Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
Turismo

Calidez y estilo de vida, lo que buscan los "nómadas digitales" en Argentina

TENDENCIAS. A pesar de quedar lejos para la mayor parte del mundo, Buenos Aires fue elegida como la cuarta ciudad en el ránking "Nomad List".
E-mail Compartir

Agencias

Una mujer de mediana edad mantiene una videollamada desde su notebook en una cafetería; un joven ejecutivo elabora su último informe junto a la vitrina de un bar mientras desvía su mirada hacia la vida en la calle. Son dos escenas cada vez más habituales en una ciudad como Buenos Aires.

Aunque muchas de las personas que se ve a diario haciendo estas tareas en lugares públicos, "coworking" o recepciones de hotel son locales, muchos otros son los bautizados como "nómadas digitales", viajeros que ejercen su trabajo al tiempo que visitan un país y que, por tanto, exigen determinadas condiciones para desarrollarlo.

Otras ciudades

Actualmente, el ránking "Nomad List" sitúa a la capital argentina como la cuarta ciudad del mundo elegida por los "nómadas digitales" para desplazarse, por detrás de Lisboa, Canggu (Bali) y Bangkok y por delante de otras de la región como México o Medellín (Colombia).

Otras plazas argentinas mencionadas en la clasificación son La Plata, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Salta, Mendoza o Ushuaia.

Los valores apreciados por los encuestados son vida social y amigabilidad, espacios compartidos de trabajo, coste de vida, temporada turística baja, buen clima y transporte.

"Es verdad que Argentina queda lejos, pero la conveniencia económica hace que amortice bastante rápido. En cualquier caso, a los nómadas con los cuales hablamos lo que les gusta del país es la integración", destaca a Efe Hernán Vanoli, director de Promoción Internacional del Instituto de Promoción Turística (Inprotur).

En su opinión, la "calidez" de los argentinos hace que mucha gente elija este país para vivir y trabajar, pues resalta que "hay una voluntad por reunirse y realizar eventos; acá nadie se siente solo y es lo que más atrae".

Según los encuestados de "Nomad List", Buenos Aires destaca por el costo de vida, la diversión y, en general, como un buen lugar donde establecerse temporalmente y trabajar, con los puntos débiles de la inseguridad y la conexión a internet.

Sin embargo, desde Inprotur se hizo recientemente un estudio con tres nómadas digitales con perfil "tech" del hemisferio norte y todos resaltaron en sus comunidades de viajeros y programadores haberse sorprendido con la conectividad y la seguridad, pues trabajaron sin problemas en espacios públicos.

Visado y 'dólar tarjeta'

Argentina presentó en mayo pasado un visado para nómadas digitales que puede tramitarse "online", según Vanoli, quien detalla que "puedan quedarse acá por 180 días con la posibilidad de extenderlo por otros 180 y hasta asentarse acá" y que "está creciendo mucho y se percibe en la industria gastronómica, turística y de los 'coworkings'".

Sobre la inflación, el acuciante problema de la economía argentina, y cómo puede afectar a quienes se instalen en el país, el experto recuerda que el Ejecutivo implementó recientemente el 'dólar tarjeta', que facilita a los foráneos recibir "un precio mejor que en el mercado irregular" por su moneda extranjera con Visa o Mastercard.

"Antes había una mayor situación de informalidad donde los viajantes muchas veces acudían al mercado negro para conseguir la divisa a un precio más conveniente y termina ganándole a la inflación", indica en alusión al "dólar blue", que alcanza una cotización muy superior al oficial.

Gastan más que el turista promedio

Se calcula que en el mundo hay unos 35 millones de nómadas digitales. De ellos, los que ingresan a Argentina, según Inprotur, tienen un perfil de "entre los 25 a 45 años, muchos de ellos "programadores, diseñadores y hasta gente que trabaja en servicios educativos o atención al cliente, generalmente del hemisferio norte, de zonas regionales o países vecinos como Brasil y Uruguay. Permanecen un promedio un mes y medio" y gastan más que el turista promedio, "alrededor de 2.000 o 3.000 dólares al mes".

Chile discutirá desde 2021 estrategia de drogas que incluye legalizar cannabis

E-mail Compartir

La directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Natalia Riffo, dijo ayer en Radio Universo que espera abordar a partir de enero de 2023 el diálogo para elaborar una estrategia nacional de drogas que incluya la legalización de la cannabis.

