Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Exclusión educativa

La exclusión educativa es un tema gravísimo, con consecuencias definitivas sobre la vida de las personas, sus familias y de la sociedad en su conjunto. Es como una dura montaña de hielo, que se interpone en el futuro de al menos 224 mil niños, niñas y jóvenes que en Chile han sido privados de su derecho a la educación. Este 2022, 50 mil no se matricularon y no fueron a clases, quedando a merced de la calle, donde abundan los explotadores laborales de toda índole. Busquemos todos juntos -gobierno, legisladores, sociedad civil organizada- una solución definitiva al problema. Aquí proponemos una hoja de ruta con cuatro acciones urgentes:

Proponemos una discusión inmediata del proyecto de ley para implementar una subvención para la modalidad educativa de reingreso; crear una campaña nacional de búsqueda de niños, niñas y jóvenes que hayan -por diversas razones- abandonado su educación, convocando a actores públicos y privados en esta tarea, para lo cual, las 90 oficinas locales de la niñez, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social, pueden ser una gran herramienta; creemos también necesario mejorar la oferta de reingreso, desafiando a nuestro sistema educativo, en alianzas público-privadas, para que cada comuna cuente de aquí a 2024 con al menos un aula, escuela y/o centro de reingreso; y, aunque todas las ideas que sumen en esta tarea son bienvenidas, hacemos por último un llamado a mejorar y ampliar los fondos concursables de reinserción. Hoy existen 26 proyectos, que ni siquiera tienen presencia nacional. Por ello, proponemos que en 2023 existan al menos 70 proyectos para esta tarea.

Queremos que la educación vuelva a tener un espacio en sus vidas. Estamos y debemos transversalizar los esfuerzos para buscar y dar a nuestros niños y jóvenes una oferta pertinente para que nunca más vuelvan a sentir que se quedaron atrás.

Fernando Rojas, Alejandra Arratia, Juan Cristóbal Romero y Liliana Cortés


Mujeres ejectivas

Sin duda, los espacios en los cuales las mujeres podemos destacar son infinitos; una afirmación que valida el avance que Chile está por experimentar como país gracias al proyecto de ley de cuotas de género en los directorios.

Según la consultora McKinsey, "las empresas con más del 25% de mujeres en puestos ejecutivos tienen un cuarto más de posibilidades de conseguir una rentabilidad superior a la media" y, según Investment Monitor, "las compañías del Fortune 500 que mejores resultados arrojan son las que mayor representación femenina tienen en sus directorios", datos que exponen la relevancia del liderazgo femenino en un mundo ejecutivo que entendió la importancia de evolucionar de la competencia desigual dictada por el género, a la competencia por experiencia y mérito.

No es un proyecto de ley cualquiera: es la puerta para generar un cambio frente a la brecha salarial entre hombres y mujeres que, de acuerdo a la OCDE, en Chile es del 21,1%, mientras que en el resto de la región es del 14,3%. Con su aprobación se marcará un hito en la historia del rol de la mujer en el ámbito corporativo, algo que propiciará compañías rentables que contribuyan al crecimiento económico del país y al posicionamiento de Chile en la región como abanderado de la equidad y el empoderamiento femenino.

Karen Scarpetta Gerente Regional - WeWork LATAM


Ley Fintec

Hace algunas semanas se aprobó la Ley Fintec, una muy buena noticia, necesaria para el desarrollo económico del país, beneficiosa para las personas y para el mercado financiero nacional, pues regula una industria estratégicamente creciente y relevante como lo son las finanzas tecnológicas. Una ley que desde FinteChile promovemos hace 5 años y que recibimos con alegría, ya que comprendemos los grandes beneficios que traerá en materia de inclusión financiera, competencia e innovación.

Los números hablan por sí mismos. Según datos de FinteChile, con la llegada de este marco regulatorio no sólo crecerá la inversión, que se espera llegue a los USD 400 millones anuales en la industria, sino que también se proyecta un rápido crecimiento de las startups fintech: el mercado de las empresas de finanzas tecnológicas podría alcanzar las 400 empresas operativas en el país, 24 meses después de ser promulgada esta ley.

Estas positivas proyecciones de inversión y crecimiento se vuelven fundamentales en el contexto económico que enfrenta Chile. Las fintech han demostrado ser un importante apoyo y promotor de financiamiento a pymes y emprendimientos, algo que será central este 2023. Por lo mismo, como gremio, estamos expectantes a su pronta promulgación y posterior puesta en marcha, pues sabemos que marcará un antes y después en la economía nacional.

María Ignacia Jofré Vicepresidenta de FinteChil


Misa del gallo

El papa Francisco en la tradicional Misa del Gallo celebrada en la Basílica de San Pedro en Roma, en su homilía denunció "la existencia de una humanidad insaciable de dinero, poder y placer, que devora a los más débiles"

Agregó: "Pienso sobre todo en los niños devorados por la pobreza y las injusticias".

Y les pidió a los católicos del mundo: "No dejemos pasar esta Navidad sin hacer algo de bueno".

En una oportunidad, se le preguntó al papa Francisco ¿Por qué la Iglesia Católica no vende sus tesoros para ir en ayuda de los pobres del mundo, de los que tienen hambre, etcétera? La respuesta del Santo Padre fue "esta es una pregunta fácil, no son los tesoros de la Iglesia, sino que son los tesoros de la humanidad".

Papa Francisco, tengo todo el convencimiento, que si usted transforma todos los tesoros del Vaticano en ayuda concreta para todos los pobres del mundo, a los grandes olvidados, a los silentes por el hambre, el más feliz, el más dichoso con su proceder, será su "Gran Jefe", y a quien usted, ni más ni menos, hoy representa en la tierra, papa Francisco, tranquilo, todo lo demás, son expresiones, acuerdos, reglas y costumbres creadas por los propios hombres, para los hombres y nada más, lo insto que pase "del predicar a practicar", no se arrepentirá, definitivamente su acción, marcará en la historia grande de la humanidad, un antes y un después, amén.

Luis Enrique Soler Milla

Primero fue un pimiento y ahora son las palmeras

E-mail Compartir

Un molesto ciudadano compartió unas imágenes que dan cuenta de la caída de unas ramas de palmera en la Plaza de Armas de Copiapó. "este domingo al mediodía, mientras algunas familias paseaban por la Plaza de Armas y los niños probaban sus bicicletas que les trajo el 'Viejito (Pascuero)', una de las palmeras se desenganchó amenazando la integridad física de quienes disfrutaban del principal paseo de la comuna. Ojalá la Municipalidad y la empresa Siglo Verde se vayan poniendo las pilas con la mantención y monitoreo de los añosos árboles que tenemos y si es necesario renovar algunos. Hasta ahora hemos tenido suerte que ninguno de estos eventos ha afectado a nadie", exclamó en una carta enviada al Diario Atacama (Foto: Gabriel Rives).