Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Destacan proyecto de educación ambiental

EN ATACAMA. Cores de Atacama se interiorizaron respecto a la iniciativa que será desarrollada en Llano de Challe.
E-mail Compartir

Integrantes de la Comisión Provincial Huasco, del Consejo Regional de Atacama (CORE) se trasladaron hasta el parque nacional Llanos de Challe para reunirse con la Corporación Nacional Forestal (CONAF) con el propósito de conocer la iniciativa denominada "Construcción Centro de Educación e Interpretación Ambiental", en dicho lugar, además de un Plan Nacional de Conservación del Guanaco.

Proyecto

El proyecto tiene por objetivo aumentar la puesta en valor de la biodiversidad, además de mejorar la atención de los visitantes al parque y potenciar el desarrollo del turismo sustentable, destacándose igualmente la conservación del guanaco (lama guanicoe).

La Presidenta de la Comisión Provincial Huasco, del CORE Atacama, Fabiola Perez, informó que "en esta jornada de trabajo nos ha permitido analizar el proyecto de construcción del Centro de Educación e Interpretación Ambiental del Parque Nacional Llanos de Challe, una iniciativa de 1.002 millones de pesos aproximados, que requerirá recursos regionales del FNDR del Gobierno Regional, previa aprobación del CORE. El proyecto se encuentra en laúltima etapa de evaluación".

Así también lo acentuó, la profesional Luz Chacana, de Conaf Atacama, al precisar que "para poder desarrollar este proyecto sabemos que estamos a muy poco de poder obtener la recomendación favorable y así poder seguir avanzando para su materialización".

En la ocasión, se dio cuenta de los componentes asociados al proyecto, -en el Parque Nacional Llanos de Challe ubicado en la comuna de Huasco, en la región de Atacama-, relacionados a que contará con pabellones de flora, fauna, sendero, descanso, servicios higiénicos, mirador, terraza y oficinas administrativas. Operará con una estación de energía solar, y se emplazará en una superficie total de 1.149 m2. El proyecto contará con un plazo de ejecución de 10 meses.

De acuerdo a esto, el CORE Juan Santana señaló que "es importante que este gran parque de más de 40 mil hectáreas que tenemos aquí en nuestra provincia de Huasco se desarrolle y haya de él un conocimiento, un aprendizaje y una valorización por parte de las comunidades".

Asimismo, el CORE Roberto Alegría comentó que "tener un centro de educación de estas características permitirá a toda la ciudadanía, no solamente a la provincia de Huasco, sino que a la región y al país, el poder contar con un lugar donde se admire y proteja la flora y fauna de este sector".

Aportes

Desde CONAF se informó que el proyecto permitirá la conservación de la flora con más de 220 especies, 206 son nativas de Chile, de las cuales 14 son endémicas. Del mismo modo, se podrá albergar a dos especies en peligro de extinción y 14 especies en categoría de vulnerable. En tanto, el Plan Nacional de Conservación del Guanaco tiene una gran relevancia para la zona, al ser una especie cuyas características aportan a la permanencia del desierto florido mediante la distribución de las semillas en el territorio.

Pandemia causó el retraso en más de 15 meses del proyecto Rajo Inca

EN ATACAMA. La empresa estima que en 2026 concluirán el diseño y contemplan para el próximo año la contratación de 2000 personas.
E-mail Compartir

Rochel Saavedra Zepeda

Al menos 15 meses más tardará la inauguración de la iniciativa minera Rajo Inca de Codelco. El proyecto, que permitirá darle continuidad por 47 años a la División El Salvador, ha sufrido un desfase principalmente por problemas anexos a la empresa.

Causas

Según indicó la estatal, entre las causas de este retraso se encuentran el lamentable accidente ocurrido en julio de este año, donde un trabajador contratista que operaba para el proyecto Rajo Inca perdió la vida, lo que implicó la paralización de las obras por casi tres meses y la necesidad de intervenir la gestión de la empresa contratista.

A esto se suman, las disrupciones producto de la pandemia y sus efectos, que retrasó la cadena de suministros del proyecto. Por ejemplo, muchas de las estructuras debieron ser retenidas durante meses en los puertos chinos, pues la prioridad durante este período la tenían los insumos médicos de urgencia.

Retraso

A través de un comunicado, la empresa explicó que el retraso se ubica específicamente en la construcción del nuevo yacimiento.

Avances

El documento detalla que "las otras obras avanzan con normalidad. De los cerca de US$ 1.400 millones autorizados en moneda base 2022, hemos gastado del orden de US$ 720 millones, principalmente en el desarrollo de ingeniería de detalles, la que cuenta con un avance sobre 90%; suministros críticos, ya disponibles en terreno; reacondicionamiento (overhaul) de 11 camiones de gran tamaño (CAEX) de un total de 26 considerados en el alcance del proyecto; y en la ejecución de los contratos principales de construcción, que presenta 30% de avance".

Impresiones

La demora de esta obra, provocaría la caída en 80 mil toneladas de producción hasta el 2025. Mientras que la corporación, estima que para el 2026 concluirán con el diseño.

Respecto a la situación, el seremi de Minería de Atacama, Carlos Ulloa, sostuvo que "hay situaciones de carácter externo, que proyectos no tienen el control e influyen en la decisiones. En esta oportunidad la empresa está siendo responsable, en un contexto complejo. Es mejor frenar las operaciones en algunos casos hasta tener todos los implementos que se necesitan para que la operación sea óptima y segura. Así que Codelco está siendo responsable ante la situación que enfrentan, tratando de tomar las mejores decisiones".

En tanto, el gobernador regional, Miguel Vargas, puntualizó que "nunca es una buena noticia cuando se anuncian retrasos en proyectos importantes como Rajo Inca (...), proyecto del cual depende gran parte de la comunidad de la Provincia de Chañaral, sabemos lo que representa la División en el Plan de Desarrollo de esa Provincia y por lo tanto un proyecto de estas características lo que quiere la comunidad es que pueda entrar en régimen en el menor tiempo posible".

A lo que agregó "es una iniciativa que junto con Salares del Norte en Diego de Almagro son de las proyectos que están en plena fase de construcción y esperamos se pueda entrar en operación en la brevedad posible, es lo que queremos en la región, estamos esperanzados en que las inversiones se sigan multiplicando, es lo que permite generar empleos y alzar mayores niveles de desarrollo en la región de Atacama".

La obra tenía prevista ser terminada durante el primer semestre de 2023. Ahora, durante ese año, el proyecto tiene contemplado contratar cerca de 2000 personas más.

" En esta oportunidad la empresa está siendo responsable, en un contexto complejo. Es mejor frenar las operaciones en algunos casos hasta tener todos los implementos que se necesitan para que la operación sea óptima y segura. Así que Codelco está siendo responsable ante la situación que enfrentan, tratando de tomar las mejores decisiones"

Carlos Ulloa, Seremi de Minería Atacama

2.000 personas es lo que contempla contratar la empresa en 2023.

15 meses demorará aproxamadamente cuncluir con los trabajos de prestripping.