Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El balance de Ignacio Valenzuela sobre la transmisión del Mundial de Qatar

TELEVISIÓN. El periodista publicó el libro "¡Al estadio, al estadio!: Historias de tablón y papel picado", sobre 31 estadios chilenos.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Feliz de cubrir otro Mundial más, esta vez sin Chile compitiendo y a la distancia, el periodista Ignacio Valenzuela repasa lo que ha sido esta nueva cita futbolera para la cual Canal 13 trajo de vuelta las chaquetas blancas que usaban sus comentaristas a fines de los años '80 y '90.

Valenzuela llegó a la estación televisiva en 2001 y ha permanecido desde entonces en el área de Deportes. Sus primeras coberturas fueron las copas América de 2004 y 2007, y los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008.

En las clasificatorias para el Mundial de Sudáfrica 2010, el egresado de la Universidad de Concepción se convirtió en uno de los relatores oficiales de la Roja, y en 2014 narró su primer Mundial desde Brasil. Dupla con Juan Cristóbal Guarello desde la Copa América 2015, él relatando y Guarello comentando, considera a Claudio Palma el mejor chileno en su área.

Recuerdos futboleros

Para este hincha de la Universidad Católica todo comenzó en la escuela de fútbol de ese plantel que dirigía Néstor Isella. Luego se fue a vivir a Temuco y siguió jugando por la Católica, esta vez en el arco, donde las vio duras con las patadas en la cara. Valenzuela después jugó por el Club Alemán de Temuco, así pudo viajar a mundialitos en Brasil y Argentina. "Mis jugadores favoritos eran los arqueros Patricio Toledo y el Cóndor Rojas, también Alberto Acosta, el delantero. De afuera me encantaba Enzo Francescoli y Goycoechea", afirmó.

México '86 es el primer mundial que recuerda. Tenía siete años y el partido entre Inglaterra y Argentina se le quedó grabado, tanto, que "mi segundo apellido empieza con M, así que en el colegio empecé a firmar mis pruebas como Ignacio Valenzuela Maradona, en vez de poner Moraga, y las profesoras llamaron a mi papá para decirle que la cortara".

-De los mundiales anteriores a tu nacimiento, ¿a cuál te habría gustado ir y porqué?

-Si hay que elegir uno, yo creo que al de Brasil en 1950: me habría encantado haber visto esa final tan intensa, haber sido testigo del famoso Maracanazo de Uruguay a Brasil, y de la efervescencia con que se vivía el fútbol en Brasil sería intenso. Probablemente en el de México en 1970 también me habría gustado estar por el nivel de la selección brasilera de ese año, un equipo que no sé si ha sido superado.

Mundial sin chile

Si bien Chile no fue a este Mundial, la cobertura televisiva ha mostrado los principales partidos y le ha dejado a Valenzuela un tiempo para lanzar su primer libro, "¡Al estadio, al estadio!: Historias de tablón y papel picado", volumen en que cuenta la historia de 31 estadios chilenos de Arica a Puerto Montt.

Tras ocho años de investigación, el periodista reunió numerosas anécdotas, más de 230 entrevistados y la narración de exfutbolistas, futbolistas activos, dirigentes, entrenadores, vecinos, simpatizantes y periodistas.

-¿Cómo ha estado este segundo Mundial sin Chile que te toca cubrir?

-Es distinto, porque en un Mundial con Chile jugando el ánimo del país cambia, el ánimo de la gente cambia, ver a la selección jugar en un Mundial es distinto. Ahora, la cobertura yo creo que ha estado buena, hemos hecho un muy buen trabajo con Canal 13, hemos logrado armar un equipo que ha sido capaz de estar a la altura, de transmitir lo que hay que transmitir, de mostrar lo que hay que mostrar, de cumplir, y formar un equipo de buenos compañeros, eso es muy importante.

-¿Qué te pareció la inauguración?

-Pese a todo no me desagradó, fue corta, sobria, apelaba al fútbol más tradicional, como que se occidentalizó por decirlo de alguna manera con los cantos de las barras, apeló a la nostalgia con las mascotas de los mundiales antiguos.

-¿Y las protestas en contra del país anfitrión?

-Lo de las protestas y los reclamos, más allá de la ceremonia inaugural, me parece que ha sido un poco el tema que desvía la mirada del Mundial. Para mí el Mundial debiese ser siempre el fútbol, los equipos, la competencia de los grandes jugadores, pero bueno, la FIFA cuando tomó la decisión de llevar el Mundial a Qatar me imagino que lo sabía, aunque quizás le importe una pepa de melón, tenía que aceptar que le iban a tratar de echar pelitos en la sopa.

