Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cómo sería convivir hoy con neandertales

E-mail Compartir

Pääbo se presta a un ejercicio de imaginación sobre cómo seríamos si los neandertales hubieran sobrevivido otras 1.400 generaciones, "que no es tanto", y estuvieran aún la Tierra. "Es interesante fantasear sobre ello". El nobel se pregunta si "experimentaríamos un racismo contra ellos mucho peor, incluso que el que tenemos hoy en día, por ser realmente un poco diferentes, si vivirían en un zoológico o si convivirían con nosotros". Si tuviéramos más diversidad biológica entre los humanos, "quizás no nos distinguiríamos tanto de los animales y eso influiría en cómo tratamos a otras especies", dice y concluye que "podríamos imaginar escenarios muy diferentes" de cómo sería convivir hoy con neandertales.

Nobel de medicina dice que, de alguna manera, los neandertales siguen en nosotros

ENTREVISTA. El padre de la paleogenómica, autor de la secuenciación completa del genoma neandertal y descubridor de los denisovanos, describe las influencias de esta especie.
E-mail Compartir

Agencia

El Premio Nobel de Medicina Svante Pääbo conoce como nadie el ADN de los neandertales, una parte del cual ha llegado hasta hoy. Por eso se podría decir que no se extinguieron, sino que viven en muchos de nosotros e influyen en cosas como nuestra salud.

Esta es la primera vez que el Instituto Karolinska concede el Nobel de Fisiología o Medicina a un investigador de la evolución humana y, en este caso, Pääbo juega en casa, pues nació en Estocolmo en 1955, aunque gran parte de su trabajo lo ha desarrollado y sigue en el Instituto Max Planck de Alemania.

De hecho, no creía que tuviera ninguna oportunidad y, cuando recibió la llamada anunciando la concesión del Nobel, pensó que un amigo del Karolinska le estaba jugando una broma. "Diez segundos después me sonaba demasiado serio, así que pensé que igual no era broma", recuerda.

El dedo de siberia

A lo largo de su carrera ha conseguido extraer ADN de restos fósiles de hasta 400.000 años de antigüedad y realizó la secuenciación completa del genoma neandertal.

En su haber, también figura el descubrimiento de los denisovanos, una nueva especie de homínidos de la que solo se conoce un trozo de dedo, encontrado en una cueva de Siberia.

"Es bastante único darse cuenta de que existe ese nuevo grupo estudiando solo las secuencias de ADN, porque no hay ningún fósil que puedas ver", dice con Efe.

El padre de la "paleogenómica" también reveló la mezcla entre Homo sapiens y neandertales, que ha hecho que algunos humanos modernos tengan de un 3 a un 4% del genoma de aquella especie que vivió en Europa y Asia, pero que desapreció, casi de forma repentina y sin que se sepan bien los motivos, hace unos 40.000 años.

Esa herencia genética es un factor de riesgo para enfermar más gravemente de covid-19, pero a la vez puede proteger del VIH, según sus investigaciones.

En la actualidad

Pääbo dice que ya se hacen estudios que comparan a personas, con y sin esas variantes de origen neandertal, para ver la predisposición a cosas como el dolor, el riesgo de aborto, la sensibilidad ante los fármacos y diversos aspectos de sistema inmunológico.

"Se puede decir que no están extintos, que viven hoy en día en mucha gente y algunas influencias son buenas y otras son malas", explica.

Pääbo tiene una estrecha relación con yacimientos en España, en especial el de Atapuerca. Un lugar "asombroso" que ha dado -recuerda- las secuencias de ADN más antiguas de un homínido que existen hasta ahora.

Tienen unos 400.000 años y son de homo antecessor, "un antepasado de los neandertales en Europa", lo que es muy "sorprendente", destaca Pääbo, quien seguirá tratando de descifrar más de ese genoma.

Rebate otro estudio

Sobre cuánto se puede retroceder en el tiempo, recuerda que esta misma semana se publicó un estudio basado en fragmentos de ADN ambiental de hace dos millones de años, conservado en el permafrost.

Fuera de los restos conservados en esa capa permanentemente helada, "me encantaría estar equivocado, pero no creo que podamos ir mas allá de unos poco cientos de miles de años".

Algunas fotografías muestran al investigador con un cráneo de neandertal en la mano al que mira de frente. "Es que le gustaba al fotógrafo", dice riendo y añade que "nos parecemos en muchas cosas", por eso sería "realmente fascinante entender por qué éramos diferentes".

Conocer el ADN permite establecer una lista de cambios entre los dos genomas. Ahora se conocen unos 30.000, pero advierte de que hay "como una exageración" de lo que la gente piensa que el genoma puede decirnos sobre una persona y destaca la importancia en lo que somos de la cultura, la educación, la familia.

Hijo del Nobel de Medicina de 1982, Sune Bergström, él se crió solo con su madre, la química Karin Pääbo, y aunque hay que tener ciertos requisitos previos para ser científico, "en lo que luego haces y cómo lo haces" influyó "mucho más" lo que le enseño su madre.

400.000 años de antigüedad tienen los restos fósiles de más larga data que ha conseguido extraer el Nobel de Medicina.

Un 28% de las especies amenazadas está en peligro de extinción

E-mail Compartir

La actividad humana está devastando las especies marinas, dijo este viernes la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cuyos últimos datos señalan que un 28% de las 150.388 especies incluidas en la Lista Roja están en peligro de extinción.

Ese porcentaje equivale a 42.108 especies en todo el planeta. De las 17.903 especies marinas identificadas como en peligro, tanto animales como vegetales, 1.550, o un 8,6%, están en bajo la amenaza de desaparición; y la crisis climática afecta negativamente al menos al 41% de las especies marinas amenazadas.

UICN presentó los últimos datos de especies amenazadas en el marco de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad COP15 que se celebra en Montreal, Canadá, y en la que delegados de 196 países negocian un acuerdo para detener y revertir la pérdida de diversidad biológica en el planeta.

El doctor Bruno Oberle, director general de UICN, declaró que "los nuevos datos de la Lista Roja de UICN revelan una tormenta perfecta de actividad humana insostenible que está diezmando la vida marina en todo el mundo".

Oberle vinculó la lucha contra la pérdida de la biodiversidad y la crisis climática, y advirtió del costo de ignorar las dos crisis: "Necesitamos responder con urgencia las crisis climática y de biodiversidad, que están conectadas y que suponen cambios profundos a nuestros sistemas económicos, o nos arriesgamos a perder los beneficios vitales que nos proporcionan los océanos".

UICN destacó la situación de los dugongos, unos mamíferos herbívoros marinos de la familia de los sirenios, y los abalones u orejas de mar, una familia de moluscos, que acaban de ser incluidos en la Lista Roja al estar en peligro de extinción.

El organismo señaló que los abalones son vendidos como uno de los mariscos más caros del mundo y que 20 de sus 54 especies están bajo la amenaza de extinción por su sobreexplotación comercial, pesca ilegal, crisis climática, enfermedades y contaminación.

UICN añadió que la actividad humana ha reducido los dugongos a menos de 250 individuos adultos en el África Oriental y menos de 900 en Nueva Caledonia.

En el Caribe, Dendrogyra cylindrus, una especie de coral, está ahora en la Lista Roja como en peligro crítico tras perder más del 80% de su población en los últimos 30 años.