Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
Ciencia

El Instituto Pasteur celebra bicentenario del pionero de la microbiología

BALANCE. En la entidad están conscientes del legado del legendario científico francés y expresan tristeza por no haber logrado una vacuna contra el covid.
E-mail Compartir

Agencias

El Instituto Pasteur, referencia internacional en enfermedades infecciosas, celebrará mañana los 200 años del nacimiento de su fundador, el científico Louis Pasteur (1822-1895), con las lecciones aprendidas de su fracaso durante la pandemia, cuando no logró una vacuna eficaz contra el covid.

El reputado centro de investigación médica, que cuenta con 10 premios Nobel, aprovecha la efeméride de Pasteur tanto para poner en relieve el legado de esta figura clave en la inmunización, como para hacer balance del trabajo del Instituto durante la crisis del covid.

Jean-Claude Manuguerra, una de las eminencias en la identificación de nuevos patógenos, explica la tristeza por no haber conseguido una vacuna contra el covid lo suficientemente eficaz entre 2020 y 2021 sigue presente. "Como trabajador del Pasteur, estoy completamente hundido de no haber logrado una hecha por nuestro Instituto, pero hicimos nuestra parte en otras áreas, como en el diagnóstico y la evolución de variantes", señala el director de la Célula de intervención biológica de urgencia del Instituto.

Aunque el nombre Pasteur y las vacunas estén íntimamente asociados -la inoculación contra la rabia fue descubierta en 1885 por Louis Pasteur-, Manuguerra aseveró que el Instituto "extrae todos los días lecciones sobre la pandemia".

Lamentó que en Francia la cadena que lleva a los avances médicos -desde la teoría, pasando por la investigación clínica y hasta la industria- sea lenta, contrariamente a Estados Unidos o Alemania.

"Nos faltan estructuras que nos llevan a depender de terceros. Cuando tenemos una vacuna que no funciona, no podemos cambiar de estrategia, porque nuestros plazos son más largos", expuso.

Según Manuguerra, la tendencia del mercado también "ha matado la innovación" debido a las operaciones de fusión y compra llevadas a cabo por los grandes laboratorios farmacéuticos, dejando fuera de juego a pequeñas empresas innovadoras.

Sin embargo, el especialista en enfermedades infeccionas insiste en ver el vaso medio lleno, en parte gracias a la contribución de la Unión Europea (UE) que ha permitido, en su opinión, "una financiación y una manera de mantener el lugar" de la ciencia europea en el mundo.

"Europa no ha perdido la carrera de las ciencias, debemos de seguir corriendo", constató el experto.

El legado de Pasteur

Cuando se conmemoran los 200 años de Louis Pasteur, nacido en el Jura el 27 de diciembre de 1822, Manuguerra destacó cómo este pionero de la vacunación y de técnicas como la pasteurización (proceso térmico para reducir patógenos en alimentos como la leche) aún inspira a generaciones de investigadores en el todo el mundo.

"Estamos muy orgullosos de pertenecer al Instituto, se trata de un nombre muy conocido. Hay calles, plazas, bulevares con el nombre Pasteur en el mundo entero. Gracias él, se lograron avances en la salud humana, que implicó salvar vidas", contó.

"La exigencia y excelencia" que trasmitía Louis Pasteur son todavía un legado tangible, así como el carácter pluridisciplinar de sus investigaciones, desde la química hasta la biología. Contrariamente a la creencia popular, el científico galo no era médico y nunca inoculó a ningún paciente las vacunas que ideó, a pesar de que se le llegó a retratar con una inyección en mano.

Manuguerra subrayó la importancia de que el Instituto se haya mantenido como una fundación no lucrativa e "independiente", 135 años después de su fundación.

En el Pasteur, creado en 1887 en el sur de París a poca distancia de la estación de Montparnasse, trabajan hoy unas 2.800 personas, la mitad de ellas investigadores procedentes de 77 países diferentes. Hay filiales del Instituto en 25 países, entre ellos Uruguay y Brasil.

