintos educativos emblemáticos de Copiapó, según indicaron algunos voceros de estos recintos.

38 cupos se abrieron en la Escuela Técnico Profesional de Copiapó.

Despachan proyecto para reducir o eliminar exenciones tributarias en el sector minero

ECONOMÍA. La ministra de Minería, espera que la iniciativa tenga el mismo apoyo en la cámara alta.
E-mail Compartir

Con seis votos a favor y tres abstenciones, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que pospone para el sector minero los efectos de la Ley N° 21.420, que reduce o elimina exenciones tributarias con el fin de aumentar la recaudación para financiar la Pensión de Garantía Universal (PGU).

De esta manera, la iniciativa presentada por el Ministerio de Minería, que cuenta con el respaldo transversal de los actores del sector, deberá ser revisada por la Sala de la Cámara de Diputados.

"Estamos muy contentos porque ha ido avanzando velozmente. Este es un proyecto que está con suma urgencia y pretende postergar los efectos de la Ley 21.420, ya que de entrar en vigor este año significaría para la pequeña y mediana minería aumentar el valor de las patentes mineras", explicó la ministra de Minería, Marcela Hernando.

En esa línea, la secretaria de Estado explicó que esta iniciativa "fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Minería y Energía la semana antepasada y hoy acaba de ser aprobada en la Comisión de Hacienda. Por lo tanto, esperamos que tenga el mismo apoyo en las siguientes instancias".

A raíz de un proceso participativo y de diálogo con el sector minero, el Ministerio de Minería diseñó el proyecto de ley que modifica la Ley 21.420 para subsanar las incertidumbres que generan los cambios al Código Minero y otras disposiciones que propone dicha normativa.