Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alumnos de kinder y prekinder aprenden de aluviones con actividad educativa MOP

E-mail Compartir

Educar e incentivar el cuidado por el medio ambiente, es uno de los desafíos más grandes que se nos presentan en la actualidad. Desde esa perspectiva y considerando que la región enfrentó dos aluviones sin estar debidamente preparada, el MOP Atacama liderado por el seremi Mauricio Guaita y en compañía del Director de Obras Hidráulicas, Luis Verdugo, y su equipo llegaron hasta el Liceo de Paipote para llevar a cabo una actividad educativa y de concientización a los alumnos de kínder y prekinder quienes estuvieron acompañados de sus padres y profesoras.

Una vez finalizada la instancia educativa, a cada uno de los niños y niñas que estuvieron presentes en la actividad se les entregó un obsequio.

ENTREVISTA. Francisca perales, subsecretaria de Servicios Sociales:

"Vamos a presentar públicamente iniciativas, como derechos, contra la pobreza y la vulnerabilidad durante el primer semestre del 2023"

E-mail Compartir

Rodrigo Silva Illanes

Para tener una mayor idea de la labor del Gobierno con las comunidades y con los segmentos más pobres de la zona, este Diario conversó con Francisca Perales, subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio del Desarrollo Social y Familia, quien abordó diferentes agendas en la semana pasada en la región.

También hablamos sobre Reforma provisional, debido a que en Atacama no existe el cargo de seremi del Trabajo.

¿De qué trató su visita por la Región de Atacama?

- Yo he estado visitando distintas regiones del país a lo largo de este año. De hecho, llevo 14 de las 16 regiones. Estuvimos con el Municipio de Copiapó en la firma de un convenio de colaboración que fortalece su oficina nacional de discapacidad, también estuve en el relanzamiento de un módulo de cuidado del Registro Social de Hogares (RSH), donde se focalizó la importancia de esta entrega de credenciales para a futuro diseñar políticas específicas para personas cuidadoras, y también estuve en Tierra Amarilla donde se certificó a emprendedores de 30 mujeres de esa comuna por Fosis.

Una vez lo conversé con la directora de Fosis y resulta que la gran mayoría de las emprendedoras en la región son mujeres.

- Fosis es un servicio que tiene varias líneas de emprendimiento, pero la mayoría, alrededor de un 96% de las que postulan, son mujeres y es algo que se da a nivel nacional.

La formalización laboral femenina es un tema que se ha tocado. Hay muchas mujeres que tienen otras barreras, como, por ejemplo, el trabajo doméstico, cuidado de hijos, cuidado de padres, etc. No es que no quieran trabajar remuneradamente, sino que todas esas acciones no les permiten trabajar y eso debe ser visualizado.

Las vías de emprendimiento son una alternativa a mujeres que quieren tener ingresos autónomos en tiempos libres de ese trabajo doméstico que no es remunerado.

Uno de los fenómenos, comentado por varios comerciantes, es que la gran cantidad de ferias de emprendedores en la región han disminuido las ventas en el comercio establecido. A su vez, Fosis sigue fomentando ferias con emprendedoras y, a nivel regional, van a triplicar sus fondos para el 2023. ¿De qué manera el ministerio está viendo esa problemática?

- Particularmente el apoyo del comercio establecido es de otro ministerio. Nosotros entendemos que hay distintas dimensiones de esa problemática, que están relacionados al crecimiento del costo de la vida, inflación, etc.

Nuestra línea en el ministerio es ayudar a personas que quieran tener un trabajo formal a futuro, para ello está la etapa a formalizarse e ir avanzando por etapas. Es decir, pasar de Fosis a Sercotec o pasar de Fosis a Corfo. Lo más importante es buscar herramientas para que esas emprendedoras puedan ir acortando esos pasos y que tengan recursos para poder partir ese ideal.

Este año en particular ha sido muy diferente al 2021 porque circula menos dinero en la gente, lo cual repercute no sólo a las empresas sino a las familias. ¿Cómo este gobierno está viendo ese escenario?

- Nuestros apoyos son de acompañamientos, como capacitación para mejorar iniciativas, pero hay otra línea del Ministerio del Trabajo, que va focalizado en término de formalización laboral e incentivo laboral, como el IFE, lo cual es una segunda dimensión.

Hemos hechos trabajos colaborativos con Codemaa para entregar mini bancos de alimentos para ser entregados a familias en situación de vulnerabilidad. En ese ejemplo el Estado ayuda a esos segmentos que son pequeños emprendedores, financiado iniciativas, que después va en directa ayuda de familias vulnerables.

En ese sentido de la directa ayuda es lo que comenté sobre lo conversado con el comercio local, quienes apuntan que se están fomentando iniciativas para apoyar a pequeños emprendimientos; sin embargo, esos puestos, al ser de ferias libres, no generan impuestos al Estado. Es decir, ¿se gastan fondos de los impuestos y no se genera ganancia a través de los impuestos?

- Eso es algo que deberías preguntarle al seremi de Economía. Hay distintas capas y niveles. Tenemos que abordar el tema de inserción laboral y mejorar los niveles de productividad. Por lo mismo el trabajo es en capas y el Gobierno está trabajando en todas las capas. En nuestro caso, como Ministerio de Desarrollo Social nos toca ver con programas Fosis y con los convenios de colaboración con talleres.

También abordamos como Gobierno a través de diferentes capas la reforma previsional, que reconoce segmentos de la población que han estado más rezagados por la idea que supuestamente no trabajaban, ya que generaban lagunas previsionales porque esas personas no son remuneradas.

Es importante ese punto, porque resulta que, según la Contraloría, la Región de Atacama nunca ha tenido seremi del Trabajo. Por tanto, no tenemos vocería respecto a reforma previsional. Por lo mismo, quiero aprovechar de preguntarle, ¿De qué manera el Gobierno está viendo el tema de pensiones a aquellas personas que gastaron sus ahorros con los retiros o como el ministerio está abordando el tema de formalizarse y crear pymes, ya que hay muchas herramientas de servicios para apoyar a empresarios?

- Creo que es importante destacar la labor de la intersectorialidad. No hay que ver cada medida, implementada por el Gobierno, como si fueran como islas que funcionan por separado, sino que hay que ver cómo se articulan. Nuestro rol como ministerio es aumentar niveles de bienestar social y avanzar, como gobierno, en una sociedad que garantice derechos. Nuestro rol es ayudar a intersectar las agendas de otros servicios y se vayan permeando en reformas estructurales.

En el caso de la reforma provisional, se expresa en estos seguros para las personas cuidadoras que están anclados a nuestro RSH. Nuestra agenda, que se intersecta con la de otras capas, busca la justicia social.

Subsecretaria, ¿Cuál será el foco de su administración el 2023?

- La agenda que buscamos es que el Estado avance en pisos de bienestar para todos, sin dejar sectores postergados de la ciudadanía. También estamos enfocando los trabajos en temas de pobreza y vulnerabilidad, pero como derechos. De hecho, vamos a presentar públicamente iniciativas contra la pobreza y la vulnerabilidad durante el primer semestre del 2023. Hay fechas, pero las puedo anunciar.

Además, la creación de un sistema nacional de cuidados, que estamos en etapa preparatorias. Una tercera agenda que es que la política pública fomente la inclusión en lo laboral, fomentando apoyos con ayudas técnicas a segmentos distintos como la lengua de señas, que no está incluida en todos los sectores.