Rodrigo Silva Illanes
Considerando que el período pandémico está entrando en proceso de normalidad, tanto para la ciudadanía como por las autoridades del Gobierno, otra de las aristas que siguen tomando fuerza por la opinión pública es la salud mental. Pero, ¿por qué?
Según un estudio publicado por Ipsos en octubre de 2021, la salud mental es el principal problema de salud en el país (59%), incluso por sobre el coronavirus (53%), ocupando Chile el segundo lugar a nivel mundial , sólo por debajo de Suecia (63%).
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mencionó en su reporte "Depresión y otros Desórdenes Mentales Comunes" que "en Chile se registraron 1,1 millones de personas mayores de 15 años con síntomas ansiosos y más de 840 mil depresivos" el 2021.
CIFRAS ALARMANTEs
El total de licencias médicas por salud mental en la egión, según cifras entregadas por la Secretaria Regional Ministerial de Salud de Atacama, el año 2021 fue de 22.110 y el año 2020, cuando inició la pandemia, fue de 12.549 casos.
Ahora bien, hasta fines de este año la situación empeoró. Es decir, alcanzó cifras mucho más altas de las esperadas.
Este año la totalidad de licencias médicas entregadas fueron 121.818, de las cuales 69.082 fueron por salud mental. De ese total, 44.357 fueron licencias de estrés "sólo de mujeres", número que duplica la cantidad total de todos los casos de licencias por salud mental del 2021. Asimismo, este año las licencias "sólo de hombres" llegó a 24.725 casos, cifra que casi duplica el total de licencias de salud mental durante el año 2020.
Diferencia por edad
En cuanto a edad etaria, durante el 2022 se concentró en mayor medida las licencias en personas entre 31 a 40 años (23.513 casos); la segunda más alta fue de 21 a 30 (17.281) y la tercera de 41 a 50 años (13.477). La más baja fue de menores de 20 años (538 casos).
El 2021 tuvo la misma tendencia, siendo la primera entre 31 a 40 años (7.511), la segunda entre 21 a 30 años (5.349) y la tercera de 41 a 50 años (4.436). Sin embargo, estamos hablando de cifras muchos menores a las del 2022, lo cual da cuenta de este aumento explosivo que, el 2023 se podrá recrudecer.
Opinión del experto
Para conocer factores que den cuenta de este aumento, este Diario conversó con Eduardo Pino, psicólogo y académico de al Universidad de Magallanes (UMAG).
Desde la mirada de su experiencia, el experto señaló que "la salud mental está muy relacionada con el ambiente social en general. Además, con todos estos problemas sociales del último tiempo, la mayoría de las personas están más pesimistas que hace tres años atrás y piensan que su calidad de vida ha disminuido desde el 2019".
Respecto a las cifras de licencias médicas en Atacama durante todo el 2022, Pino afirmó que "esto refleja la precariedad del autocuidado respecto a la salud mental en nuestro país. Precariedad que se viene aumentando desde la última década y que se disparó, definitivamente, desde el estallido social y la pandemia"
En cuanto a la alta cifra de casos de licencias médicas de mujeres en Atacama el 2022, el académico de la UMAG mencionó que esto se debe a que "las mujeres en sí tienden a tener una carga mayor respecto a lo laboral, porque se le atribuyen también responsabilidades, por tema cultural chileno, de mantener y criar a la familia, lo cual les hace difícil poder compatibilizarlo con los turnos en el trabajo. Asimismo, las mujeres son bastantes más conscientes que los hombres al reconocer problemas con sus emociones y tienen mejor capacidad para establecer canales comunicacionales para informar de su estado mental".
Para Pino la solución ante este problema no puede ser sólo las inversiones, sino buscar una forma de mejorar el bienestar por medio de tratamientos efectivos y de fácil acceso.
Desde el Gobierno
El Ministerio de Salud de Chile formuló el Plan Nacional de Salud Mental, a través de la experiencia, reflexión y análisis colectivo de las personas, que en su condición de usuarios, familiares, técnicos y profesionales; expresaron la voluntad nacional de abordar esta dimensión.
Al respecto, la seremi de Salud Atacama, Jéssica Rojas, señaló que la salud mental "es una de las líneas prioritarias junto a la resolución de la Lista de Espera y avanzar en un Sistema Universal de Salud. Para este 2023, la expansión presupuestaria considera $19 mil millones para salud mental en nuestro país, lo que va a significar la posibilidad de acercar más la salud mental a las personas".
"Esto refleja la precariedad del autocuidado respecto a la salud mental en nuestro país, lo cual aumentó desde la última década y se disparó ,definitivamente, desde el estallido social y la pandemia".
Eduardo Pino, psicólogo de la UMAG