Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Boric cede a órgano mixto: "Es preferible un acuerdo imperfecto que no tener acuerdo"

NUEVA CONSTITUCIÓN. El Mandatario llamó a los partidos oficialistas a abrirse a opciones que permitan avanzar en la elaboración de una nueva carta fundamental. Postura causó rechazo en el PC y por parte del movimiento del alcalde Sharp.
E-mail Compartir

Ante los reiterados fracasos para llegar a un acuerdo para que se inicie un nuevo proceso constituyente, a causa principalmente de los desencuentros entre los partidos oficialistas y de oposición por la composición del órgano que elaborará una nueva Constitución, el Presidente Gabriel Boric decidió dar otro paso adelante y pidió que se avance con mayor rapidez, aunque esto signifique que el grupo encargado de escribir el texto no 100% electo.

Tras una nueva jornada sin resolver las diferencias, el Mandatario planteó ayer que "desde la alianza de Gobierno hemos defendido con mucha fuerza el principio democrático y entendemos que para la actual oposición es importante el tener una Convención mixta, en la que existan expertos designados por el Congreso".

Debido a esto, Boric advirtió que pese a que la postura de la oposición "no es lo que a nosotros como alianza de Gobierno nos gustaría", ya que han "defendido hasta el final la importancia de un órgano 100 por ciento electo", es necesario poder cerrar un acuerdo aunque no sea perfecto.

"Como Presidente de la República tengo la convicción que es preferible un acuerdo imperfecto que no tener acuerdo", puntualizó el Presidente, que reiteró en instar "a entregar certezas a la ciudadanía y poder enfocarnos todos en las prioridades que tiene nuestro pueblo".

También solicitó que "los partidos políticos estén a la altura de las circunstancias y seamos capaces de entregarle un mecanismo claro, concreto, con más democracia para la concreción de un nuevo pacto social a nuestro país".

Las propuestas de composición van desde 50% electo planteado por Chile Vamos hasta una fórmula intermedia que acercara esta cifra al 70%.

Oficialismo dividido

Las declaraciones de Boric fueron valoradas por el presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), quien dijo que son "una señal de apertura sin renunciar a sus convicciones, esto es muy importante. Debemos construir 4/7 para que este acuerdo se haga realidad. Sin estos 4/7 no sería posible reiniciar un proceso constituyente y ello implica, obviamente, que ante posturas que son diferentes, tiene que haber cierto margen para poder arribar a una propuesta común".

Sin embargo, el jefe de bancada de diputados del Partido Comunista, Boris Barrera, afirmó que no están los votos de dicha colectividad para apoyar un órgano mixto: "Está complejo, pero lo estamos evaluando. El plebiscito de entrada del proceso constituyente anterior fue contundente en señalar que no querían que fueran los mismos de siempre. Lo más transparente, lo más democrático, es que sea 100% electo".

El presidente de Comunes, Marco Velarde, apuntó que "si decanta en un órgano mixto tenemos que validar con el partido si concurrimos a la firma del acuerdo".

Transformar, movimiento del que forma parte el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, acusó a Boric de "renunciar a un proceso democrático, acordando con la derecha una Convención Mixta en contra de la voluntad popular".

Oposición lo valora

La oposición, en cambio, se mostró satisfecha. Luego de que acusaran a Convergencia Social, partido del Presidente Boric, de ser el gran problema para firmar un compromiso, ayer reconocieron un avance con el llamado desde La Moneda.

El secretario general de Renovación Nacional, Diego Schalper, dijo a Emol que "el Presidente les habla a sus partidos políticos y los invita a tener más flexibilidad. Me parece que este es un acuerdo bueno para Chile, bueno para la estabilidad del país y bueno para tener una Constitución moderada, de encuentro, de unidad nacional".

Sin embargo, el diputado Guillermo Ramírez (UDI) rebatió los dichos del Mandatario afirmando que "es preferible no tener acuerdo a uno que ponga en riesgo la institucionalidad de Chile. Nosotros no vamos a rifar el país como en el primer proceso que fracasó".

Al cierre de esta edición, continuaban las negociaciones con detalles como la paridad, escaños reservados y fechas.

IPC de noviembre duplicó expectativas y acumulado en 12 meses llega a 13,3%

INFLACIÓN. Diez de las doce divisiones presentaron alzas y el IPoM corrigió al alza proyección para 2023.
E-mail Compartir

Sorpresa causó el alza de 1% que anotó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en noviembre, cifra anunciada ayer y que duplica lo que el mercado esperaba: según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en lo que va del año los precios acumulan un incremento de 12,5% y en 12 meses suman una subida de 13,3%.

De acuerdo con el INE, en el undécimo y penúltimo mes del año, 10 de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y dos presentaron incidencias negativas. Entre las alzas los combustibles sumaron 38,8% en 12 meses.

Paralelamente, el Banco Central elevó la proyección de la inflación de un 12,3% para el cierre de este año, según el último Informe de Política Monetaria (IPoM) también dado a conocer ayer. Esta cifra corresponde a un alza de 0,3 puntos en relación con septiembre, cuando la proyección se fijó en 12%.

Para el 2023, el ente emisor fijó la inflación en 6,6% promedio, llegando a un 3,7 por ciento a fines de año. Y en materia del Producto Interno Bruto (PIB), este indicador crecerá un 2,4% en 2022, mientras que en 2023 bajará entre 0,75 y 1,75%.

"Tomará tiempo"

Ante estas cifras el ministro de Economía, Nicolás Grau, afirmó que "esto nos recuerda que (superar la crisis inflacionaria) tomará tiempo".

En radio Universo, el secretario de Estado comentó que "la proyección del Banco Central es que el próximo año debiésemos terminar en torno al 6% y que nos va a tomar un poco más a un volver al rango entre 2% y 4%".

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, apuntó que el alza "modera en algo la cifra más positiva que tuvimos el mes anterior, pero lo que no pone en duda es la tendencia inflacionaria que va a seguir yendo a la baja durante los próximos meses, más allá de la sorpresa que tengamos en meses particulares".