Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
CIENCIA

Astrónoma chilena premiada por Unicef: "Tuve un fuerte síndrome del impostor"

RECONOCIMIENTO. Teresa Paneque fue destacada por su aporte para incluir a las niñas en las ciencias y se dedica a difundir su conocimiento de forma simple en redes sociales.
E-mail Compartir

Agencias

La astrónoma chilena-española Teresa Paneque, recientemente nombrada "Amiga de Unicef" por su compromiso con la inclusión de las niñas en las ciencias, dice que el entorno "masculinizado y tremendamente elitista" de la carrera de Astronomía le hizo sentir que "no iba a tener éxito en la Academia".

"No tenía referentes mujeres para lo que quería hacer y me empecé a dar cuenta que, a medida que se acercaba el momento de postular al máster, me entraba más ansiedad de que yo no podía (...) Un síndrome del impostor del tamaño de un monumento", admite a Efe.

Nacida en una familia de científicos chilenos en España, Teresa Paneque es una divulgadora científica que cautivó a niños, jóvenes y adultos con su forma simple y amable de explicar la ciencia, en general, y la astronomía, en particular.

Con cientos de miles de seguidores en sus redes y múltiples colaboraciones en medios de comunicación, abrió un espacio masivo y con sello propio al conocimiento científico.

Optó por este camino por el afán de "responder a preguntas difíciles", pero no fue hasta que finalizó su máster, donde se rodeó de otras mujeres que se dedicaban a la investigación científica, que sintió que "había un lugar" para ella en la ciencia.

"Mis ídolos hoy no son Einstein, ni Stephen Hawking, ni siquiera Marie Curie, que es alguien con quien no tengo la posibilidad de compararme o de hablar. Son mis profesoras, mujeres que llevan una vida como la que yo quiero y que me hacen sentir que puedo ser como ellas", dice desde el Observatorio Nacional en Las Condes, donde está trabajando por unas semanas.

"Escucharlas hablar de cómo les costaba hacer preguntas y se sentían inseguras fue una experiencia que nunca había tenido con un profesor hombre", añade.

Formación de la tierra

A sus 24 años, Paneque tiene dos libros infantiles publicados y un tercero en camino, todos con Carlota Jiménez como protagonista, una niña curiosa por todo lo que la rodea.

"De pequeña me encantaba leer libros de fantasía, de dragones, de magia, de hadas, y tener una herramienta en mis manos que era científica, exacta, pero que me permitía hacer adivinaciones del futuro me pareció muy bonito", cuenta.

Para ella, una de las interrogantes más complejas es la formación de la Tierra y los planetas, una investigación que está desarrollando desde Alemania en su doctorado en el Observatorio Europeo Astral, en conjunto con la Universidad de Leiden, Países Bajos.

"Me llamó mucho la atención estudiar un objeto que es cercano a nosotros, que hemos experimentado y sobre el cual vivimos, pero no entendemos de dónde proviene", sostiene.

Su educación

Criada en España y Escocia, llegó a Chile a los 9 años y a los 16 entró a estudiar Astronomía en la Universidad de Chile, pues quedó adelantada dos años por las diferencias en los cursos escolares entre países.

Procedía de un "sistema educativo basado en la curiosidad, en el aprendizaje", que en Chile -dice- "sería accesible solo en educación privada o en la pública de ciertas comunas".

"Estaba acostumbrada a ir al colegio con mi libro y me encantaba leer, pero a veces me miraban raro, o cuando levantaba la mano para preguntar me di cuenta que eso en Chile no era tan bien visto porque implicaba sumar más material a la prueba", recuerda.

Se considera una "privilegiada" por haber estudiado en instituciones públicas en otros países", lo que le permitió comprobar que "inyectar recursos para educar de manera transversal a niños y niñas, independiente de su condición socioeconómica, funciona".

Mecanismo genético en bacterias podría explicar resistencia a antibióticos

E-mail Compartir

Investigadores del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de la región española de Cantabria (IBBTEC) descubrieron un nuevo mecanismo de unión de un factor de transcripción a las regiones promotoras de diversos genes implicados en la transferencia de ADN entre bacterias, lo que puede permitir entender su resistencia a los antibióticos y facilitar, así, el diseño de nuevos sistemas biológicos sintéticos.

La investigación, realizada por el Grupo de Ingeniería de Proteínas, en colaboración con el de Intergenómica, se publicó en la prestigiosa revista Nucleic Acids Research.