Devoto del trabajo

Casado con Marie Pasteur y padre de cinco hijos -de los que solo dos llegaron a la vida adulta-, el inventor de la pasteurización era un devoto de su trabajo, a tal punto que terminó residiendo en el Instituto que fundó. Allí pasó los últimos siete años de su vida. Desde 1935, el local se convirtió en el museo Pasteur, donde se reúne piezas de su acervo personal y profesional. Sus restos mortales yacen unos metros más abajo, en una cripta de inspiración neobizantina, donde está enterrado junto a su esposa.

1885 fue el año en que Louis Pasteur dio un paso trascendental en la historia de la ciencia, al descubrir la vacuna contra la rabia.

2.800 personas trabajan hoy en París en el Instituto Pasteur, que cuenta con diez premios Nobel entre sus filas.

Meta cierra un año "para olvidar", pero no renuncia a sus planes de empujar uno de sus proyectos más ambiciosos

E-mail Compartir

El gigante Meta -matriz de Facebook, Instagram, Whatsapp y Messenger- cierra un "año para olvidar" con el fracaso del metaverso, despidos de más de 10 mil trabajadores y una gran caída en bolsa.

En los primeros nueve meses del año Meta ganó 18.547 millones de dólares, lo que supone una caída del 36% respecto del mismo período del ejercicio anterior. El gigante también revisó a la baja sus perspectivas para el conjunto del año.

El profesor de Tecnología, Operaciones y Estadística de la Universidad de Nueva York, Vasant Dhar indica que 2022 es un año que a Meta le "gustaría olvidar". El experto señala que el turbulento año de la empresa no se debe a un solo problema, sino a una "serie de problemas", como políticas más estrictas para regular internet, presiones por parte del Congreso de EE.UU. para que las redes sociales moderen más su contenido y la poca popularidad del metaverso.

Estos problemas y los malos resultados empresariales, sumado a un entorno económico poco favorable, han hecho que el valor de las acciones de la compañía pasara de 338,54 dólares a principio de enero a 118,04 dólares en el cierre del viernes.

Las empresas tecnológicas prosperaron durante la pandemia del coronavirus, sobre todo las redes sociales, debido a la cantidad de tiempo libre que la gente tenía en sus manos, pero la pospandemia no les sentó bien.

Meta, al igual que otros gigantes tecnológicos, realizó una ola de contrataciones en la pandemia añadiendo a su plantilla más de 27.000 empleados entre 2020 y 2021 y otros 15.344 en los primeros nueve meses de este año. Pero, en el otoño boreal Meta anunció que despediría a unos 11.000 trabajadores.

"Mucha gente predijo que esto sería una aceleración permanente que continuaría incluso después de que terminara la pandemia. Yo también lo hice, así que tomé la decisión de aumentar significativamente nuestras inversiones. Desgraciadamente, esto no salió como esperaba", dijo en un comunicado publicado en noviembre el consejero delegado de Meta, Mark Zuckerberg.

Meta sigue con sus planes de popularizar el metaverso, como detalló hace unos días su director tecnológico, Andrew Bosworth, al indicar que la compañía quiere gastar tanto en la división de metaverso el próximo año como lo hizo este año, a pesar de una pérdida de operaciones de 9.400 millones de dólares en los primeros nueve meses del año.

"Puedo decir con confianza que después de uno de los años más difíciles en la historia de la empresa, Meta sigue tan comprometida con nuestra visión de futuro como lo estábamos el día que la anunciamos", apuntaba Bosworth en un comunicado. Asimismo, el director tecnológico anunció que alrededor del 80% de las inversiones generales de Meta respaldarán el negocio principal, y el otro 20% se destinarán a Reality Labs, su división de metaverso.

Dhar señala que un 20% en términos absolutos equivale a unos mil millones al mes y que eso es "una estrategia de muy alto riesgo", si se tiene en cuenta que Horizon Worlds, el metaverso de Meta, no cumple con las expectativas de rendimiento interno, según indicó en octubre The Wall Street Journal, medio que tuvo acceso a documentos internos de la empresa.