Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Crece discusión por trabajo sin remuneración de los expertos y fechas del proceso constitucional

ACUERDO POR CHILE. CPLT y Boric coinciden en tema del pago.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric entró ayer en el debate sobre las remuneraciones de los integrantes del Comité de Expertos para expresar su diferencia con el anuncio de que estos no tendrán ingresos, como anunció el líder de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic.

"Rol de expertos en el proceso constituyente debe ser totalmente transparente y para ello deben ser remunerados. La remuneración del servicio público es condición esencial de la democracia, si no solo podrían ejercerlo los ricos o quienes tengan mecenas", manifestó el Mandatario en Twitter.

De esta forma se sumó a una serie de voces que han manifestado dicha opinión: solo quienes tienen muy buena posición económica podrían trabajar sin salario durante un periodo que podría extenderse hasta por un año.

Esta posición fue respaldada por el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, quien llamó a no "ser ingenuo, a los expertos, a los convencionales alguien les tiene que pagar, de alguna manera, de algo van a vivir. Lo importantes es saber quién les paga".

Aclaró que la idea es que "no sean grupos de intereses, que todo quede bien transparente y que haya una muralla china entre intereses particulares y el interés general de la nación, porque esto es demasiado importante para empezar a ahorrar con cosas chicas".

Las fechas

Otra dificultad han sido las fechas, pues el presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, dijo que sería "muy difícil" cumplir con los plazos que establece el acuerdo y pidió postergar todo un mes.

Ayer profundizó: "Depende mucho para nosotros de cuándo se publique la reforma constitucional, la que va a tener que resolver detalles que son muchísimos, no sabemos si va a estar a final de diciembre o a finales de enero y eso es muy importante para los plazos. Nosotros creemos que no hay drama en que sean mayo y diciembre las elecciones, si es que hay demora en ese proceso".

Al respecto, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, expresó a radio Cooperativa que "aquí hay que establecer el itinerario más responsable, obviamente tenemos tiempos acotados".

El secretario general de RN, Diego Schalper, señaló que "es parte de los diálogos que tenemos que tener con el Servel, pero yo le recuerdo al presidente del Consejo, de quien tengo una muy buena opinión, de que ojalá todos pongamos el mayor esfuerzo posible para que el cronograma electoral se de durante el año 2023".

Marta Herrera es la carta elegida por el Presidente para cargo de fiscal nacional

POLÍTICA. Pocas horas antes de que se cumpliera el plazo, Gabriel Boric informó el nombre. Un UDI anunció voto en contra por tratarse de una propuesta, según él, "irresponsable e infantil", y un DC que rechazó a José Morales ahora votará a favor.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric decidió postular a Marta Herrera como candidata a fiscal nacional, luego de la fallida nominación de José Morales, cuyo nombre fue rechazado por el Senado a finales de noviembre.

El anuncio fue entregado ayer, sobre el plazo límite, a través de un comunicado del Ministerio de Justicia en el que se nominó a la actual directora de la Unidad Especializada Anticorrupción y Jurídica de la Fiscalía Nacional, por sobre los nombres de los otros integrantes de la quina elaborada por la Corte Suprema: Nayalet Mansilla, Juan Agustín Meléndez, Ángel Valencia y Carlos Palma.

Herrera, cuyo nombre estaba entre los favoritos para el cargo por el perfil que el Gobierno ha querido imprimir a su mandato de carácter "feminista", es abogada de la Universidad de Chile con un master en derecho con especialización en litigio oral de la California Western School of Law de Estados Unidos y posee un postítulo en agresiones sexuales.

En su trayectoria se ha desempeñado como jefa de la Unidad de Asesoría Jurídica de la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente, como secretaria abogada del consejo general del Ministerio Público y jefa de la unidad anticorrupción y vocera de la entidad.

Además, integró las áreas de estudio, evaluación, control y desarrollo de la gestión, atención a víctimas y testigos y la unidad especializada de delitos sexuales y violentos de la Fiscalía Nacional.

Tal como en el proceso anterior en el que fue rechazado Morales, Herrera requiere de 33 votos de los senadores para ser ratificada y a partir de ayer corren cinco días para que el Senado decida.

El lunes

El presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Matías Walker (Demócratas), informó que la candidata a fiscal nacional será citada el lunes para exponer ante dicha instancia.

"Vamos a citar a comisión el día lunes en Valparaíso, de 11:00 a 13:00 horas, porque el lunes en la tarde, así lo hemos acordado con el presidente del Senado, tendría lugar la sesión del pleno de la Cámara Alta con el objeto de ratificar el nombramiento", dijo el senador.

Dentro de las primeras reacciones, en el oficialismo valoran que Herrera pueda convertirse en la primera mujer que encabece el Ministerio Público y que sea alguien que haya surgido desde el mismo organismo persecutor.

Sin embargo, el senador David Sandoval (UDI) consideró que se trata de una nominación "irresponsable" y "casi infantil", por lo que deslizó que no dará su voto.

El DC Iván Flores, que rechazó la candidatura de Morales, anunció que esta vez votará a favor: "El Gobierno no aguantaría una segunda derrota en el nombramiento de una institución tan relevante. Esta no es una cuestión de gustos particulares o gallitos políticos, hay que apoyar y yo lo voy a hacer".

Controversias previas

Durante su historial como parte del Ministerio Público, Herrera suma choques con partidos políticos oficialistas y de oposición.

En noviembre pasado, Herrera tuvo una controversia con Chile Vamos, luego de que se publicara un artículo sugiriendo que ella compartió antecedentes con un diputado del PS, que no identificaron, mientras dicho partido analizaba acusar constitucionalmente al entonces presidente Piñera.

"Pude haber comentado algo respecto de la investigación que no comenté en los medios, pero que igualmente era público", reconoció Herrera entonces. El presidente de la UDI, Javier Macaya, dijo en esa oportunidad que "lo que se afecta acá es la institucionalidad".

Tres años antes, en 2018, legisladores del Frente Amplio, PPD, PS, PC y el PRO acusaron de negligencia manifiesta y de una supuesta intervención en casos de financiamiento a la política al fiscal nacional, Jorge Abbott.

En ese contexto, la ahora candidata prestó declaración ante la Corte Suprema el 27 de agosto, en virtud de su cargo como jefa de la Unidad Anticorrupción del Ministerio Público.

Durante dicha audiencia Herrera tuvo que enfrentar cuestionamientos de los abogados que representaban a los demandantes, entre ellos Javier Velasco, actual cónsul de Chile en España reconvenido por el presidente luego de varias polémicas.

¿Expresidentes al grupo de expertos?

E-mail Compartir

Controversia ha generado la propuesta de que los cuatro expresidentes de la República se sumen al Comité de Expertos. El martes esta propuesta fue transmitida por el Partido Demócrata (en formación), que ayer se reunió con los exmandatarios Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos para sondear sus opiniones. Lagos (de 84 años) fue consultado respecto a su disposición para ser parte de este Comité de Expertos y respondió que "hay que mirar el carnet de vez en cuando". Frei, en cambio, se mostró disponible. Pero el presidente del Senado, Álvaro Elizalde indicó en radio Cooperativa que "me parecería mejor que si un expresidente quiere participar, compita en las urnas para ser parte del Consejo Constitucional".