Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comité de Ministros para la Sustentabilidad aprobó crear Parque Nacional Desierto Florido

PROYECTO. La ministra Toro se comprometió con el decreto para el primer trimestre del año 2023. Se trató de trabajo colaborativo que dio resultado.
E-mail Compartir

Redacción

Por unanimidad, el Comité de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la creación del Parque Nacional Desierto Florido, que permitirá resguardar el fenómeno de floración en el Desierto de Atacama, el más árido del mundo.

Se trata de un área protegida de 57 mil hectáreas de terreno fiscal, donde aparecen cerca de 200 especies, muchas de ellas endémicas, y donde conviven más de 40 tipos de aves, 17 tipos de mamíferos y 8 tipos de reptiles.

"Nos comprometemos a que esto va a estar resuelto, con su decreto firmado, durante el primer trimestre del año 2023, y ese es también el compromiso que asumimos los ministros junto al Presidente desde el desierto florido", añadió.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien presidió el Consejo, valoró este hito y recalcó que "la floración del desierto en el norte de Chile es un evento único en el mundo, de gran interés internacional, y el Estado tiene el deber de protegerlo considerando que, además, en su total expresión geográfica crecen más de 200 especies de plantas, muchas de ellas endémicas, es decir, que no están en ninguna otra parte".

La propuesta de Parque Nacional Desierto Florido ha sido trabajada de forma conjunta y articulada estos meses entre los ministerios de Medio Ambiente, Bienes Nacionales, Agricultura y la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Así, este significativo avance, además de contribuir a su protección, también ayudará a fomentar la investigación científica, conservar adecuadamente los recursos naturales y la biodiversidad, preservar la identidad histórica de la región de Atacama y el desarrollo de nuevos polos económicos mediante un turismo de intereses especiales.

Respecto a este tema, el diputado Jaime Mulet mediante un comunicado de prensa señaló que "el próximo paso es que nuestro gobierno patrocine la postulación de declaración del fenómeno del "Desierto Florido" de la Región de Atacama como patrimonio natural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)".

"Nos comprometemos a que esto va a estar resuelto, con su decreto firmado, durante el primer trimestre del año 2023"

Javiera Toro, Ministra de Bienes Nacionales

"El próximo paso es que nuestro gobierno patrocine la postulación de declaración del fenómeno del "Desierto Florido" de Atacama como patrimonio natural de la humanidad"

Jaime Mulet, Diputado

La ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, valoró la aprobación que permite cumplir un compromiso realizado por ministras y ministros, junto al Presidente Gabriel Boric, y el trabajo colaborativo que se realizó entre los distintos ministerios e instituciones.

"Nosotros nos llevamos la tarea como Ministerio de Bienes Nacionales de que esta decisión del Comité de Ministros se implemente. Vamos a realizar la cartografía oficial y finalmente el decreto que va a crear oficialmente este Parque Nacional para esta importante protección ambiental", enfatizó.

Senadis y Municipalidad firman convenio para rehabilitación con base comunitaria

LABOR. Contempla una transferencia de 20 millones para que niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
E-mail Compartir

La Subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, junto a la Seremi de Desarrollo Social y familia, Yosselin Moyano; la directora regional de Senadis Atacama, Gabriela Villanueva y el alcalde de Copiapó (s), Cristian Muñoz, participaron en la firma de un convenio de colaboración entre Senadis y la Municipalidad de Copiapó que permitirá el fortalecimiento de la rehabilitación con base comunitaria.

La subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales Flores dijo que "para avanzar en rehabilitación, en inclusión y en oportunidades es crucial el trabajo y compromiso de todas y todos, es decir, de las familias, de las educadoras, de la comunidad e incluso de las autoridades, es por ello que la firma de este convenio es tan relevante, porque facilita el acceso y posibilidades a niños, niñas y adolescentes a un desarrollo integral de sus capacidades. Agradecemos además el espíritu de colaboración permanente del municipio de Copiapó, que esperamos se traduzca en nuevas iniciativas a futuro.

En tanto la seremi de Desarrollo Social, Yosselin Moyano agregó que "este programa que permite fortalecer el espacio de cuidados y de rehabilitación de los niños, niñas y adolescentes de la comuna de Copiapó con base comunitaria".

La iniciativa contempla el financiamiento de cerca de 20 millones que beneficiará a 33 niños, niñas, adolescentes con discapacidad de la comuna.

La directora regional de Senadis Atacama, Gabriela Villanueva, manifestó que "esta iniciativa nos permitirá generar una estrategia de intervención sociosanitaria, dirigida a la inclusión social efectiva de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, considerando sus procesos de autonomía e independencia, ya sea a través del juego, el deporte y la recreación, la educación regular y su participación comunitaria, desde una mirada de derechos e igualdad de oportunidades. Tras la firma, el alcalde Marcos López, destacó "hoy estamos muy felices porque estos nuevos recursos nos permitirán seguir fortaleciendo el trabajo de rehabilitación a través de nuestra de Oficina de la Discapacidad. Sabemos que los procesos de rehabilitación son procesos largos y necesitan de apoyo constante para avanzar, por tal razón este traspaso de recursos sin lugar a duda nos permitirá seguir trabajando con nuestros niños, niñas y adolescentes y seguir articulando redes con las familias y con actores claves dentro de nuestro territorio".

Seremis de Energía y Educación se reúnen con liceos técnicos de Atacama

ENSEÑANZA. Se busca la formación de capital humano local para el sector energético.
E-mail Compartir

Fomentar la formación de capital humano local en el sector energético, desde la enseñanza media técnica hasta la educación superior incorporando además el enfoque de género, es el objetivo de una articulación entre las Secretarías Regionales Ministeriales de Energía y Educación. En este contexto, las autoridades de ambos servicios se reunieron con representantes de liceos técnicos de la región y el Programa PACE de la Universidad de Atacama, integrantes de la Red Futuro Técnico, para abordar este desafío.

El sector energético está en constante expansión y hace más de una década se está desarrollando la masificación de las energías renovables, de hecho, Atacama pasó de tener una matriz energética compuesta casi en un 100 por ciento en base a combustibles fósiles a una compuesta en un 63 por ciento por energías limpias, con 47 plantas en operación, principalmente solares fotovoltaicas y eólicas. En esta materia, uno de los desafíos pendientes es contar con más capital humano calificado local.Por lo mismo, la articulación entre ambos ministerios es clave para avanzar en estos desafíos. "La importancia de reunirnos con los liceos técnicos profesionales de la región es, principalmente, traspasar las demandas que existen respecto de las brechas laborales en la industria de energía en Atacama y, a partir de eso, hacer un análisis también respecto de las mallas curriculares, si requieren modificación, actualización e inclusive, instalar nuevas especialidades en los liceos, para poder tener una conexión mucho más rápida hacia la educación superior, como también, hacia oportunidades laborales que puedan surgir desde lo que requiere la industria de la energía en la región", afirmó la seremi de Energía, Cecilia Sánchez.