Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El ron cubano y La "baguette" francesa son declarados patrimonio inmaterial de Unesco

E-mail Compartir

La "baguette" francesa y el ron cubanos fueron incluidos ayer en la lista de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco, que para el caso del pan valora el "saber hacer" de los panaderos artesanos y la cultural social en torno a esta barra típicamente gala.

El Comité del Patrimonio Inmaterial de la Unesco reunido en Rabat decidió incluir este arte culinario en su lista, a partir de una candidatura de Francia. "Al registrar el saber hacer y la cultura de la 'baguette' en el patrimonio cultural inmaterial, la Unesco destaca que una práctica alimentaria puede constituir un patrimonio por derecho propio, lo que nos ayuda a ser parte de la sociedad", afirmó la directora general de Unesco, Audrey Azoulay.

Según Azoulay, "honra el saber hacer de los panaderos artesanos" y también "celebra toda una cultura: un ritual diario, un elemento estructurante de la comida, un sinónimo de compartir y de convivencia".

"Es importante que estos conocimientos artesanales y prácticas sociales puedan seguir existiendo en el futuro", explicó Azoulay, que destacó que el registro de la baguette "va acompañado de medidas de salvaguardia concretas que Francia y los profesionales se comprometen a aplicar".

La candidatura francesa destaca el proceso de elaboración en cuatro pasos de esta barra de pan típicamente gala y la cultura social en torno a las panaderías, unos locales que, asegura, descienden año a año.

Según explica dicha candidatura, la cultura de la baguette se generalizó después de la Segunda Guerra Mundial y es ahora el tipo de pan más popular que se consume en el país durante todo el año.

La artesanía de la baguette, indica, se remonta a las hogazas del siglo XVII y el proceso de elaboración tradicional incluye una sucesión de pasos: dosificación y pesaje de los ingredientes, amasado, primera fermentación de la masa, división, relajación, moldeado manual, fermentación, escarificación (firma del panadero) y horneado.

Se diferencia de otros panes, dice la candidatura, porque se compone de sólo cuatro ingredientes (harina, agua, sal, levadura y/o masa madre) de los que cada panadero obtiene una barra única jugando con sus diferentes pasos de elaboración.

En el caso del ron cubano, el saber hacer de los maestros, una tradición de más de 150 años de historia, fue incluido en la lista junto al plato norcoreano del "raengmyon", la danza teatral surcoreana "talchum" y la danza japonesa "furyu-odori".

Según explica la candidatura presentada por Cuba, el de los maestros del ron es un saber hacer nacido del auge de la industria agrícola de la caña de azúcar en el siglo XIX.

La elaboración de este alcohol, que aúna tradición e innovación, la realizan estos maestros "a fuerza de la experiencia acumulada", que transmiten sus técnicas a los aprendices "de un largo proceso de asimilación y compromiso con la cultura del ron".

Según el documento, los maestros del ron "combinan ciencia, tradición y sensibilidad", de forma que se garantiza "la custodia de la fabricación del ron cubano y se permite que sea un producto cultural, más allá de su carácter comercial".

Existe el Movimiento de Maestros del Ron Cubano, que funciona como una hermandad y solo entran en ella personas seleccionadas. Está integrado actualmente por cinco mujeres y nueve hombres.

Nuevo ensayo confirma eficacia de fármaco experimental contra el alzhéimer

ESTUDIO FASE 3. Lecanemab se llama el medicamento administrado a cientos de pacientes y tuvo efectos adversos importantes. De todas formas, es calificado como "esperanzador", pues un cuarto de las personas disminuyó los síntomas.
E-mail Compartir

Agencias

Un nuevo ensayo clínico confirmó la eficacia del fármaco experimental lecanemab para disminuir los efectos de la enfermedad de Alzheimer, aunque también señala sus efectos adversos y la necesidad de estudios más prolongados.

El estudio de fase tres, publicado por The New England Journal of Medicne, fue llevado a cabo en diversos centros médicos durante 18 meses, con un total de 1.795 pacientes de entre 50 y 90 años y en las primeras etapas de la enfermedad.

