Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pese a repudio mundial, Presidente iraní promete castigar a manifestantes tras primera ejecución

VIOLENCIA. Mohsen Shekari fue ahorcado.
E-mail Compartir

El presidente de Irán, Ebrahim Raisí, prometió que castigará "con determinación" a los manifestantes que protestan pidiendo el fin de la República Islámica, un día después de la primera ejecución de una persona condenada por participar en las movilizaciones y pese al repudio mundial que causó.

"Perseguiremos con determinación la identificación, el juicio y el castigo de los perpetradores del asesinato de las fuerzas de seguridad", afirmó el mandatario en una ceremonia en honor de los efectivos de seguridad muertos en las protestas.

Raisí indicó que los "enemigos buscan dañar los valores de la Revolución Islámica" con una "nueva guerra combinada".

"Los enemigos afirman que defienden la vida de los iraníes pero en la práctica asesinan a inocentes", aseguró.

Las autoridades iraníes ejecutaron ayer por la mañana a Mohsen Shekari, en el primer ahorcamiento de un manifestante condenado a muerte por participar en las protestas desatadas por la muerte de Mahsa Amini bajo custodia policial.

Shekari, de 23 años, fue condenado a la pena máxima por herir a un basiji -miliciano islámico- con un cuchillo y bloquear una calle en Teherán.

Llamadas a protestar

Activistas iraníes llamaron este viernes a movilizaciones hoy en las calles de Irán para protestar por la ejecución de Shekari.

"Llamamos por la muerte de Mohsen Shekari, mártir por la libertad de nuestro país, y en contra de la ejecución de los compañeros encarcelados", afirmó el colectivo Jóvenes de los barrios de Teherán en redes sociales.

"No pararemos hasta el derrocamiento del sistema que mata niños", añadieron.

La ejecución de Shekari ha provocado un aluvión de críticas internaciones. La Unión Europea condenó "en los términos más enérgicos posibles" la ejecución e instó a Teherán a que se abstengan de aplicar la pena capital, denuncias a las que se han sumado países como Alemania, Canadá, Italia o Reino Unido.

Otros 10 presos fueron condenados a muerte por su participación en las protestas y serían ejecutados los próximos días.

El peronismo, entre el vacío y la incertidumbre tras histórica condena a Cristina Fernández

ARGENTINA. Analistas políticos creen que su futuro, más que la apelación al caso de corrupción que la condenó a la cárcel, dependerá mucho del macrismo.
E-mail Compartir

Agencias

El reciente anuncio de la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, de no presentarse a las elecciones de 2023 tras su condena en un caso de corrupción, podría desconfigurar el tablero político en el corazón del peronismo y confiar a la oposición en su vuelta al Ejecutivo, según expertos consultados por Efe.

Después de que el Tribunal Oral Federal Nº 2 condenara a la vicepresidenta a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por administración fraudulenta durante sus mandatos presidenciales (2007-2015), Fernández respondió al fallo desde su 'búnker' en el Senado.

Tras calificar la condena de producto de la "mafia judicial paraestatal" y asegurar a sus detractores políticos que no será "mascota del poder" ni someterá a su tropa política -la coalición Frente de Todos- a que "la maltraten en período electoral", Fernández anunció que no aspirará a cargo alguno en los comicios de 2023.

"En realidad, su postulación va a depender de lo que haga el expresidente y líder opositor, Mauricio Macri (2015-2019). Si él continúa en este rol de armador o conductor de la coalición Juntos por el Cambio, ella va a continuar con su rol de conductora dentro del peronismo", explica el analista político Esteban Regueira, de la consultora Clivajes.

El fallo será apelado y la decisión final podría quedar en manos de la Corte Suprema, algo que podría llevar años. De manera que si la vicepresidenta se arrepiente de lo dicho el martes pasado, los dilatados tiempos judiciales la acompañarán en tanto la sentencia no quede firme.

En cualquier caso, el anuncio dejó al peronismo "recalculando" sobre cómo se configurará con vistas a los comicios de 2023.

No hay mucho optimismo para el oficialismo, según el análisis de Regueira, sin importar si el mandatario argentino, Alberto Fernández -desdibujado de este escenario-, logra mejorar la situación económica del país.

"Todo dependerá de cómo juegue Macri y de cómo se pueda reconfigurar el peronismo. Más allá de lo que ella haya dicho, está atada a lo que haga Macri", insiste el experto.

