Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Amplian plazo para postular a Fondo de Acceso a Energía: conozca los requisitos

BENEFICIO. Se podrá acceder soluciones fotovoltaicas con energías limpias.
E-mail Compartir

Hasta el 06 de enero se amplió el plazo para postular al Fondo de Acceso a la Energía (FAE 2022), iniciativa de carácter nacional que busca apoyar a organizaciones sociales, municipalidades, comunidades y servicios para que puedan acceder a proyectos de energías renovables, que además permitan el desarrollo social de las comunidades,así lo informó la seremi del ramo en Atacama, Cecilia Sánchez Valenzuela.

En su sexta versión, el FAE busca financiar proyectos que implementen sistemas energéticos apequeña escala, con un uso principal de energías renovables. Así, se puede postular a: Solucionesde energización de generación fotovoltaica con o sin almacenamiento en baterías, donde los postulantes podrán obtener un sistema de hasta 10 kWp de potencia; y soluciones de energización, a través de un sistema solar térmico, para calentamiento de agua (el postulantepodrá acceder a un sistema solar térmico con una acumulación máxima de hasta 600 litros).

"Invitamos a las organizaciones sociales sin fines de lucro a postular al Fondo de Acceso a laEnergía, que permite dar soluciones energéticas, a través de energías renovables a lascomunidades. De esta manera, se podrán financiar por ejemplo, sistemas solares térmicos, para el agua caliente sanitaria, o sistemas solares fotovoltaicos, para la electricidad. Como Ministeriobuscaremos que las personas tengan acceso al suministro eléctrico de manera segura y estable, y lograr esta meta a través de fuentes renovables es una excelente noticia",firmó la seremi.

Para la presente versión del FAE, se incluye a la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, quienPara más información de este fondo, puede ingresar a www.energia.gob.cl/fae.

Piden denunciar tomas y cobros por ingreso a playas

FISCALIZACIÓN. Habrá un refuerzo de personal durante época estival.
E-mail Compartir

En el marco del lanzamiento de la temporada de playas 2023, realizado en el sector de Bahía Inglesa, comuna de Caldera, la Secretaria Regional Ministerial de Bienes Nacionales, Mónica Marín Aguirre, efectuó un llamado a denunciar situaciones indebidas que puedan ocurrir en inmuebles fiscales del borde costero de Atacama, particularmente, las nuevas ocupaciones ilegales, accesos denegados o cobros por ingreso a playas, mal uso y operaciones sospechosas.

"En este periodo estival, queremos que todos los ciudadanos y ciudadanas de la región de Atacama, así como los turistas que se acercan a nuestra costa, puedan tener un libre acceso a los sectores costeros, recordando que son bienes nacionales de uso público para el disfrute de todos y todas", recordó la autoridad, agregando que, por ello, "tanto en caso de restricciones arbitrarias impuestas al acceso a las playas de Atacama, como en el caso de las ocupaciones ilegales, las cuales tienden a aumentar en este periodo estival, llamamos a hacer las denuncias respectivas en la página web del Ministerio, www.bienesnacionales.cl, accediendo a la pestaña de atención ciudadana, y luego ingresando a la sección de denuncias externas. Un segundo canal de denuncia anónima es el mail correspondenciaatacama@mbienes.cl, adjuntando la mayor cantidad de evidencia, localización, fotografías o antecedentes de quienes cometen el ilícito".

Para Marín, es necesario tener presente que "anteriormente se han instalado en el borde costero de la región y en terrenos fiscales, algunas cabañas o campings, que no contaban con la autorización de la secretaría de Bienes Nacionales, por lo tanto, se estaba haciendo un mal uso de bienes fiscales, lo que se configura como un delito que debe ser denunciado, y adicionalmente, tomar los resguardos para no caer en estafas, como la reserva vía arriendos no autorizados de inmuebles fiscales".

Finalmente, la secretaria regional advirtió que, gracias a un incremento en el presupuesto del 2023, "este año intensificaremos las fiscalizaciones en verano", concluyó.

Reclamación de minera fue acogida por Tribunal Ambiental

TRIBUNAL. La causa fue adminida a trámite y fue presentada por el rechazo al Programa de Cumplimiento de Atacama Kozan.
E-mail Compartir

Redacción

Una nueva causa de la Región de Atacama fue presentada y admitida a trámite por el Primer Tribunal Ambiental.

Se trata de una reclamación de la empresa Atacama Kozan contra la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por el rechazo a la presentación de su Programa de Cumplimiento (PdC).

La empresa presentó su argumentación, la que fundamentaba el por qué de interponer esta reclamación.

Entre ellas se encuentra, que según la entidad se realizó la presentación de todos y cada uno de los documentos que fueron solicitados por el organismo fiscalizador.

La formulación de cargos por parte de la SMA dio lugar a un conjunto de iteraciones que finalmente, en virtud de la colaboración activa y proactiva de SCM Atacama Kozan, significaron la entrega de más de 40 documentos (entre los que destaca la existencia de informes técnicos, de monitoreo, programas de trabajo y reportes, entre otros) en siete distintas oportunidades".

El cumplimiento apegado a cada una de las solicitudes realizadas, significa para la compañía minera que no se justifique el rechazo recibido e insisten en que han trabajado "activamente y en cooperación con la SMA desde la presentación del primer PdC en mayo de 2021" y aseguran que el único aspecto del Programa de Cumplimiento que fue reparado por el organismo fiscalizador fue el cumplimiento del criterio de eficacia de las acciones propuestas para el cargo Nº5 respecto a la implementación parcial del sistema de monitoreo y control de infiltraciones asociados a tranque de relaves del proyecto. "No se cuestionó la integridad, eficacia y verificabilidad de las otras 31 acciones ofrecidas respecto a los demás cargos".

Procesos que estuvieron a cargo de especialistas de cada una de las áreas involucradas, lo que buscaba efectivamente conseguir la aprobación, lo que finalmente pese a todos los cumplimientos realizados según argumenta la empresa, no fueron suficiente para el ente fiscalizador, siendo nuevamente rechazados, por lo que la empresa toma la decisión de iniciar esta acción.

Programa

El PdC fue propuesto por la empresa, fue presentado debido al incumplimiento de nueve compromisos ambientales adquiridos para la aprobación del proyecto.

De dichos incumplimientos uno fue calificado como gravísimo, cinco graves tres leves lo que podría significar para la empresa una multa de hasta 38.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTA), revocación de la RCA o clausura del proyecto.

Esto los llevó a corregir las falencias que fueron observados, lo que a la luz de la resolución adoptada, no fueron suficientes.

Proyecto

El proyecto consiste en la explotación subterránea de un yacimiento minero y cuprífero ubicado en el Valle de Copiapó, la instalación de una planta de tratamiento del mineral que incluye chancado, molienda, flotación y el depósito de los relaves en un tranque ubicado en la Quebrada el Gato en Copiapó.

Será este nuevo proceso el que finalmente permitirá determinar qué ocurre con la ejecución de este proyecto minero. De no conseguir las autorizaciones respectivas, su ejecución no se podría llevar adelante con las complicaciones que esto puede significar.