Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Autoridades dieron a conocer avances del nuevo Hospital de Huasco

REUNIONES. Se informó en el diálogo participativo con las comunidades los tiempos de la puesta en marcha del nuevo recinto de salud y el sistema de operatividad.
E-mail Compartir

A través de un diálogo ciudadano destinado a la comunidad, el Servicio de Salud Atacama, equipo del Hospital de Huasco en conjunto con la Municipalidad, explicaron las características que tendrá este emblemático proyecto para todos los usuarios . Instancia donde se mostraron las distintas unidades que tendrá el futuro establecimiento, su estado de avance y su modelo de atención.

El edil de la comuna, Genaro Briceño Tapia, agradeció esta instancia de diálogo participativo, para informar y comunicar las implicancias del funcionamiento y puesta en marcha del nuevo hospital. Además, señaló que "esta instancia de diálogo se hace necesaria, pues, el Servicio tiene la oportunidad de explicar y exponer a la comunidad, los alcances de este nuevo recinto de salud".

Junto con ello, expuso que "creo que esto se debe hacer de forma constante, ya que aún hay muchas dudas en cuanto a los tiempos, la puesta en marcha y el sistema operativo. Es importante esta alianza que permita atender las sugerencias, inquietudes, dudas y los comentarios que nos puedan dar los vecinos del territorio respecto a este nuevo hospital para Huasco".

El Director del Servicio de Salud de Atacama, Patricio Gaspar, detalló que "para nosotros es fundamental que la comunidad conozca cómo será el nuevo Hospital de la comuna porque queremos que sientan que este proyecto es de todos los habitantes de Huasco. Esta actividad fue parte del plan de trabajo que tenemos para difundir este histórico proyecto que cada vez está más cerca de su concreción, por lo que pudieron conocer cómo se podrá acceder al hospital y también de sus nuevos servicios como la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica".

En la instancia, estuvo presente Sandra Rojas, presidenta de la Junta de Vecinos N°24 de la Villa Victoria y otras vecinos de la comuna.

Despiden en Caldera a ex gobernador marítimo

CEREMONIA. Autoridades agradecieron los años de servicio de la ex autoridad naval Rodrigo Parra en Atacama.
E-mail Compartir

En el patio principal de la Gobernación Marítima de Caldera, se llevó a cabo el cambio de mando temporal, con la presencia del interventor de la ceremonia, el Contralmirante Juan Pablo Zúñiga, el gobernador marítimo, Rodrigo Parra, el gobernador regional, Miguel Vargas, el delegado presidencial (s), Jorge Fernández, la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, representantes del Ejército, Carabineros y PDI.

Rodrigo Parra, ex gobernador marítimo, mencionó que "me voy contento con una despedida desde el corazón. Me voy feliz por lo que hicimos en esta jurisdicción, una tierra mágica y maravillosa. Agradecido por toda la amistad y la calidad de las personas, por la geografía que tiene esta zona. Llegué hace 30 años al puerto de Caldera , donde era solo un joven de 20 años, que apenas vestía uniforme y hoy me voy de este mismo puerto, lo cual considero como algo especial y eso es mi vínculo, mi sentimiento a esta maravillosa gente".

La ceremonia tuvo su parte emotiva cuando el ex gobernador marítimo realizó su alocución sobre su paso por la Armada de Chile, ingresando hace años atrás, una vida llena de aventuras, sacrificio y de extensas jornadas y plena de satisfacciones, embarcando como cadete de la Escuela Naval como la primera vez en el puerto de Caldera.

En la ocasión, se arrió el gallardete del comandante saliente y se izó el gallardete del comandante suplente, finalizando esta ceremonia con la entonación del himno de Chile.

Brunilda González, alcaldesa de Caldera, señalo que "no es solamente la despedida de nuestro gobernador marítimo, sino además su despedida oficial como uniformado de la Armada ya que se acoge a retiro, así es que no solamente queremos agradecer su servicio a beneficio de toda la región, sino que además agradecer el compromiso y la cercanía que tuvo no solo con sus funcionarios, también con las autoridades de manera directa e indirecta, quiero desearle el mayor de los éxitos en su vida y que este merecido retiro sea para reencontrarse con su familia y disfrutar de las libertades para tener mayor tiempo libre".

Estudio revela que hay escasez de mano de obra calificada en la macrozona norte del país

OPINIONES. Expertos indican que gran parte de la mano de obra en proyectos no viven en la macrozona norte y hay un exceso de profesionales en diferentes áreas.
E-mail Compartir

Rodrigo Silva Illanes

El Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) junto a Inacap Sede Copiapó dieron a conocer los resultados de su estudio "Profundización de Ocupaciones 2022", el cual da cuenta de una falta de mano de obra calificada en la macrozona norte (que incluye las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo), donde se incluyó información específica de las habilidades y competencias laborales requeridas en las ocupaciones priorizadas en esta zona del país.

Conclusión del estudio

Dentro de las conclusiones del estudio, es que se recomienda avanzar en la certificación y en el reconocimiento de las trayectorias laborales.

Adicionalmente, se destaca el déficit de formación teórica y práctica en relación al conocimiento del uso de tipos de maquinaria por parte de la mano de obra y la necesidad de incrementar competencias digitales para poder ejercer en esta ocupación.

Raúl Díaz, director del Observatorio Laboral, comentó que "esta información permite detectar las brechas que existen en estas ocupaciones y así, aportar a la generación de políticas de formación, capacitación, certificación y empleabilidad en la región de Atacama".

Opiniones del estudio

Para entender una arista diferente que refleja el estudio, este Diario se comunicó con el académico de Ingeniería Comercial de la UDA, Felipe Salce, quien señaló que los resultados apuntan "a lo mismo que indican informes del INE, que hace entender que nos falta mucho para llegar a las cifras del período de pre pandemia. Otro fenómeno que se puede interpretar , es que hacen falta mayores oportunidades en la oferta laboral".

Asimismo, el experto explicó que "acá ocurre que mucha de la mano de obra que labora en la región, vive en otro lugar. Las regiones mineras, como Antofagasta y Atacama, tienen ese fenómeno, donde los especialistas provienen de otros lugares del país. En el caso de la minería, se acostumbra a trabajar por turno, lo cual da cuenta de que la mano de obra no proviene necesariamente de la región"

Carlos Ulloa Abarzúa, seremi de Minería, manifestó que "efectivamente estamos analizando que algunos estudios mineros indican que hay exceso profesiones en la industria y escasez en otras áreas. En este sentido, estamos conversando constantemente con las empresas para saber cuáles son las necesidades que van teniendo. Como seremi de Minería estamos aportando un grano de arena, desarrollado cursos de capacitación y certificación de manejo de minicargador y también estamos capacitando en manejos de explosivos de manera más segura.

"Acá ocurre que mucha de la mano de obra que labora en la región, vive en otro lugar. Las regiones mineras, como Antofagasta y Atacama, tienen ese fenómeno, donde los especialistas provienen de otros lugares del país. "

Felipe Salce, Académico, Universidad de Atacama