-Cuando hayan transcurrido dos décadas de este mundial, ¿qué recuerdos crees que serán los primeros que acudan a tu mente?

-El lujo de Qatar, un país con cero tradiciones futbolísticas de alto nivel, demostró que de repente por más recursos que haya e intentos de hacer algo tan ostentoso, en la cancha finalmente pesa más la trayectoria. Me voy a acordar también de haber disfrutado esta copa en el canal donde llevo más de 20 años.

Policía ucraniana frustra el robo de una obra que Banksy pintó en las afueras de Kiev

E-mail Compartir

La policía ucraniana frustró un intento de robo de una obra atribuida al famoso artista británico Banksy pintada en un muro en las afueras de la capital, Kiev, informaron las autoridades locales.

"(El viernes) en Gostomel, un grupo de personas intentó robar un dibujo de Banksy. Cortaron la obra (realizada) en el muro de una casa destruida por los rusos", anunció el gobernador de la región de Kiev, Oleksiy Kuleba, en un comunicado publicado en Telegram.

Su mensaje iba acompañado de una foto en la que se veía un pedazo del muro cortado. Fue allí que había sido pintado una persona con una máscara antigás, de pie sobre una silla.

"Varias personas fueron detenidas en el lugar" y "el dibujo está en buen estado y en manos de las fuerzas del orden", añadió Kuleba.

El jefe de la policía de la región de Kiev, Andriy Nebitov, dijo en un comunicado separado que "se ha identificado a ocho personas".

Los sospechosos tienen "entre 27 y 60 años" y son "residentes de Kiev y Cherkassy", una ciudad a 200 kilómetros al sureste de la capital, detalló en Telegram.

"Violent Night": una mezcla de sangre y dulzura navideña

CINE. El Viejito Pascuero es interpretado por David Harbour, de "Stranger Things", quien defenderá a una familia.
E-mail Compartir

Anunciada como "la película de Navidad más "antinavideña" de la historia", "Violent Night" llega a los cines como una arriesgada mezcla de escenas sangrientas con la magia de un heroico Viejito Pascuero, interpretado por David Harbour, de "Stranger Things".

El actor figura entre el elenco protagonista de esta comedia de acción, dirigida por el noruego Tommy Wirkola, en la que se incluyen casi tantos momentos de violencia y disparos como de dulzura y candidez navideña.

Extraña combinación a la que hay que añadir un sinfín de chistes sarcásticos y mordaces, además de conversaciones surrealistas que evitan una saturación de secuencias de tensión a lo largo de las casi dos horas de película.

La trama se basa en un equipo de ladrones que irrumpe en plena Nochebuena en la mansión de la adinerada familia Lightstone, para robar un botín de US$300 millones.

El grupo criminal está liderado por el malvado señor Scrooge (John Leguizamo), a quien no le importa pagar con sangre el precio de su ansiada recompensa y que el suceso se convierta en una carnicería humana.

Una familia rica

Los Lightstone son una familia disfuncional y excesivamente rica comandada por Gertrude Lightstone (Beverly D'Angelo), quien ha educado a sus hijos en la codicia, convirtiéndolos en individuos alejados de la sociedad.

"Uno empieza odiando a esta grotesca familia y acaba odiándose a sí mismo por hacerlo. (...) Esto lo ha conseguido Wirkola, que para mí es un genio, combinando elementos muy distintos que te hacen reír y gritar al mismo tiempo", explicó Leguizamo a la agencia de noticias Efe.

En ese contexto, los Lightstone serán tomados como rehenes en su propia casa, sin ningún atisbo de genialidad que pueda evitar la desgracia familiar más que encomendarse al arrojo de un Papá Noel de carne y hueso.

El plan de los malhechores acaba saltando por los aires cuando se dan cuenta de que hay alguien más en la casa: un Viejito Pascuero atrapado después de quedarse dormido en un sillón de masajes, tras una enorme borrachera y un atracón de galletas.

"Violent Night" aglutina la estética de clásicos del cine como la saga "Mi pobre angelito" (1990), pero llevada a la actualidad siguiendo el corte de cintas como "The Menu".

"La acción y los momentos cómicos atraparán a los espectadores, pero la película también trata del concepto de que la familia estará ahí para ayudarte", esgrimió el actor de ascendencia colombiana.