Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cuatro oficiales de la FACh serán formalizados por tragedia de Hércules C-130

JUICIO. En el accidente aéreo murieron 38 personas entre tripulantes y pasajeros.
E-mail Compartir

La Fiscalía de Magallanes formalizará a cuatro oficiales de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) por la tragedia del Hércules C-130 en 2019: Julio Ojeda, Marcelo Mella, Allan Asenjo y Eduardo Mosquera, cuya audiencia quedó fijada para el próximo 21 de febrero de 2023.

Según publicó radio Biobío, se les imputará un cuasidelito de homicidio con resultado múltiple en el caso del avión militar que desapareció en las aguas del mar de Drake, tramo que separa las aguas de Sudamérica con las de la Antártica. En su interior viajaban 38 personas (21 pasajeros y 17 tripulantes), quienes murieron a causa del accidente.

Si bien la FACh llevó a cabo una investigación al respecto, el 22 de octubre de 2021 indicó que no fue posible establecer la causa del accidente debido a "la escasa cantidad de elementos rescatados desde el mar y que formaban parte de la aeronave".

Maximiliano Delgado y Cristián Arias, abogados que llevan adelante 30 querellas en esta causa, señalaron que "se han reunido antecedentes concretos y específicos que van a acreditar la responsabilidad no sólo de estas personas, sino de otros oficiales que también estamos solicitando su formalización. Insistinos que esto fue una falla catastrófica estructural, a raíz de una deficiencia en el mantenimiento del C-130, y que pudo evitarse".

Fiscales y defensores públicos anuncian movilizaciones por propuesta de reajuste

TRÁMITE. Acusan discriminación porque salarios más altos no tendrán alza.
E-mail Compartir

La comisión de Hacienda de la Cámara Baja inició ayer la tramitación del proyecto que fija en 12% el reajuste salarial para los funcionarios públicos que tienen un sueldo de hasta 2,2 millones de pesos, pero que es resistido por gremios como fiscales, defensores penales y médicos.

El acuerdo entre el Ejecutivo y la Mesa del Sector Público contempla que para quienes tienen salarios entre 2,2 millones y 4 millones de pesos el aumento será de 264 mil pesos fijos, mientras que ingresos superiores a ese monto no tendrán reajuste.

De acuerdo con lo expresado por el presidente Asociación de Defensores Penales Públicos de Chile, Pablo Sanzana, esto "merma la función que desarrollamos, desincentiva la excelencia en la función pública y claramente es discriminatorio, porque no es solamente primer año en que se ven mermados los ingresos del sector público".

En la misma línea se pronunció el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Francisco Bravo, quien consideró que quedar al margen del 12% de reajuste por tener salarios mayores "es una manifestación, en nuestro concepto, de una forma de trato discriminatorio, que afecta derechamente la independencia del sistema de justicia y la autonomía del Ministerio Público. Esto golpea al Ministerio Público".

Ambos gremios realizaron una "jornada de reflexión" ayer, lo que demoró el inicio de decenas de audiencias y que podría derivar en otras medidas de presión para revertir el acuerdo en lo que a ellos respecta, como expresó un llamado conjunto en el que expresan que "nos encontramos en estado de alerta y movilización ante la discriminación arbitraria que afecta a miles de trabajadores".

Los médicos del sector público también reclaman discriminación, ante lo que el Ministerio de Hacienda, insistió en que "no hay exclusiones y que el acuerdo de reajuste incluye a todos los funcionarios públicos a partir del 1 de diciembre".

Incendios: un fallecido, más de 40 casas quemadas y Gobierno acusa que Fiscalía investiga poco

EMERGENCIAS. Mientras 10 siniestros afectan a la zona central, el ministro de Agricultura llamó a "tomar en serio las denuncias que hacemos desde Conaf".
E-mail Compartir

Redacción

Durante el balance de incendios forestales que hasta ayer afectaban a 10 comunas entre las regiones Metropolitana, de Valparaíso, de O' Higgins y el Maule (los más graves en Melipilla y Viña del Mar), el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, acusó que, pese al aumento de recursos por parte del Gobierno para el combate de estas emergencias, existen situaciones que no mejoran, como el nivel de investigación de la Fiscalía, que "no es muy alto" y da pie a la "impunidad".

Al cierre de esta edición, Valenzuela informó además el fallecimiento de una persona que había quedado con el 70% del cuerpo quemado en Melipilla. Se trata de Eduardo Román, de 61 años, quien quedó herido al intentar socorrer a un vecino.

"Tenemos en el incendio responsabilidad en las personas, porque estamos en un promedio de treinta incendios diarios. Sabíamos que como fue en el hemisferio norte, Estados Unidos, Europa, España, Francia y de manera dramática California, que esto nos va a golpear por la crisis climática. El Presidente de la República hizo crecer en un 30% este año los recursos para todo el programa de incendios", detalló el secretario de Estado.