Los resultados del ensayo clínico muestran que el anticuerpo monoclonal "reduce los marcadores de amiloiodes en el alzhéimer temprano, y resulta en un declive moderadamente inferior en las mediciones cognitivas y de funciones en comparación con el placebo". Es decir, tendria un efecto positivo en la reducción del deterioro cognitivo.

En particular, el fármaco permitió ralentizar este declive en aproximadamente un cuarto durante los 18 meses que duró el estudio.

Las conclusiones del estudio añaden no obstante que el fármaco "fue asociado con efectos adversos" y subraya la necesidad de "ensayos más prolongados para determinar la eficacia y la seguridad del lecanemab en el alzhéimer temprano".

DEtALLE DEL ESTUDIO

Los datos del estudio revelan que de los 1.795 participantes del ensayo, 898 recibieron lecanemab y 897 un placebo.

Al final del ensayo, entre los pacientes del grupo del lecanemab, se registraron 0,7% de muertes y en el grupo de placebo 0,8%.

El estudio, que asegura que ninguna muerte estuvo relacionada con lecanemab, precisa que se produjeron efectos adversos graves en el 14% de los participantes del grupo del fármaco y en el 11,3% de los del grupo de placebo.

Los resultados sobre la eficacia del medicamento son similares a los anunciados en septiembre pasado por la farmacéutica nipona Eisai y por la estadounidense Biogen, responsables de su desarrollo, en su propio ensayo clínico.

Aquel estudio arrojó una reducción del 27% en el empeoramiento de los síntomas entre el grupo que recibió el fármaco comparado con el que recibió el placebo, y ya a partir de los seis meses "el tratamiento mostró cambios estadísticamente significativos" en la evolución cognitiva, según ambas farmacéuticas.

Eisai y Biogen tienen previsto iniciar en enero el procedimiento para solicitar la autorización del fármaco en Estados Unidos, y en fechas próximas en Japón y Europa.

Dudas por dos muertes

Pero estos días la revista Science publica un artículo en el que alerta que se produjo una segunda muerte entre las personas que estaban probando este fármaco; en este caso se trata de una mujer de 65 años que murió tras sufrir una hemorragia cerebral, y observa que algunos científicos sí relacionan esa hemorragia con el fármaco experimental.

Algunos científicos citados por esta revista insistieron en la importancia de que los reguladores extremen las precauciones antes de su aprobación y tengan muy en cuenta los significativos efectos secundarios que se están registrando entre los pacientes, ya que todavía existen -mantienen- muchas incógnitas.

Los últimos resultados del ensayo clínico, sin embargo, "son muy esperanzadores", dijo a Efe la neuróloga y directora de la Unidad de Diagnóstico de Ace Alzheimer Center Barcelona, Vanesa Pytel, centro de referencia de esta enfermedad que aportó para este estudio inicialmente 28 pacientes, que en la última fase de extensión fueron finalmente 18, con una respuesta "positiva" en general, dijo Pytel.

"muy esperanzador"

En todo caso, indicó que los pacientes monitoreados por Ace están dentro de los resultados del estudio general, que arroja una reducción del 27% en el empeoramiento de los síntomas entre el grupo al que se administró el fármaco experimental comparado con el que recibió el placebo.

"Son resultados muy gratificantes y esperanzadores para la comunidad científica, pacientes y familiares, entendiendo que es un ensayo clínico; ahora a ver qué pasa con las agencias de medicamentos para poder llevarlo al mundo real", destacó la neuróloga.

Pytel resaltó que el medicamento se aplicó en pacientes "con un diagnostico muy temprano, con deterioro cognitivo o demencia leve, lo que resalta la idea de la importancia de que el diagnostico temprano abre la puerta a este y otros ensayos".

Pytel destacó que los efectos adversos están todos reportados en el estudio y que consisten en edemas o microsangrados, pero que en los pacientes de ACE no hubo efectos secundarios graves.

1.795 pacientes con alzhéimer en sus primeras etapas y de entre 50 y 90 años, fueron parte del ensayo fase 3, que duró 18 meses.

65 años tenía una mujer que se convirtió en la segunda muerte que algunos científicos asocian al fármaco experimental.