Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El compromiso por los derechos de la niñez

Raúl Palma Olivares , Defensor penal público de Atacama, Matías Prado Cabrera, Director social de la Fundación Fútbol Más
E-mail Compartir

Es de conocimiento público las imágenes que muestran a dos niños enfrentados, y afectados, a la más plena vulneración de derechos, no solo por su exposición, sino que también por la trayectoria de acontecimientos que han hecho que lleguen a este momento. La violencia como factor transversal del recorrido de sus vidas.

Desde los contextos físicos, económicos y ambientales en el cuales despiertan hasta las necesidades de alimentación, estudio y ocio no atendidas de manera oportunidad y profunda. Qué estamos haciendo como sociedad, tan mal, para llegar a este punto.

Barrios diseñados desde la profunda indignidad, carente de áreas verdes, con una densidad habitacional que hace imposible cualquier tipo de bienestar. La salud mental, el tiempo dedicado al desarrollo humano, el juego, la dignidad y la educación, solo por comentar algunos, parecieran olvidados, no son temas propios en el diseño de los espacios.

Nacer y crecer así es jugar en una chancha totalmente hostil, es poner la prioridad en la subsistencia diaria. Desarrollarse con estos niveles de violencia y de injusticia no puede tener otro desenlace más que el que ya conocemos. Pues, los derechos de la niñez y los derechos humanos han sido vulnerados desde antes de nacer.

Poner a las niñeces en el centro de la construcción de la política pública es vital, pero con la niñez involucrada en el proceso, siendo sujetos de derecho desde el día uno de la búsqueda de soluciones, esto es clave en la gestión de alternativas para su buen desarrollo. Pero si no es acompañada desde cambios estructurales nos seguiremos sorprendiendo con hechos que parecieran no estar lejos del día a día.

Es de alta relevancia, volver a pensar la participación de las niñeces como sujetos políticos, capaces de gestión de pensamiento que favorecen una construcción de propuesta social, especialmente, en este instante, para el desarrollo de espacios protegidos y seguros que puedan ser un aporte al desarrollo de la comunidad. Asimismo, promover el bienestar y felicidad con herramientas de transformación social, como lo es el fútbol, el juego y el deporte.


Tomarse en serio los derechos


de los más discriminados

La cárcel es una contradicción en si misma porque no está diseñada para cumplir los objetivos declarados y más bien su finalidad es controlar la excedencia de los regímenes económicos imperantes, además de una medida de control de la población, que de manera ostensible reproduce la discriminación y la violencia que sufren determinados grupos. Sobre esto se ha escrito mucho, pero existe poca acción para corregir la existencia de una institución fallida.

No puedo terminar el año sin mencionar una acción decidida del Sistema Interamericano de DDHH, por regular la imposición de penas ilícitas como las señala Zaffaroni, me refiero a la Opinión Consultiva sobre Enfoques Diferenciados en materia de Personas Privadas de la Libertad, de la Corte Interamericana, emitida el 30 de mayo de 2022.

Esta Opinión Consultiva viene a dar respuesta a una solicitud de la Comisión Interamericana para que realice una interpretación conjunta sobre las normas interamericanas relacionadas con las obligaciones diferenciadas, que el principio de igualdad y no discriminación impone a los Estados y sobre la base de un aciago diagnóstico acerca de la situación de privación de libertad en las Américas

En este breve espacio, quisiera mencionar algunos aciertos de este pronunciamiento vinculante para los Estados. En primer lugar, reconoce el hacinamiento y las condiciones deficientes de las cárceles de las Américas, refiere los problemas del discurso punitivista regional, la utilización de la prisión preventiva de forma abusiva y apuesta por medidas alternativas a la prisión. Luego, aborda la necesidad de un enfoque diferenciado e interseccional para grupos en mayor riesgo de vulneración de sus derechos como el colectivo LGBTIQ+, mujeres embarazadas, personas mayores, pueblos indígenas, niños y niñas que viven en prisión con sus madres; enfatizando el acceso a la salud, el registro y la prevención de la violencia, la integración cultural, incorporando la evolución de categorías de género, accesibilidad y movilidad, entre otros.

La Corte es clara en señalar que la cárcel exacerba la violencia contra grupos en situación de vulneración y llama a tomar medidas urgentes. Por eso en nuestro país con un sistema penitenciario en crisis permanente este pronunciamiento sobre instrumentos internacionales para la protección de los DDHH es tan necesario, nos conmina a tomarnos en serio los derechos de las personas más discriminadas.

Las repercusiones tras fallo por el Silala

Interpretaciones distintas, pero en un marco de respeto, abren las esperanzas en que el diálogo entre Chile y Bolivia pueda darse en un escenario de mayor cordialidad. Temas como la migración, tráfico de drogas, robo de vehículos, incluso el desarrollo minero si se abordaran en conjunto los beneficios pueden ser mayores para ambos países.
E-mail Compartir

Lejos de la expectación y estridencia de otros fallos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el mediodía del martes se conoció la resolución que como era de esperar definió al río Silala como un cauce de carácter internacional y que tanto Chile como Bolivia pueden hacer uso racional de sus aguas.

No hubo sorpresa, tal vez por ello no provocó celebraciones ni festejos respecto a la decisión.

Lo que sí hubo fueron interpretaciones en las que ambos países sintieron que sus posturas fueron las que lograron fundamentar el fallo. Es decir, ni siquiera se habla de un empate, de un fallo salomónico, sino que de los dos lados de la frontera se sintieron ganadores.

En política no es extraño ver estos análisis, de hecho, son más frecuentes de lo que uno cree y es parte de las estrategias para evitar complejidades en el plano interno.

Lo cierto es que el fallo puede ser interpretado del modo que a uno más le parezca, sin desconocer su fondo y si eso sirve para generar la paz entre países bienvenido sea.

El Presidente chileno Gabriel Boric comentó que el fue categórico. "Chile fue por certeza jurídica y la obtuvo".

Mientras que el canciller boliviano dijo que la corte confirmó "que Chile no tiene derechos adquiridos sobre las aguas del Silala".

Esas declaraciones luego fueron respondidas por la ministra de Relaciones Exteriores chilena, Antonia Urrejola, quien explicó "que Chile nunca ha sostenido que tiene un derecho adquirido en el Silala" .

Son parte de las interpretaciones y que han llenado las portadas de diarios y sitios web de información.

No hay beligerancia, lo que es bueno, porque como también lo planteó Gabriel Boric, es tiempo que Chile y Bolivia retomen sus relaciones y definan una agenda bilateral de trabajo.

No es un tema sencillo, porque el anterior dictamen de la Corte fue claro en el sentido que nuestro país no tiene una obligación de negociar una salida al mar con Bolivia y siempre será el nudo que desatar para que los diálogos bilaterales avancen.

Temas como la migración, tráfico de drogas, robo de vehículos, incluso el desarrollo minero si se abordaran en conjunto los beneficios pueden ser mayores para ambos países.

El clima posterior a lo definido por la CIJ hace abrigar esperanzas que pueden existir prontos acercamientos.