"Es un tema que por cierto hay que revisarlo, está en el programa de Gobierno, nosotros tenemos una oportunidad hoy como país de comenzar una conversación frente a estos temas", explicó Riffo y agregó que "es una gran discusión basada en evidencia, en mirar otros países que han ido por ese camino de la legalización, las cosas buenas y malas, positivas y negativas en torno a eso, que tenga una mirada también de reducción de daño, en definitiva, de hacernos cargo de la realidad que vivimos hoy, que esté enfocada, en que, es como el alcohol y el manejar, los niños, niñas y adolescentes no pueden consumir droga".

Riffo dijo que el tema es urgente, que participarán científicos, académicos, la sociedad civil, y reconoció que "no hemos dado abasto" en temas como el consumo problemático en la población más vulnerable.

Descubren 100.000 nuevos tipos de virus ARN desconocidos por la ciencia

E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv descubrieron más de 100.000 tipos de virus hasta ahora desconocidos, lo que multiplica por nueve la cantidad de estos organismos de tipo ARN identificados por la ciencia.

Los investigadores incluso han logrado especificar qué organismo es probable que ataquen, por lo que se espera que este descubrimiento pueda ayudar en el desarrollo de medicamentos antimicrobianos y en la protección contra hongos y parásitos dañinos para la agricultura, informó la Universidad de Tel Aviv en un comunicado.

El estudio fue dirigido por el estudiante de doctorado Uri Neri bajo la dirección del profesor Uri Gophna de la Escuela Shmunis de Biomedicina e Investigación del Cáncer de la Universidad de Tel Aviv.

La investigación se realizó en colaboración con los centros de investigación del Instituto Nacional de Salud (NIH) y Instituto Unido del Genoma (JGI), ambos de EEUU, y el Instituto Pasteur de Francia.

Los virus son parásitos genéticos, que deben infectar una célula viva para replicar su información genética, producir nuevos virus y completar su ciclo de infección. Algunos virus causan enfermedades (como el coronavirus), pero la mayoría no son dañinos e incluso viven dentro de nuestros cuerpos sin que nos demos cuenta.

Neri dice que el estudio utilizó nuevas tecnologías de computación para extraer información genética recopilada de miles de puntos de muestreo diferentes en todo el mundo, como océanos, suelos, o aguas residuales.

Los investigadores desarrollaron una herramienta computacional sofisticada que distingue entre el material genético de los virus ARN y el de los anfitriones.

El descubrimiento permitió a los investigadores reconstruir cómo los virus sufrieron diversos procesos de aclimatación a lo largo de su desarrollo evolutivo para adaptarse a diferentes huéspedes.

Al analizar sus hallazgos, los investigadores pudieron identificar virus sospechosos de infectar a varios microorganismos patógenos, lo que abrió la posibilidad de utilizar virus para controlarlos.

"El sistema que desarrollamos hace posible realizar análisis evolutivos en profundidad y comprender cómo se han desarrollado los diversos virus de ARN a lo largo de la historia evolutiva. Una de las preguntas clave en microbiología es cómo y por qué los virus transfieren genes entre ellos", indicó el profesor Gophna.

"En comparación con los virus de ADN, la diversidad y las funciones de los virus de ARN en los ecosistemas microbianos no se comprenden bien. En nuestro estudio, encontramos que los virus de ARN no son inusuales en el panorama evolutivo ni tan diferentes de los virus de ADN. Esto abre la puerta a futuras investigaciones y a una mejor comprensión de cómo se pueden aprovechar los virus para su uso en medicina y agricultura", señaló.

Virólogo alemán "Esta ola de covid-19 es endémica y pone fin a la pandemia"

E-mail Compartir

Christian Drosten, uno de los virólogos de referencia alemanes, afirma que "este invierno estamos viviendo la primera ola endémica de Sars-Cov-2 (en el hemisferio norte) y con ello a mi juicio se ha terminado la pandemia"

El director del área de virología del hospital berlinés Charité dijo en una entrevista con el diario "Tagesspiegel" que una vez terminado el invierno, la inmunidad de la población será tan amplia y tan resistente que el virus ya no tendrá la capacidad de provocar una nueva oleada de casos en verano, a no ser que mute de nuevo.

Drosten defendió, sin embargo, las restricciones introducidas por las autoridades para frenar la expansión de la pandemia, ya que sin la reducción de contactos en Alemania se habrían registrado "un millón de muertos o más".

Consultado por la situación en China, donde el número de casos ha crecido de forma alarmante tras la retirada de restricciones, destacó el resultado decisivo de las campañas de vacunación en Alemania y en Europa: "El gran error en China fue que la población, en particular los más mayores, no tienen conciencia de su importancia".