Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

DGA establece sanción máxima a la Minera Ojos del Salado

SOCAVÓN. Labores de explotación de la cuprífera que administra la Mina Alcaparrosa provocaron la perforación que dañó permanentemente el acuífero del río Copiapó. La empresa dijo que está "haciendo los análisis correspondientes".
E-mail Compartir

Redacción

Producto del socavón ocurrido el pasado 30 de julio en la comuna de Tierra Amarilla, la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas concluyó que debido a los actos y obras efectuadas durante la explotación en la Mina Alacaparrosa, se produjo la subsidencia que afectó el acuífero del río Copiapó; por lo que de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente, se sancionó con la mayor multa que dispone el Código de Aguas, que es de 2.000 UTM (120 millones de pesos aproximadamente).

Este proceso de fiscalización consideró que además de la multa, la Compañía Minera Ojos del Salado debe presentar en un plazo máximo de 45 días, un plan de monitoreo y seguimiento permanente de la cantidad y calidad de las aguas provenientes del acuífero del río Copiapó y que interactúen con las labores y obras de la mina Alcaparrosa.

El Ministerio de Minería ha liderado las acciones tendientes a esclarecer el origen del hundimiento -ubicado sobre las galerías subterráneas de la mina Alcaparrosa en el sector hidrogeológico de aprovechamiento común N° 4 de la cuenca del río Copiapó (canal Mal Paso hasta ciudad de Copiapó). Al respecto, el Seremi de Minería de la región de Atacama, Carlos Ulloa, precisó que la DGA es el primer servicio en cerrar un proceso investigativo de acuerdo a sus potestades y en emitir una medida sancionatoria de carácter monetario, además, ordenar al infractor el diseño de un plan de monitoreo y seguimiento del sistema hídrico subterráneo en un plazo de 45 días.

"La ciudadanía debe estar tranquila y confiar, ya que como Estado hemos actuado de manera conjunta y en el ámbito que le compete a cada una de las instituciones para investigar lo ocurrido en Tierra Amarilla y porque más allá de las sanciones que existan, es primordial que este tipo de situaciones no vuelva a ocurrir. Es por eso, que continuaremos con los monitoreos necesarios y estudios pertinentes para evitar que se repitan estos hechos", precisó la autoridad regional de Minería.

Con la reforma al Código de Aguas, vigente desde el 6 de abril de 2022, se otorgó a la DGA la facultad de investigar cuando se realicen actos u obras en el suelo o subsuelo que puedan menoscabar la disponibilidad de las aguas subterráneas o deterioren su calidad, incluso cuando estos actos u obras no tengan por finalidad aprovechar aguas subterráneas. De este modo, esta sanción por 2.000 UTM viene a ser la primera que aplica la DGA en el marco de esta nueva herramienta fiscalizadora.

"Es importante señalar que el Código de Aguas refuerza el concepto de sustentabilidad para las aguas superficiales y subterráneas y por eso, hoy se puede cursar esta multa. Hay que aclarar que durante el proceso sancionatorio, la empresa Ojos del Salado tuvo 15 días para presentar sus descargos, los que fueron evaluados acuciosamente y contrastados con las pruebas empíricas recopiladas por los fiscalizadores DGA y los aportes de Sernageomin. Sin embargo, para nosotros fue concluyente que el accionar de las labores mineras de Ojos del Salado en la mina Alcaparrosa, provocaron un daño en el acuífero, que se amplifica con la imposibilidad de devolver estas aguas al acuífero, ya que la pérdida de estos más de 2,6 millones de metros cúbicos de agua que ingresaron a la mina, equivalen a prácticamente a 5 años de consumo de los habitantes de la comuna de Tierra de Amarilla, si consideramos que el consumo anual de agua potable es de 511.693 m3 por año", comentó el director regional de Aguas MOP Atacama, Rodrigo Sáez.

Plazo

Ahora, la empresa infractora tiene dos caminos: pagar la multa a la Tesorería General de la República en un plazo de 30 días hábiles, o bien, presentar un recurso de reconsideración o reclamación contra la sanción impuesta, según lo señala el Código de Aguas.

"La investigación continuará, ya que, dada la magnitud del daño ocasionado al acuífero, la DGA remitió los antecedentes de su investigación a la Superintendencia del Medio Ambiente y al Consejo de Defensa del Estado, organismos que deberán evaluar si proceden otras sanciones y si amerita interponer una demanda por daño ambiental en contra Ojos del Salado", precisó la autoridad regional de Minería.

