Correo
Personas mayores
Señor director:
"El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad".
Este verso, del escritor Gabriel García Márquez, me persigue desde que encontraron muerto a un hombre de 80 años, con una data de muerte superior a un año, en la región de Coquimbo. Y no se trata de una muerte aislada, de un "hecho lamentable", como dirían los políticamente correctos.
Lo mismo sucedió este 2022 en la región del Biobío, La Araucanía, Valparaíso, Arica, Magallanes, Maule, Antofagasta y otros sectores de nuestro país, donde la vejez es sinónimo de abandono, soledad y muerte. En cada caso la policía interrogó a extraños: vecinos, transeúntes, cientos de curiosos que teorizaron sobre las causas de las muertes. "Es inhumano, no tiene nombre". "Hace meses que no lo veíamos". "Nunca salía de la casa". La cierto es que nadie vio o escuchó nada.
Este año hemos logrado avanzar en problemáticas trascendentales, tales como la perspectiva de género en programas de acogida y la protección de la niñez, con la promulgación de la ley que tipifica la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, pero poco se ha hecho para detener las diversas formas de maltrato contra los adultos mayores: económicas, sicológicas, físicas y patrimoniales.
Esta vergonzosa realidad exige de nuestra causa transitar hacia programas más personalizados y preventivos, priorizando modalidades de atención domiciliaria y ambulatoria, que estén instalados en el territorio, donde la desatención, el aislamiento físico y la soledad, que es una de las formas más duras de maltrato a los adultos mayores, amenaza la vida de 200 mil adultos mayores que viven bajo la línea de la pobreza, en Chile.
Por eso, en los próximos dos años, Hogar de Cristo irá transformando sus residencias en una red de servicios de cuidados domiciliarios, extensa y personalizada. Una nueva estrategia social para este Chile diverso y con mayor pobreza que enfrentamos este 2023 que se inicia. Un Chile, que nos obliga a ser más ágiles y flexibles, centrándonos en las personas mayores, convencidos de que el secreto de una buena vejez es la dignidad y no un pacto honrado con la soledad.
Carol Calderón, jefa de operación social de Hogar de Cristo en Copiapó
Regular las altas temperaturas en las ciudades
Señor director:
Las zonas abiertas dentro de la ciudad son una oportunidad de diseño para el desarrollo de espacios públicos eficientes, lo que se vuelve urgente al observar los efectos del calentamiento global y las altas temperaturas en el verano. En este escenario, la vegetación tiene un importante rol operacional en el territorio urbano, que va más allá de su valor estético y ornamental.
La relevancia de integrarla se relaciona con la acción concreta hacia la transición ecológica de las ciudades para adaptarse al cambio climático. Esto requiere una visión sistémica que releva a la vegetación a nivel de infraestructura, considerando los servicios ecosistémicos que entrega, tales como la regulación de la temperatura, la protección del ciclo del agua, control de la erosión, captura de dióxido de carbono, regulación de la ventilación en las ciudades, entre otros beneficios.
Para lograrlo, se deben desarrollar estrategias que procuren identificar los elementos naturales, sus dinámicas y estado de conservación, para detectar las posibilidades de reconexión de sistemas.
También incorporar vegetación adecuada a la ubicación geográfica y condiciones climáticas locales.
Esta aproximación es una oportunidad para generar transformaciones de habitabilidad positivas dentro de un contexto climático adverso.
Margarita Jans, codirectora Observatorio de Paisaje y Sustentabilidad UDP.
Municipios: un salvavidas temporal
Señor director:
El sector público, y en especial los municipios de todo el país, enfrentan una debacle financiera producto de la aplicación de los dictámenes en que el contralor extiende la inamovilidad de los funcionarios de planta a los a contrata en base al principio de la confianza legítima, y la obligación de traspasar a los honorarios a la contrata. Ante este absurdo administrativo, el Ejecutivo arrojó un salvavidas a través del proyecto de ley de reajuste al incluir el Código del Trabajo al sector público municipal. Así, al menos por 4 años, los municipios podrán contratar y terminar vínculos laborales, en lugar de solo engrosar sus filas de funcionarios, asumiendo el costo de su estabilidad. Pero es una solución temporal a un problema estructural que requiere máxima atención para modernizar nuestro Estado.
Amaya Fraile y Rafael Palacios, Red Pivotes
Otro año más sin la Ley CATI
Señor director:
La Ley que crea un Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI), que ya cumplió 8 años en el Congreso, busca prevenir siniestros viales a través de la fiscalización automatizada del exceso de velocidad. Este año 2022, pese a tener urgencia, no se aprobó.
Las trabas de algunos parlamentarios se amparan en argumentos incomprensibles. Se indicó que esta ley "restringe la privacidad". Hoy, por seguridad ciudadana ya existen cámaras en gran parte del espacio público. Se dijo que esta iniciativa sería un "fotorradar 2.0", sistema que en el pasado "se utilizó como cazabobos para que municipios recaudaran fondos". En este caso dichas cámaras se instalarán en lugares señalizados. Por último, se propuso "educar en vez de multar". Se sabe que la educación vial sin fiscalización y sanción de poco sirve.
Esperamos que el año 2023 se apruebe este proyecto para proteger vidas y los recursos del Estado que al año gasta más US$ 15 mil millones por siniestros viales.
Andrés Santelices Gálvez, docente e investigador Dirección de Innovación Ingeniería UDD