Correo
Política y Fuerzas Armadas
El poder político necesita tener respaldada su autoridad por la fuerza militar. Sin una fuerza armada que custodie a la sociedad contra la agresión -sea esta externa o interna- el Estado no podría existir. Sin el respaldo de fuerzas provistas de armamento suficientemente contundente como para vencer cualquier resistencia no hay interés defendido ni objetivo alcanzable ni, en suma, política posible.
Las FF.AA. sirven para asegurar la paz en libertad de la nación, protegiendo los irrenunciables intereses nacionales; para apoyar la política exterior e interior del Estado y para garantizar el orden institucional de la República. Ellas constituyen el último círculo jerarquizado de la sociedad política capaz de salvarla de su disolución cuando una crisis política amenaza su sobrevivencia; la instancia final a la que la nación recurre en las situaciones más extremas.
Las FF.AA. existen en virtud de finalidades políticas que deben ser satisfechas. Incluso la guerra, como bien lo ha señalado Clausewitz, es un acto político. La conocida frase "la guerra es la continuación de la política por otros medios" está alejada de la realidad, pues la guerra es una entre varias opciones políticas.
Hay una serie de aspectos que implican a las FF.AA. en la política, que ponen de manifiesto que están inmersas en ella. Si apreciamos bien la realidad de las cosas, podremos darnos cuenta que los militares siempre cumplen una función política, solo varía la forma en que esta se manifiesta.
La naturaleza y la finalidad de la institución militar es de índole política, especialmente si entendemos que "política es aquella actividad libre que tiende a la organización y defensa de un orden basado en el bien común" (Luis Sánchez Agesta).
Adolfo Paúl Latorre
Argentina campeón
En lo personal me hubiera gustado que el seleccionado francés se hubiera coronado campeón. Si embargo hay que reconocer que Argentina fue un justo vencedor y Francia un digno perdedor. Siempre en todo evento deportivo, hay quienes se preocupan más de destacar lo negativo en desmedro de lo positivo. Seguramente habrá muchos comentarios con respecto a la organización y manejo certamen, pero todo lo que se diga será solamente el" derecho al pataleo". Lo "que moros y cristianos" debemos reconocer, es que lo de Qatar, fue un "Thriller "deportivo y uno de los mejores mundiales de la historia.
Jorge Valenzuela ArayaDéficit docente
A casi dos semanas de la publicación de resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) enfrentaremos, indudablemente, el mismo problema que se arrastra por años: El bajo interés por estudiar pedagogías. Ciertamente esta tendencia concitará la atención de los medios, pero lo hará brevemente, y luego será olvidada, como sucede año tras año, a favor de otros temas contingentes. Así, el gran problema país del déficit docente actual y proyectado a futuro seguirá sin solución concreta por la política pública educativa, con el consecuente impacto en todo el sistema educativo chileno, siendo, en última instancia, nuestros escolares los principales perjudicados al no contar con docentes idóneos.
El bajo interés por estudiar pedagogía es una tendencia que se arrastra marcadamente desde hace más de cinco años. Según datos del Consejo Nacional de Educación (CNED), en 2022 la matrícula total y de primer año de pedagogías tuvo variación anual negativa de -7,2% y -8,1%, respectivamente, tendencia ya observada en 2019, 2020 y 2021. Se estima que para 2030 podríamos tener un déficit de unos 30 mil docentes. Las causas que explican este desinterés son multifactoriales, pero lo cierto es que la caída en las postulaciones a pedagogías es un problema que nos impacta fuertemente como sociedad por cuanto el profesorado idóneo y calificado es un elemento clave, absolutamente necesario para sostener el sistema educativo nacional, protagonistas fundamentales de la implementación curricular. Este tema debiese ser prioritario para la política pública educativa para que los distintos actores involucrados en ella generen mecanismos que mejoren sustantivamente el posicionamiento social de las pedagogías, aumenten significativamente sus remuneraciones, mejoren las condiciones laborales del profesorado, aumenten sus opciones de especialización y generen estrategias efectivas de atracción de vocaciones pedagógicas.
Se ha recalcado la necesidad de contar con profesorado de calidad, de excelencia, pero para ello los futuros pedagogos debiesen, a la vez, percibir condiciones de desempeño realmente atractivas que permitan optar por una profesión clave para el desarrollo futuro del país. La actual problemática psicoeducativa, de conflicto y violencia escolar, de aprendizajes no logrados y de deserción del sistema clama con suma urgencia: Más profesoras y profesores para Chile.
Manuel E. Cortés Universidad Bernardo O'Higgins
Segundo Desafío Previsional
Señor Director:
Siempre es importante ver el contexto histórico del país a la hora analizar las reformas previsionales importantes. Cuando se crea el sistema de capitalización individual en 1980, Chile era un país pobre, en la profundidad del subdesarrollo, con un 50% de la población en la pobreza, por lo que el nuevo sistema privado de pensiones era el punto de partida y motor para el nuevo Chile, el cual llegó a bajar la pobreza a un 8%.
Hoy seguimos con grandes desafíos, en particular el déficit habitacional que se incrementa día a día, que llega al millón de viviendas, entre las 640.000 viviendas en déficit directo, y otras 400.000 viviendas para arrendatarios en condición de fragilidad habitacional, o con problemas para pagar sus arriendos.
La reforma previsional debe fortalecer la capitalización individual, y con ello inversiones en renta fija a largo plazo que permitieron hasta hace poco tasas hipotecarias del 2%, y que permita que los mismos fondos previsionales puedan usarse como pie habitacional, incentivando la cotización y el sueño de la casa propia.
Eduardo Jerez Sanhueza