Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

De Copiapó para el mundo: la historia del pisco que se coronó como el mejor licor internacional

EMPRENDIMIENTO. Pilar Uribe reflexionó con el Presidente Boric acerca de crear una tribuna de la producción nacional.
E-mail Compartir

Uno de los mejores destilados y piscos transparentes de Chile y América Latina fue creado a los pies del Cerro Bramador en el Valle de Copiapó. Uvas Mozcatel Rosada y Pedro Jiménez, se entre mezclan con la vertiente natural de Atacama, para dar vida al Pisco Bramador, licor que recibió, en manos de su creadora Pilar Uribe, dos galardones en la competencia internacional Cat D'or World Wine Awards 2022.

Historia

Llevar las bondades de la región de Atacama a la mesa fue uno de los objetivos que Pilar se propuso hace tres años atrás. Idea, que hoy se plasma en un licor de 40 grados.

"Nosotros lo elaboramos con un agua de vertiente, que igual marca la diferencia. Nos preocupamos de todo el proceso productivo, desde la fruta, la molienda y cuando destilamos solamente aprovechamos un 10% de la destilación, nos aseguramos entonces de que quede un buen producto, el cual no contiene ningún metanol, lo que evita dolor de cabeza, por ejemplo, en lenguaje carnicero, esto es como un filete", señaló Pilar Uribe.

Este brebaje artesanal, tiene un nombre particular el cual Uribe, explica que "cuenta la leyenda que en el cerro Bramador están los tesoros escondidos de la Revolución Constituyente, del tiempo de Goyenechea, y queremos eso, desenterrar los tesoros y ponerlos sobre la mesa a través del pisco y por ello tiene este nombre emblemático".

Gracias al Capital Abeja de Sercotec, este emprendimiento pudo dar sus frutos a tres años desde su creación, llegando a competir con otros países.

Competencia

El certamen es el concurso internacional de vinos y espirituosos más antiguo y de mayor prestigio en América Latina, el cual se celebra en la región Metropolitana, Chile, y reúne a un jurado internacional experto dedicado exclusivamente a bebidas espirituosas que evalúan en catas a ciegas, y otorga medallas y trofeos especiales por categorías. "Estamos súper contentos porque hacemos un producto de manera bien honesta, le entregamos mucha energía, cariño y compromiso y eso nosotros decíamos, tenemos que llegar a que la gente lo sienta, lo que se representó y ganamos frente a 11 países, así que estamos sumamente felices y honrados de poner a Atacama sobre la mesa que es lo que más nos importa", indicó Uribe.

Reflexión

Tras la premiación, la emprendedora participó en la Semana de La Pyme, instancia en la que recibió las felicitaciones del Presidente Gabriel Boric y con quien pudo reflexionar en torno a la necesidad de crear una tribuna a la producción nacional.

"Hoy solo tenemos plataformas web, y necesitamos el apoyo conjunto de muchas empresas para generar estos espacios de ventas físicas, para empezar a posicionar el consumo nacional. Yo, por ejemplo, no podría poner una tienda física, porque sacrificaría mucho producto en el arriendo y el vendedor y como me pasa a mi les pasan a distintos productores", esboza Uribe.

A lo que agrega que "nosotros invitamos a que se haga ese llamado, a que se les dé una vitrina física a los productores. Hoy día igual varias botillerías que tienen este producto disponible y estamos entrando en algunos bares de aquí de la región, pero queremos sí o sí de manera conjunta con varias emprendedores, tener un espacio en la región y el país, por ejemplo, en algún mall o aeropuerto y vamos con esa política muy de la mano con las autoridades que en parte nos están ayudando", concluye la emprendedora.

Futuro

Respecto al futuro, Pilar comentó que desea poder abrir la viña para los turistas durante el verano de 2023, para que puedan conocer el proceso productivo y a su vez, adquirir los destilados. Además de convertirse en un lugar de encuentro y aprendizaje para las familias de Atacama y el país.

20.000 de la botella de 750 cc.

Agricultores fueron capacitados en técnicas de riego tecnificado y forraje hidropónico

E-mail Compartir

El equipo del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de la comuna de Tierra Amarilla capacitó a pequeños y medianos agricultores para mejorar los procesos vinculados a la silvicultura y la silvopastoreo.

La finalidad de impartir este tipo de curso es lograr que el suelo agrícola esté con las condiciones de humedad necesarias para que los rendimientos sean mayores con el menor costo posible para los agricultores. Este tipo de técnicas son ideales en períodos de escasez hídrica, situación que impacta negativamente en el cultivo.

La formación contó con la presencia de agricultores dedicados a la producción de hortalizas, frutos, sistema de invernaderos y alfalfa.

Seminario abordó el autismo desde el paradigma de la Neurodiversidad

E-mail Compartir

En el auditorio de Santo Tomás Copiapó, se desarrolló el segundo seminario "Derecho y Discapacidad", iniciativa que abordó el autismo desde el paradigma de la Neurodiversidad, y que contó con la participación de profesionales y técnicos vinculados al trabajo con la infancia.

El encuentro contó con la participación de la expositora Fanny Jorquera, quien abordó la historia y una mirada actualizada sobre el autismo, para continuar con Marcela Flores, quien, profundizó sobre las características propias del autismo, desde un abordaje multidisciplinario. Por otra parte, Carla Carreño ahondó sobre el diagnóstico, modelos y roles profesionales.