En específico, en su Resolución Exenta DGA Atacama, N°1.034 de fecha 12 de diciembre de 2022, resolvió que "efectuada la investigación de los hechos y el análisis de la información recopilada, se concluye que la Compañía Contractual Minera Ojos del Salado, realizó actos y obras durante el desarrollo de las labores de explotación en la Mina Alcaparrosa, que derivaron en la generación de un evento de subsidencia, que consecuentemente originó afectaciones del acuífero granular del río Copiapó, formando una nueva conexión hidráulica entre este último y el interior de la mina subterránea. Con ello, se han producido fuertes cambios en su morfología y dirección de flujo regional, así como también en la disponibilidad y calidad de las aguas que formaban parte del acuífero; exhibiendo variaciones drásticas en los niveles piezométricos de los pozos circundantes y en las mediciones de parámetros hidroquímicos del agua alojada al interior mina que escapan de las variaciones regulares esperables para el sector. Lo anterior, es causal inequívoca de una contravención a lo dispuesto en el artículo 55 ter del Código de Aguas, de tal magnitud que la totalidad del alcance de sus efectos está aún por conocerse y por lo que deberá vigilarse con suma atención el cómo se desarrollarán dichos efectos en un futuro, mediano y largo plazo".

Empresa

Mediante un comunicado, la compañía minera Ojos del Salado salió al paso de la sanción aplicada por la DGA e informó que en la empresa "hemos actuado de manera responsable, abordando los principales efectos generados por la aparición del socavón".

En la misiva detallaron que "durante estos cinco meses hemos focalizado nuestros esfuerzos en tres áreas, incluyendo minimizar el impacto en el empleo debido a la suspensión de las actividades productivas; el desarrollo de un proyecto de ingeniería compleja y de alto nivel con el objetivo de detener la infiltración de agua en Mina Alcaparrosa, el cual fue realizado durante septiembre; y el tercero es el diseño del Plan Integral Mina Alcaparrosa 2022-2023, que aborda los efectos del socavón, donde uno de los temas centrales es rellenar el socavón y devolver el agua que está al interior de la faena".

Ahora, en cuanto a la formulación de cargos por parte de la Dirección General de Aguas (DGA), "Minera Ojos del Salado fue notificada y en este momento nos encontramos haciendo los análisis correspondientes", acotó la empresa.

"Como compañía ratificamos nuestro compromiso con Tierra Amarilla y seguiremos trabajando para contribuir a una mejor calidad de vida de las personas en la comuna", finalizó el informativo de compañía minera Ojos del Salado.

"Hay que aclarar que durante el proceso sancionatorio, la empresa Ojos del Salado tuvo 15 días para presentar sus descargos"

Carlos Ulloa, Seremi de Minería

120 millones

Realizan capacitación para mejorar las postulaciones de programas de inversión

A NIVEL REGIONAL. La instancia organizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia fue orientada a profesionales de las reparticiones públicas de Atacama.
E-mail Compartir

Una jornada de capacitación en formulación de programas sociales orientada a profesionales que estuvo a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuya la finalidad fue mejorar las competencias profesionales de los participantes y así fortalecer a sus respectivas instituciones en la postulación de programas de inversión en el Sistema Nacional de Inversiones.

En la actividad, que duró dos días, participaron los profesionales de las Seremi de Bienes Nacionales, Cultura, Deportes, Desarrollo Social, Educación, Justicia, Medio Ambiente y Mujer y Equidad de Género, de Conadi, Fosis, Injuv, Mejor Niñez, Senadis, Sernameg, Delegación Presidencial de Atacama y delegaciones presidenciales de Chañaral y Huasco y las divisiones de Planificación y Desarrollo y de Desarrollo Social y Humano del Gore Atacama, además de las direcciones de desarrollo comunitario de las 9 comunas de la región.

En relación a esta actividad la seremi de Desarrollo Social y Familia, Yosselin Moyano, afirmó que "el Ministerio de Desarrollo Social tiene dentro de sus desafíos poder promover la formación de los formuladores y formuladoras de programas y de proyectos para la región por lo tanto la venida de los monitores de la División de Políticas Sociales es fundamental para el cumplimiento de su objetivo agradecemos y valoramos la presencia de los funcionarios del Gobierno Regional, de los municipios, de los servicios públicos todos comprometidos con poder avanzar en la formación de capital humano para que desde la región podamos hacernos cargo de los desafíos que nos convocan en el cumplimiento del programa de gobierno".

La capacitación estuvo cargo de las profesionales Francisca Espinosa y Marcela Paredes, sociólogas y monitoras del Departamento de Monitoreo de Programas Sociales de la División de Políticas Sociales de la Subsecretaria de Evaluación Social de Ministerio de Desarrollo Social y Familia.