Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Colmevet: se debe llamar al SAG ante sospecha de Influenza Aviar

ENFERMEDAD. Se han detectado casos en Arica, Antofagasta e Iquique.
E-mail Compartir

Tras la confirmación del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la presencia de Influenza Aviar en el norte de Chile, correspondiente a la variante subtipo H5N1 que se ha diseminado en todo el mundo, el Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet) a través de la Comisión Nacional Una Salud detalla características del virus para evitar riesgos en aves silvestres y domésticas.

"La Influenza o Gripe es un virus que presenta diversas variantes, algunas variantes o subtipos pueden infectar a seres humanos como la Influenza estacional (presente en época invernal) y otras, afectan a animales, incluyendo mamíferos y aves. Una variante de Influenza aviar ha causado innumerables brotes en el hemisferio norte en los últimos dos años, incluyendo países de Asia, Europa y Norteamérica, los cuales continúan en la actualidad. Dicha variante corresponde a una cepa altamente patogénica del subtipo H5N1 que afecta a las aves", explica Víctor Neira, experto de la Comisión Una Salud de Colmevet y académico en virología animal de la Universidad de Chile.

El virus se ha diseminado a través de aves migratorias que vuelan de un continente a otro, y de esta manera se ha propagado desde Norteamérica a Sudamérica. El primer reporte del virus en esta zona fue notificado a inicios de octubre en Colombia, el mes pasado ya estaba presente en Perú y Ecuador, y ahora se ha informado en Venezuela y Chile. En nuestro país, el virus fue identificado en Arica en un ave silvestre afectada.

Según Víctor Neira, la variante H5N1 altamente patógena que está generando brotes, "puede causar muerte rápida en las aves infectadas. En algunas especies provoca muerte en menos de 48 horas con mortalidad de hasta el 100%, afectando múltiples órganos del animal".

La Comisión Nacional Una Salud de Colmevet, señala que si bien esta variante no afecta a las personas, esporádicamente se han registrado casos aislados. "Estos se producen con mayor frecuencia cuando existe contacto directo entre aves afectadas y personas". Ante cualquier sospecha, se debe llamar al SAG.

En El Salvador se preparan para encender árbol de Navidad

CAMPAMENTO. Es de más de 22 metros de altura
E-mail Compartir

Con la interpretación de villancicos a cargo del Coro Polifónico del Liceo Diego de Almeida, la comunidad salvadoreña se apresta a realizar la ceremonia de encendido del árbol de Navidad de más de 22 metros de altura, ubicado en el centro de la Plaza de la República.

El evento se realizará el próximo lunes 12 a las 21:30 horas, con lo que se dará inicio a las actividades navideñas en el campamento minero, el cual incluye el carnaval de carros alegóricos, una fiesta para los niños y niñas de la ciudad, una programación especial de películas navideñas en el Centro Cultural Cine Inca y el tradicional concurso Arreglo mi Barrio, en donde se premia a las casas y barrios mejor decoradas del campamento.

Mauricio Palma, director de Comunicaciones y Comunidades de Codelco Salvador hizo un "llamado a todas las familias salvadoreñas a participar de este lindo espectáculo que pretendemos instaurar todos los años. En esta ocasión, hemos reforzado la iluminación del árbol y gracias a la gentileza del coro, tendremos un espectáculo imperdible para iniciar las actividades navideñas en nuestra ciudad".

Preparan licitación para estudio de suelo en la zona urbana de Tierra Amarilla

SOCAVONES. Sernageomin elabora las bases del proceso, que fue una de las promesas del Presidente Boric.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Con el objetivo de dar seguridad a la comunidad, el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) desarrolla las bases de lo que será la licitación de los sondajes para el estudio de suelo que se realizará en la comuna de Tierra Amarilla y que fue parte de las promesas del Presidente, Gabriel Boric, en su visita a la zona.

Franklin Céspedes, director(s) Región Atacama Sernageomin, explicó que "en estos momentos, nuestro foco del trabajo está en la formulación de las bases de licitación para el estudio que determinará si existen o no faenas mineras activas baja el suelo de Tierra Amarilla. Ese fue el compromiso que se adoptó con la comunidad y todos nuestros esfuerzos están puestos en ese objetivo. En las próximas semanas deberían estar desarrolladas las bases para poder iniciar el proceso de licitación de las mismas. Todo este proceso se irá informando oportunamente a las autoridades y comunidad en general".

La medida responde al socavón que quedó al descubierto en julio de 2022 y que inicialmente tenía forma de cono invertido con dimensiones originales de 64 metros de profundidad, 48 metros de diámetro basal y 33 metros de diámetro superficial. Según el monitoreo del Sernageomin se constató que la profundidad del socavón descendió a 58 metros, principalmente por derrumbes desde las paredes, las que se acumulan en el fondo

Por su parte, el seremi de Minería Carlos Ulloa, comentó sobre la situación en la zona que "aún siguen llegando informes para ver la estabilidad del suelo. El 24 de noviembre nos llegó el informe del radar que se encuentra monitoreando el sector del socavón a una distancia de 548 metros de la subsidencia. Además, hay 3 extensómetros que están monitoreando las grietas ubicadas a 30, 150 y 200 metros de distancia. Y es tan detallista el monitoreo que detecta variables como el polvo, cambios de temperatura, humedad, nubosidad entre otros. Por lo que, al no haber mayor variación en el tiempo, ya podemos tener ciertas certezas para presentar las bases de licitación para estudios más complejos aún, que requieren otro tipo de tecnología y de financiamiento".

SAnciones

En cuanto a las sanciones, el seremi recordó que la Superintendencia del Medio Ambiente ya realizó las primeras sanciones, en cuanto la ley lo ha permitido. Pero además la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), Sernageomin y la Dirección de Aguas (DGA), siguen realizando investigaciones, la semana pasada se hizo pública la solicitud, a la empresa minera, de realizar un muestreo periódico y el posterior análisis hidrogeoquímico, con un plazo de 30 días corridos, para tener conocimiento de la calidad del agua de los pozos circundantes al incidente, aguas arriba y aguas abajo del socavón, con posterioridad a la conexión del agua almacenada al interior de la Mina con el acuífero.

Ulloa también destacó que "es importante que la comunidad esté al tanto de que las obras de ingeniería que se hicieron con el objetivo contener el agua en los caserones hasta que el nivel llegara donde se produjo la rotura del acuífero, ya se alcanzó y hoy se está buscando la mejor tecnología para sellar la rotura y que el acuífero pueda ir recuperando su nivel".

Con respecto al agua, desde la seremi de Minería informaron que también se ha considerado la historia del caudal, desde el año 1994, por el desarrollo sanitario y minero, hubo un descenso sostenido, el cual alcanzó los niveles más bajos a comienzo del año 2013, que finalmente se empezó a estabilizar a fines del 2014. En ese sentido la comunidad de aguas realiza fiscalizaciones quincenales con pozómetros desde el año 2016 y adicionalmente cuenta con medición en tiempo real en algunos pozos desde el 2020. Después de la subsidencia han mostrado variaciones según las ubicaciones y han monitoreado hasta una distancia de un kilómetro del socavón.

Con la información hidrogeológica recopilada se consideró el efecto de la construcción de túneles, galerías y caserones en el marco de la ejecución del proyecto. También, se analizó el tipo de porosidad que tiene la roca y como se manifiesta las filtraciones de agua.