"Están todos los helicópteros comprometidos, las 243 brigadas desplegados en los territorios, los trabajos, interministerial, a Bomberos que ha estado ayudando en la interfaz urbana. Lamentamos dos civiles heridos, uno de ellos muy grave y también trabajadores de Conaf que han resultado dos de ellos con quemaduras de distinto grado", enumeró Valenzuela.

E insistió en la importancia de la prevención y de la persecución de los responsables: "El 52% de los incendios son por negligencias y en torno al 40% del total son provocados por personas, con situaciones como lanzar una colilla de cigarro desde un auto... brutal, brutal. Sabemos que 35% categóricamente han sido intencionales, y se entregan los antecedentes a la Fiscalía, pero el nivel de impunidad y de no investigación es muy alta. Llamamos a la Fiscalía a tomar en serio las denuncias que hacemos desde Conaf".

El ministro contó en que "llevamos 3% menos de incendios que el año pasado, pero lamentablemente 40% más de hectáreas afectadas, entonces tenemos que apelar a la corresponsabilidad de todos".

Melipilla

Uno de los incendios más graves es el que afecta desde el domingo a Melipilla, donde hasta ayer se han quemado alrededor de 600 hectáreas y había al menos 46 casas dañadas, según un balance preliminar de las autoridades.

La alcaldesa de dicha comuna, Lorena Olavarría, dijo que los equipos jurídicos del municipio alistan una "querella criminal contra quienes resulten responsables de este incendio".

Damnificados dijeron a que cuatro vecinos que se negaron a salir de sus casas resultaron con lesiones y algunas quemaduras, entre ellos dos personas con lesiones de gravedad. La jefa comunal agregó que una de ellas se encuentra internada en la UCI del Hospital de Melipilla y otra en la ex Posta Central.

Además, 22 personas estaban en el albergue comunal, incluidos 17 niñas y niños.

Al cierre de esta edición, había 45 incendios activos de un total de 83 combatidos durante los últimos días, según la Conaf.

Conaf: recursos pueden hacerse escasos

El jefe nacional de prevención de incendios de Conaf, Rolando Pardo, aseguró que si hay condición de vegetación con alta carga de combustible con una intensidad calórica como las que se produjeron el año 2017, los recursos siempre van a ser escasos: "No es porque no se dispongan (recursos), sino porque no existe la capacidad humana o de equipamiento para poder controlar ese tipo de incendio, y allí es donde nosotros estamos tratando de hacer el llamado a la comunidad de que necesitamos todo el apoyo para evitar que se produzcan incendios".

Ministra espera "apoyo del Senado" en nombramiento de carta a fiscal nacional

PLAZO. El Presidente Boric tiene hasta mañana para proponer un nombre.
E-mail Compartir

Hasta mañana tiene plazo el Presidente Gabriel Boric para entregar al Senado su candidato a fiscal nacional luego de que la nominación anterior que proponía a José Morales para el cargo fuera rechazada por la Cámara Alta (según publicó La Segunda elección se anunciará hoy).

Ayer la ministra de Justicia, Marcela Ríos, afirmó que "seguimos buscando y conversando con los distintos actores para poder ingresar el mejor nombre posible para la Fiscalía".

"Acá quiero decir que es muy importante que todos los actores políticos podamos contribuir a fortalecer esa institución. Es importante que podamos poder tomar una decisión pronto. Esperamos contar con el apoyo del Senado", añadió.

Los candidatos a asumir, tras votación de la Corte Suprema, son Nayalet Mansilla, Juan Agustín Meléndez (sumados tras la derrota de la candidatura de Morales y la renuncia de Rodrigo Ríos al proceso), Ángel Valencia, Marta Herrera y Carlos Palma (quienes están desde la primera quina).

Discusión por votos

La senadora de Renovación Nacional Paulina Núñez manifestó a radio Cooperativa que el Gobierno "lo primero que tiene que hacer es asegurar sus propios votos, o sea si el Gobierno tiene 25 ó 23, pero si no asegura sus votos, no le venga a pedir a la oposición que ratifique el nombre que el propio Presidente está mandando. Lo que más me preocupa es que cuando uno habla con los senadores oficialistas, nadie los ha contactado".

Ante esta postura la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, respondió que "ni los senadores tienen candidatos, ni el Gobierno tiene candidaturas. Lo que procede acá es una quina que propone la Corte Suprema, que determina quiénes son los nombres. Sobre la base de esa quina, propuesta por otro poder del Estado, el Ejecutivo puede pronunciarse y establecer una propuesta dentro de esos límites. Quiero dejarlo bien en claro, porque a veces pareciera que se debiesen estar promoviendo o haciendo campañas por un candidato y eso no es así".