Narcotráfico y robo con violencia serán el foco del Plan Contra el Crimen Organizado en Atacama
POLICIAL. La sensación de inseguridad en la población y el aumento de la delincuencia y crímenes de alta connotación social, ha sido un desafío para las autoridades e instituciones a cargo de perseguir los delitos, es por ello que nuevas estrategias e inyección de recursos se hace necesario para combatirlos.
La seguridad se ha convertido en uno de los temas más preocupantes y una de las principales demandas de la ciudadanía. Es por ello, que hace unos días el Presidente Gabriel Boric dio a conocer la Política Nacional Contra el Crimen Organizado, un plan estratégico para el período 2022-2027 con el que se busca enfrentar la delincuencia.
Para ello, se aumentó el Presupuesto 2023 asociado a Orden Público y Seguridad en un 4,4%, para lo que se destinarán $38.329 millones para el Plan Nacional Contra el Crimen Organizado, con el fin de fortalecer a las instituciones dedicadas a la persecución de los delitos, como Carabineros, PDI, Aduanas, Directemar, Unidad de Análisis Financiero y Gendarmería.
"Nuestro Presidente ha anunciado el Plan Nacional Contra el Crimen Organizado, que contempla diez puntos fundamentales para abordar esta problemática que existe en nuestro país y que busca brindar seguridad para nuestra comunidad. En esta línea, como representantes del Gobierno en Atacama, nos vamos a centrar en el combate de la delincuencia, priorizando delitos como el robo con violencia y tráfico de drogas, con el fin de disminuir la tasa de incidencia y comisión de estos en la región. Hemos dado un paso importante con el Plan Regional de Fiscalización y seguiremos avanzando hasta concretar el consejo regional contra el crimen organizado", sostuvo el delegado presidencial (s), Jorge Fernández.
Estrategias para combatir el crimen que en la región estará enfocado en delitos como los robos con violencia y el narcotráfico, que para el consejero regional Max Barrionuevo, es sumamente necesario, no solo en Copiapó sino en el país, ya que existe una gran sensación de inseguridad en la población, en especial por denuncias que ha recibido de personas que han sido extorsionadas y amedrentadas.
"La gente no puede sentir miedo y las fuerzas utilizadas por nuestras policías tiene que ser desproporcionada, tiene que ser superior y no tener piedad contra el crimen organizado, es uno de los temas fundamentales. Hoy día el delincuente es el que tiene que sentir miedo y no el ciudadano. El proyecto del gobierno tiene que enfocarse y no tener piedad con la delincuencia", destacó el consejero.
Por su parte, la consejera regional Daniela Quevedo, manifestó que "son más de 30 medidas las cuales creo que una de las más importantes es la creación del Ministerio de Seguridad, que sin duda no va a ayudar a tener más independencia para tomar ciertas decisiones que son necesarias en el tema de seguridad y yo rescataría también es impulsar la política nacional de seguridad pública y la política nacional contra el crimen organizado. Por otro lado, lo que tanto nos aqueja hoy es el tema del control de armas, siento que es una de las cosas necesarias hoy en día que se tienen que regular".
Región policial de atacama
Una política que para su ejecución requerirá del trabajado de todas las policías e instituciones dedicadas a la persecución del delito, ya que el avance de la criminalidad organizada del país representa un desafío que exige nuevas estrategias y coordinación interinstitucional.
"En ese sentido, como PDI Atacama, y de acuerdo a lo que señala la Política Nacional contra el Crimen Organizado, de manera territorial la institución será parte del Consejo Regional contra el Crimen Organizado, cuyo objetivo es asegurar la coordinación y pertinencia de acciones a nivel regional", manifestaron desde la institución.
Asimismo, indicaron que los objetivos del Consejo Regional contra el Crimen Organizado era la implementación de las acciones de la Política Nacional contra el Crimen Organizado dependiendo de la realidad de cada región, acordar acciones concretas para hacer frente al fenómeno delictual que afecta a cada región en particular y revisar el trabajo operativo en el territorio, enfocándose en la evaluación de los resultados y en los nudos críticos que enfrentan las instituciones para prevenir, controlar y perseguir al crimen organizado.
"Como PDI Atacama trabajaremos junto a las otras instituciones involucradas en la Unidad de Coordinación Estratégica Norte, que abarca las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. El objetivo es analizar información estratégica, con la finalidad de generar alertas y análisis para la adopción de medidas que permitan la colaboración interinstitucional y la acción conjunta para el control y persecución del crimen organizado", consignaron desde la Policía de Investigaciones de Atacama.
De acuerdo a la política presentada, en la zona norte del país, la Unidad de Coordinación Estratégica Norte se centrará en los delitos violentos con armas de fuego, el narcotráfico, contrabando, tráfico ilícito de migrantes, tráfico de armas y municiones, los asociados a la Ley 20.000, el robo de cobre y la trata de personas.
"En la Región de Atacama, la Policía de Investigaciones ha realizado certeros golpes al crimen organizado durante la gestión del año 2022. En ese sentido, al ser parte de las instituciones que trabajarán en la Política Nacional contra el Crimen Organizado, contamos con una experiencia que ahora buscaremos potenciar de acuerdo a los lineamientos y los objetivos de la Política Nacional contra el Crimen Organi-