Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Elección de nuevos constituyentes

El proceso electoral no entrega mucho espacio para los nuevos rostros que deseen ser candidatos a consejeros constitucionales en la elección de abril o mayo de 2023. Ya empezó la danza de nombres y dependerá de los dirigentes si están dispuestos a convencer a quienes tienen una trayectoria política y no les molesta volver a participar de un proceso eleccionario.
E-mail Compartir

Se repetía una y otra vez que este nuevo proceso constituyente tenía que ser diferente y que no se debían repetir los errores cometidos en la primera ocasión. Y, precisamente, uno de los aspectos que debía cambiar era la conformación del nuevo órgano, el que no debía entregar demasiado protagonismo a independientes que a juicio de quienes criticaron el resultado de la antigua convencional, fue una de las razones que podría explicar el fracaso.

De este modo las negociaciones para llegar a acuerdo siempre encontraron trabas en la composición en cuanto a número y a la forma de elegir a los nuevos constituyentes. Hasta que se llegó a la fórmula que consagra elección por votación popular de 50 postulantes que pasaran a llamarse consejeros constitucionales.

El sistema es similar al del Senado, es decir, se llevarán a cabo sobre circunscripciones electorales que abarcan una región completa, lo que implica mayor coste económico, despliegue territorial más grande y número reducido de candidatos.

Es una campaña corta. Puede ser poco más de tres meses y en ese escenario, de acuerdo a lo planteado por académicos y analistas políticos, no abre mucho espacio a rostros nuevos y menos independientes los que deberían acercarse a algún pacto político que se forme para poder postular. Una historia conocida y resistida por su poca apertura a quienes no tienen militancia política.

Firmada esa fórmula se estima que serán los antiguos conocidos quienes pudieran ser los candidatos. El electorado sabe de ellos por haberse postulado antes, por haber ocupado cargos de representación popular o por llevar años en la arena política.

En la Región Metropolitana incluso se habla que los expresidentes podrían ser postulantes a consejeros convencionales y aunque ninguno lo ha confirmado, lo más probable es que si se postulan sean electos.

En ese contexto ya empezó la danza de nombres y dependerá de los dirigentes si están dispuestos a convencer a quienes tienen una trayectoria política y no les molesta volver a participar de un proceso eleccionario. Ya hay algunas negociaciones y primeros nombres.

Esto no cierra la puerta a figuras emergentes, quienes ven que en una campaña corta pueden ponerse a la altura de una competencia con figuras tradicionales. Tienen la fuerza de la juventud y el conocimiento de las nuevas tecnologías para lograrlo.

Un mundo de oportunidades para todas y todos los chilenos

Raúl Céspedes Valenzuela , Museólogo e Investigador., Carlos Ulloa Abarzúa, Seremi de Minería de Atacama.
E-mail Compartir

En los últimos días hemos visto la declaración conjunta del Presidente Gabriel Boric Font, y la Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen sobre el Acuerdo Marco Avanzado, marcando un nuevo capítulo en la cooperación bilateral entre Chile y la Unión Europea, con valores comunes. Es decir, los derechos humanos, el comercio sostenible, la igualdad de género y la lucha contra el cambio climático.

En el ámbito nacional, con la promulgación de Ley de Presupuesto 2023, habrá un aumento en generación de empleo asociado a un gasto total en inversión de 5,5%, respecto a presupuesto pasado. En seguridad Ciudadana, el énfasis está en recuperar el espacio público junto con combatir el crimen organizado por lo que se incrementa el presupuesto al orden público y seguridad, en 4,4% respecto al 2022. Y en materia de seguridad social: pensiones, salud, educación y niñez aumentará un 8%.

En la minería también estamos viviendo gran dinamismo. Mientras el mundo reclama mayor cuidado medioambiental y mayor seguridad económica y social, el estudio suizo "Cobre: un metal rojo para un futuro verde" pronostica una escasez de oferta en 7 años más, que mantendrá los precios de cobre sobre US$4,5 la libra, por lo que es muy relevante tomar las medidas correspondientes como país para aprovechar las oportunidades que se van a generar para el cobre y el litio.

Es de vital importancia contar con una empresa nacional del litio para darle mayor dinamismo a ese sector. En tanto el cobre es fundamental asegurar su producción ya que son recursos indispensables para el desarrollo del país, y de esta manera mejorar la calidad de vida de las personas.

Un futuro promisorio requiere agilidad de análisis y de operación. Un Royalty ad-valorem, que permita concretar iniciativas que beneficien a la población, y una modernización empresarial, como el proyecto de la nueva fundición de ENAMI, que proyecta capturar el 99% de las partículas y permitirá fundir otros metales además del cobre, es ir en la línea de lo que requiere el país para enfrentar de mejor manera un dinamismo global y con más cuidado en las personas. Como sociedad, sí sabemos sacar provecho de estas oportunidades, tendremos un mejor país para todas y todos los habitantes.


Las estatuas de la Plaza de Armas


de Copiapó

Quiero hablar en esta oportunidad de algo muy relevante, la Plaza de Armas o la Plaza Prat como se llama en la ciudad de Copiapó.

Esta plaza es un sector patrimonialmente importante, porque fue diseñada y comenzada a construir en el año 1700. Esta plaza tiene elementos muy relevantes como son las estatuas, estatuas de mármol de carrara que fueron construidas en Europa y que aparecen dos de los continentes y dos de las estaciones del año, además una de la plaza central que es la minería.

¿Pero quien esculpió e hizo estas estatuas? fue un distinguido hombre chileno que vivía y residía en Europa que fue Virgilio Arias. Él fue quien hizo estas estatuas y las envió a nuestra provincia en esa época para darle un plus importantísimo que hasta el día de hoy podemos encontrar.

Cercano a nuestra plaza existen elementos o monumentos nacionales que son relevantes como la Casa de la Cultura y la Iglesia Catedral de Copiapó.

Una cosa curiosa y que no paso en vano fue justamente que todo esto que nosotros vemos, en el año 2004 fue declarada la plaza más linda de Chile por los arquitectos Lehman y Esquivel. Creemos que es importante mencionarlo porque de alguna forma esta plaza de ser una plaza anónima fue elegida a nivel nacional, como la plaza más hermosa de Chile y que la coloca en un valor bastante importante.

Tenemos además algo que no es menor, al finalizar la guerra del pacifico en 1880 fueron traídos desde el extranjero unos pimientos que son los que se encuentran en gran parte de esta zona de esta plaza, y que son realmente muy destacados pues tienen más de 100 años, también hay un alcornoque que es muy poco común que se vea en nuestra ciudad.

Importante es destacar que esta Plaza Prat de Copiapó es un monumento nacional y que ustedes deben cuidar y proteger.