( viene de la página anterior )
tibáñez ante la consulta del empleo femenino.
Respecto a lo anterior, el director (s) del DT confirma que los bonos que se entregaron en pandemia contribuyeron a que las mujeres se salieran del mundo laboral y volvieran al mundo del hogar. Además, aludió que "ese escenario cambió, lo cual responde al incremento de la tasa de ocupación en mujeres, ya que tuvieron que generar ingresos ante factores propios de inflación o poco circulante, retomando las mujeres al ciclo económico de períodos de pre pandemia".
No obstante, para el seremi del Trabajo "las cifras son positivas. Nos mantenemos en un promedio estable en un año que fue completamente difícil. A todas las demás regiones les fue peor en variación anual anterior y somos la séptima región con mejores índices".
Informalidad
Felipe Salce, máster en Economía de la Universidad de Georgetown y académico de la Universidad de Atacama señaló a este Diario que "lo que se está observando es todo lo que está pasando con la crisis económica actual, donde le mercado en Chile empieza a refundirse. Lo que hay que fijarse es las cifras de personas ocupadas, pero además saber qué tipo de trabajos está creciendo hoy y qué está decreciendo".
En cuanto a las cifras del informe del INE, Salce comentó que si bien las cifras "aumentaron un 5,3% en comparación al mismo trimestre del año anterior, que es muy positivo, eso no significa que estemos mejor que en los últimos meses. Podría decir que estamos un poquito peor. Además, el mercado laboral no se ha reconstruido a niveles de pre pandemia, es decir, no se ha vuelto alcanzar los índices de puestos de trabajos o de ocupación del 2018 o 2019".
Para el experto de la UDA El mercado informal está ganando mucho terreno en desmedro del mercado formal. En Atacama la tasa de informalidad hace unos nueve meses era del 24%, pero en tres cuartas partes del año ya se ha llegado casi al 29%. "Ese crecimiento tiene que ver con la crisis económica que estamos sufriendo y la recesión que está a ad puertas de iniciar en Chile", agrego Salce ante uno de los factores de este fenómeno.
Santiabáñez vinculó el problema de la informalidad con el crecimiento del trabajo femenino. "Cuando uno analiza las cifras de empleo informal, se puede apreciar que es inversamente mayor en las mujeres que en los hombres, lo cual es un problema complejo que es multicausal, ya que muchas veces las mujeres prefieren la informalidad laboral ya puede optar a una mayor compatibilidad con los tiempos que pasa con la familia, sea crianza o cuidados", argumentó.
El crecimiento de la informalidad está relacionado a la poca oferta de empleos bien remunerados en la región, situación que complica en diferentes sectores y que genera incertidumbre al momento de invertir en la zona.
Salce concuerda en ese punto, aludiendo que "lamentablemente, se encuentran ofertas de empleos en Atacama, pero de manera informal. Si a eso le sumas que hay bajos salarios y malas condiciones laborales, ningún tipo de seguridad social, seguros de cesantía, que son derechos del trabajador, es una problemática a nivel regional y nacional que debemos abordar".
El seremi (s) del Trabajo, Sergio Santibáñez, señaló que "como director de la DT te puedo comentar que no formalizar es un ilícito laboral, en el cual nosotros tenemos un compromiso de fiscalización, ya que trabajo informal es un trabajo sin derechos. Es tentador laborar sin cotizaciones y es una mejora inmediata, pero se exponen a penas de ilícito. Multas importantes, en el caso de empresas, y los trabajadores se exponen a quedar marginados de toda ayuda gubernamental".
Finalmente, Salce concuerda que el próximo trimestre "octubre-diciembre" sería mejor que este período, porque se incluirá los ingresos generado en festividades de fin de año, pero no tendría la misma certeza si sería positivo respecto al mismo período del 2021.
"Lamentablemente, se encuentran ofertas de empleos en Atacama, pero de manera informal. Si a eso le sumas que hay bajos salarios y malas condiciones laborales, ningún tipo de derechos del trabajador, es una problemática a nivel regional y nacional que debemos abordar"
Felipe Salce, Master en Economía, Universidad de Atacama
0,2 puntos creció el desempleo en Atacama si lo comparamos al trimestre "agosto-octubre" del 2022
5,3 % aumentó la ocupación a nivel regional si comparamos el trimestre "septiembre-noviembre" de este año con el del 2021.
29% de informalidad laboral es la cifra que estaríamos llegando a fines de año según el experto Felipe Salce de la Universidad de Atacama