Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
SALUD

Cáncer de mama: método predice cuál es el mejor fármaco para cada paciente

INNOVACIÓN. Investigadores de Estocolmo aseguran que desarrollaron una técnica que puede anticipar efectos secundarios innecesarios y ahorrar costos en tratamientos.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo del Instituto Karolinska de Estocolmo desarrolló un método capaz de afinar en este sentido y de identificar los más adecuados.

"Esta técnica puede predecir cómo responderán las pacientes a determinados tratamientos, lo que permite evitar efectos secundarios innecesarios y ahorrar costos", afirma Johan Hartman, del departamento de Oncología-Patología, quien no obstante señala que se necesitan estudios confirmatorios más amplios, aunque ven "que el concepto funciona".

Su descripción se publica esta semana en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

En la actualidad se dispone de varios fármacos diferentes para el tratamiento del cáncer de mama, relata un comunicado del Karolinska, pero la enfermedad es compleja y no a todas las pacientes les ayudan los mismos fármacos o todos ellos.

La secuenciación del ADN, por ejemplo, permite obtener cierta información sobre el tratamiento del que se beneficiará una paciente. Sin embargo, en muchos casos no es posible saber si ayudará o no a una paciente concreta, por lo que se necesitan mejores métodos para predecir cómo responderá.

Cambio de paradigma

El método que han desarrollado los investigadores del Karolinska se basa en aislar y cultivar no solo células tumorales, sino también las llamadas células de soporte de pacientes con cáncer de mama.

A continuación, los tratamientos contra el cáncer se prueban en distintas concentraciones de estas células cultivadas para comprobar su sensibilidad a los fármacos.

El estudio actual demuestra que es posible establecer este tipo de modelos tumorales celulares a partir de tumores de mama y que son similares a los tumores de origen de las pacientes en aspectos relevantes, por ejemplo genéticamente y en cuanto a diferentes marcadores proteicos.

Los modelos tumorales se crearon a partir de biopsias de 98 pacientes operadas de cáncer de mama y en ellos se probaron más de 35 medicamentos contra el cáncer de mama existentes y que se encuentran en fase de desarrollo.

Los investigadores pudieron comprobar que la sensibilidad a los fármacos que mostraban los modelos tumorales coincidía en gran medida con los conocimientos actuales sobre las opciones de tratamiento basadas en los tipos de tumores de pacientes y que, en algunos casos, los modelos eran sensibles a los fármacos que se encontraban en fase de desarrollo.

Los investigadores examinaron entonces la precisión con la que el método puede predecir las respuestas al tratamiento.

Para ello realizaron un estudio de validación en quince pacientes que recibieron tratamiento antes de la cirugía, el llamado tratamiento neoadyuvante.

A partir de biopsias tomadas antes de la cirugía, los científicos procedieron a crear modelos tumorales para cada paciente y los expusieron a los mismos fármacos que recibió la paciente.

Los resultados muestran que las respuestas al tratamiento predichas por el modelo tumoral coincidieron en líneas generales con las respuestas al tratamiento que la paciente mostró posteriormente.

Por ejemplo, los autores de la investigación aseguran que el modelo predijo la respuesta al tratamiento del fármaco quimioterapéutico epirubicina con una precisión del 90%, mientras que cuatro de las cuatro pacientes tratadas y sometidas a pruebas con fármacos de anticuerpos monoclonales anti-HER2 mostraron coherencia, es decir, 100%.

En este contexto, los investigadores señalan que también es posible crear modelos celulares a partir de tumores pequeños, de los que suele considerarse un reto técnico tomar muestras sin poner en peligro el diagnóstico, y que las pruebas pueden realizarse con relativa rapidez.

Précancer: crean predictor de riesgo

El análisis molecular del carcinoma ductal in situ (DCIS), el precursor más común del cáncer de mama invasivo, permitió desarrollar un nuevo clasificador genómico para predecir la recurrencia o progresión de este tipo de células. La investigación publicada en la revista 'Cancer Cell' y liderada por investigadores de la Universidad de Stanford (EE.UU.), sirvió para elaborar el primer atlas de precáncer de mama, que podría ayudar a identificar cuáles de estos DCIS tienen más riesgo.

90% de precisión tiene el modelo para predecir la respuesta al fármaco quimioterapéutico, según los investigadores.

EL covid-19 en 2023 será endémico, pero peligroso, según expertos israelíes; Y la OMS ESPERA QUE LAS EMERGENCIAS TERMINEN

E-mail Compartir

El covid-19 entrará en una fase endémica y pasará a formar parte de una nueva normalidad global en 2023, anticipan expertos israelíes, que instan a no bajar la guardia, continuar con la vacunación, seguir invirtiendo en salud pública y tomar medidas preventivas.

"Parecería que estamos entrando ahora en una fase endémica, que lo peor ya pasó", explica el epidemiólogo Hagai Levine, que preside la Asociación Israelí de Médicos de la Sanidad Pública.

Sin embargo, alerta que esta nueva fase puede ser tanto o más mortal que la anterior.

En base a esto, agrega, no hay que esperar a la siguiente oleada para invertir en salud pública, y la población debe mantener las medidas preventivas que incorporó durante la pandemia como la higiene personal, hábitos saludables y, sobre todo, quedarse en casa cuando están enfermos.

Este análisis es compartido por Nadav Davidovitch, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Ben Gurión y miembro del comité asesor del gobierno en temas de covid-19.

"Vivimos ahora en una nueva normalidad y el covid-19 permanecerá entre nosotros", señala Davidovitch, quien destaca que el objetivo ahora es "controlar y contener" al virus de forma inteligente en base a las lecciones aprendidas.

También sugiere mantener el uso de mascarillas durante el invierno, sobre todo pacientes de riesgo, y continuar con la campaña de vacunación, tanto contra la covid-19 como contra otros virus respiratorios y enfermedades infecciosas.

En cuanto a la aplicación de nuevas restricciones como las implementadas durante los primeros dos años de la pandemia, ambos expertos instaron a evitar medidas desproporcionadas y a reservarlas para situaciones de emergencia, confiando en que no serán necesarias debido a la mayor conciencia de la población sobre medidas preventivas.

Otra cuestión en la que coinciden de cara a 2023 es la necesidad de prestar especial atención a las consecuencias más globales de la pandemia más allá de la salud física.

"El impacto de la pandemia se ha sentido tanto en materia de morbilidad y mortalidad como en el plano educativo, en la economía y en el acceso a los servicios de salud generales", destaca Levine, que describe al 2023 como "un año de recuperación" a nivel individual y colectivo.

Davidovitch, por su parte, describe el "covid prolongado" como una de las prioridades del año entrante, en referencia no solo a las consecuencias en la salud de los pacientes, sino también a cuestiones como salud mental.

Covid, mpox, ébola

La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, anticipó que el covid-19 y la mpox (viruela del mono), además del actual brote de ébola en Uganda, "podrían declararse finalizados en diferentes momentos de 2023", según el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Hay razones para la esperanza", valoró y destacó que los casos de covid han bajado sensiblemente, así como los de mpox, mientras que no se han declarado nuevos positivos por ébola en Uganda en las últimas tres semanas y el brote podría darse por terminado el 11 de enero.

Respecto a la pandemia, "estamos en una posición mucho mejor que hace un año, cuando se daban las primeras etapas de la variante ómicron", pero persisten brechas importantes en vacunación, alertó.