El entramado opositor

Por su parte, el consultor político Patricio Giusto, de la consultora Diagnóstico Político, considera que a partir de ahora el peronismo ha quedado "huérfano" y atraviesa "una de sus mayores crisis".

"El oficialismo está debilitado por un gobierno desastroso y eso está expresado en las altas imágenes negativas de los dirigentes peronistas. Se encuentran sin liderazgo y recambio claro de quién podría ser el próximo candidato a presidente", dice Giusto.

En este sentido, el consultor teorizó que mientras Cristina Fernández mantenga su "tropa" movilizada y unida, el kirchnerismo tendrá una base fuerte, que a pesar de ser una minoría, recaudaría al menos un 30% de los votos.

Su gran objetivo sería mantener la provincia de Buenos Aires, como una suerte de último bastión peronista.

A diferencia del oficialismo, la oposición no carece de candidatos presidenciales. Tiene tantos que las internas saltan a la vista y para el consultor están "contrapuestos", "asquean" y "alejan a la ciudadanía".

El factor milei

Mientras tanto, en las sombras crece la figura del economista libertario Javier Milei, un ultraderecha mediático, disruptivo y una "posible amenaza" que acumuló casi dos millones de votos en las elecciones legislativas de 2021. Con las internas en los principales frentes políticos, se cree que podría capitalizar un eventual balotaje.

"La figura de Milei crece, tranquilamente puede entrar a un balotaje y el miedo de Fernández, que siempre está una jugada delante del resto, es que el kirchnerismo corra el riesgo de quedar tercero si este escenario se sigue afianzando", asegura Giusto.

En contraposición, Regueira ve a Milei con mayor cautela y más como un "efecto" que puede o no ser absorbido por el ala dura del macrismo. Principalmente, por una de las posibles candidaturas de la oposición, la de la exministra de Seguridad y actual presidenta del PRO -partido fundado por Macri- Patricia Bullrich.

En la vereda opuesta, pero dentro de la misma coalición, está el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, más en el centro.

"Los dos ponen en peligro un nuevo gobierno peronista, pero la estrategia no pasará por el fallo, sino por su organización interna. El camino será un ala mucho más dura como el de Bullrich o una vía dialoguista y transversal como intenta mostrar Larreta", concluye el analista de Clivajes.

"Todo dependerá de cómo juegue Macri y de cómo se pueda reconfigurar el peronismo. Más allá de lo que ella haya dicho, está atada a lo que haga Macri".

Esteban Regueira,, analista consultora Clivajes

Postergan acto de Grupo de Puebla por positivo de Cristina Fernández a covid

La reunión del Grupo de Puebla convocada para el próximo lunes en Buenos Aires en apoyo de la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, fue aplazada al 19 de diciembre después de que la también expresidenta diera positivo a covid-19, confirmaron fuentes de su entorno político. "El encuentro de Grupo de Puebla 'Voluntad popular y democracia. Del partido militar al partido judicial, las amenazas a la democracia', cuya realización estaba prevista para el próximo 12 de diciembre, se posterga para el día 19 del mismo mes", señaló un comunicado oficial.

Árabes y China rechazan usar DD.HH. como forma de "presionar a Estados"

RIAD. Declaración tras cumbre sinoárabe.
E-mail Compartir

Los 22 países árabes de la Liga Árabe y China manifestaron ayer su rechazo a "la politización de los derechos humanos y a que estos asuntos se utilicen como herramienta para presionar a los Estados", según un comunicado final al término de la cumbre sino-árabe celebrada en Riad en presencia del presidente chino, Xi Jinping.

El texto afirmó "la importancia de la cooperación internacional en materia de derechos humanos", pero rechazó que la situación de los derechos humanos tanto en los países árabes como en China "sea utilizada como herramienta para presionar a los Estados e inmiscuirse en sus asuntos internos".

La visita de Xi, la primera a Arabia Saudí desde 2016, hizo sonar las alarmas en Washington, que teme que la influencia de China se expanda por Oriente Medio, cuyos países son aliados tradicionales de EE.UU, pero cuyas relaciones se han enfriado recientemente por las críticas de Washington a la situación de los derechos humanos en países como Arabia Saudí o Egipto.

Por otra parte, el texto final exigió "respeto al derecho de los pueblos del mundo a elegir las formas de desarrollar la democracia y los sistemas sociales y políticos que sean acordes con sus condiciones nacionales" y expresó "el rechazo de la interferencia en los asuntos internos de los Estados con el pretexto de preservar la democracia".