Como explica el autor del artículo, Gabriel Moncalián, profesor de Genética de la UC e investigador del IBBTEC, los factores de transcripción son proteínas que, mediante su unión a secuencias concretas en la zona de unión de la ARN polimerasa, regulan la expresión de diversos genes, lo que es esencial en todos los seres vivos para controlar dónde y cuándo se expresa la información contenida en el ADN.

Entre bacterias, la proteína ArdK regula la transcripción de una serie de genes implicados en la transferencia de ADN que son, por tanto, importantes para entender y combatir la diseminación de su resistencia a antibióticos.

Así, se observó que en las cinco regiones promotoras de los genes que regula ArdK está presente una misma secuencia de ADN que está repetida de forma directa (TTGACAnnnnTTGACA) y que coincide con la secuencia de unión de uno de los componentes de la ARN polimerasa.

En el estudio se comprobó que la proteína ArdK reconoce esta peculiar secuencia de ADN repetida de forma directa.

En la investigación se resolvieron diversas estructuras mediante cristalografía de rayos X en los sincrotrones ALBA (Barcelona), SOLEIL (París) y ESRF (Grenoble), y se vio que la proteína ArdK es un dimero que contiene dos motivos HTH dispuestos de forma simétrica. Pero los estudios estructurales muestran que esa simetría se rompe al unirse ArdK a repeticiones directas de ADN.

La comparación entre ambas estructuras permitió generar un modelo del inédito movimiento de esta proteína para interaccionar con el ADN mediante la rotación de 180° de uno de los dominios HTH.

De esta forma, permite explicar cómo se regula la expresión de los genes implicados en la transferencia de ADN entre bacterias cuyas regiones promotoras contienen estas secuencias repetidas de forma directa y, al ser muy novedoso, facilita el diseño de sistemas biológicos sintéticos.

Miami Beach prohíbe fumar en la playa desde el 1 de enero, con una excepción

E-mail Compartir

Miami Beach, la meca del turismo playero en Florida, se sumará el 1 de enero de 2023 a la tendencia mundial a prohibir fumar en lugares como playas y parques, un hito que para algunos está empañado por la excepción hecha con los cigarros puros.

El ingeniero civil John Michael Pierobon, de Tobacco Free Partnership, afirma que los activistas antitabaco llevan ocho años peleando para librar a las playas de Florida del humo y las colillas y en 2022 vieron, por fin, que sus esfuerzos dieron resultado, aunque no todos lo que persiguen.

"Algo es algo", dice como consuelo Pierobon, uno de los impulsores de una ley aprobada este año por el Congreso estatal y firmada en junio pasado por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que deja en manos de las autoridades municipales la decisión de prohibir o no fumar en las playas y parques de cada ciudad.

La ley exceptúa a nivel estatal los cigarros sin filtro, algo que, según Pierobon, obedece a intereses personales de integrantes del Congreso de Florida que son dueños de compañías fabricantes de puros o amantes de esos productos.

Acabar con la excepción e incluir a los parques del estado de Florida en el paquete prohibicionista son los objetivos de los activistas para 2023 y los años venideros, dice Pierobono, quien da por seguro que será una larga y compleja tarea.

Miami Beach no es la primera ciudad floridana cuyas autoridades municipales hacen uso de la libertad que les confiere la ley para prohibir fumar cigarrillos en playas y parques, pero sí es la más conocida de todas, lo que puede tener un efecto dominó en otras y, sobre todo, crear conciencia en el público en general.

Los que defienden la conveniencia de prohibir fumar en playas y parques alegan que el humo del tabaco es perjudicial para la salud, que los filtros y colillas son un desecho tóxico y contaminante y que una arena limpia está entre lo más valorado de una playa.

La organización Keep America Beautiful destaca que un tercio de toda la basura que se recoge en las playas y parques de Estados Unidos son restos de cigarrillos.

En Miami Beach, si se cumple la ley, no habrá más colillas ni filtros en la arena, como ya ocurre en las playas de California y Hawai, dos estados turísticos que hace tiempo prohibieron fumar en playas y parques.

"Nosotros tenemos la responsabilidad de proteger este paraíso, que a la vez es el motor económico de la ciudad", señala a Efe el concejal Alex Fernández, impulsor de la ordenanza, quien destaca que cuando alguien piensa en Miami o incluso en Florida, lo que le viene inmediatamente a la cabeza son las playas de esta ciudad enclavada en el condado de Miami Dade.

Confía en que la nueva norma se respete, pero para quien no lo haga están previstas multas de 100 dólares la primera vez y de 200 si hay reincidencia en los 12 meses siguientes. En caso de una tercera falta, el infractor puede ser detenido.