Frases
"Chile no está a la altura de lo que fue"
Ricardo Lagos — ExPresidente de la República
"Me equivoqué (…) la verdad es que el imbécil fui yo"
Esteban Valenzuela
Ministro de Agricultura
"Chile no está a la altura de lo que fue"
Ricardo Lagos — ExPresidente de la República
"Me equivoqué (…) la verdad es que el imbécil fui yo"
Esteban Valenzuela
Ministro de Agricultura
A nivel mundial, 604 mil pacientes fueron diagnosticadas con cáncer cervicouterino en 2020 y, de ellas, el 56% falleció por esta causa, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Chile, la realidad no es muy distinta: dos mujeres al día mueren por esta enfermedad.
El cáncer del cuello del útero es causado en un 99% por el Virus del Papiloma Humano (VPH), por lo que lo convierte en el único cáncer que se puede prevenir casi en su totalidad si se detecta a tiempo la presencia del virus. En ese contexto, vale la pena preguntarse ¿por qué sigue siendo uno de los cánceres más mortales entre mujeres jóvenes?
Detectar una infección por VPH de alto riesgo puede marcar la diferencia entre desarrollar o no un cáncer, por lo que las pruebas diagnósticas oportunas son claves para evitar el desarrollo de la enfermedad.
La falta de tiempo por el trabajo, la carga de organizar y administrar un hogar, ser mamá, entre otras tareas diarias, nos hace posponernos y priorizar al resto y sus necesidades antes que nuestra propia salud. Esto repercute directamente en retrasar nuestros chequeos ginecológicos anuales, que precisamente ayudan a la prevención del cáncer y de otras patologías.
Por eso, hoy queremos visibilizar este tema para que las mujeres tomemos conciencia de la importancia de hacerse sus controles a través de la campaña Nosotras Primero (www.nosotrasprimero.cl), la cual tiene como objetivo ser una red de apoyo e información sobre la salud de la mujer, junto con advertir sobre la necesidad de la realización de pruebas diagnósticas oportunas.
Ni una mujer debería morir por cáncer cervicouterino, ya que es un cáncer para el cual existe una vacuna preventiva, incluida en el Programa Nacional de Inmunizaciones y exámenes de tamizaje, como el Test de VPH, el cual es capaz de detectar la presencia del virus antes de que se desarrolle una lesión pre maligna o un cáncer, por lo que su uso debiese ser una prioridad para personal de la salud y un derecho de las mujeres exigirlo.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de la mitad de las mujeres que fallecen por cáncer del cuello del útero en Latinoamérica tienen menos de 60 años. El impacto de esta enfermedad es colosal. Estamos hablando de mujeres activas, independientes, madres jóvenes y trabajadoras.
Este año, han muerto alrededor de 630 mujeres en Chile por causa de esta patología. Cambiar esta dura realidad depende de un nuevo enfoque, que enfatice la importancia de que las mujeres prioricen su salud y se pongan primero. Pero también radica en nosotras, en entender que la prevención salva vidas y que el prevenir está también en la voluntad de cada una.
Dra. María Jesús Acuña
Ginecóloga oncóloga y miembro de la Sociedad Chile de Ginecología y Obstetricia (Sochog)
Con las pilas cargadas llegará hasta Copiapó para animar el espectáculo quese montará en la Plaza de Armas Felipe Camiroaga.Para el show central de la Teletón, estará presente el grupo nacional Sexual Democracia, y aún se espera de la confirmación del calderino Gabriel Suárez, finalista del programa de "Rojo fama contra fama".
Inversionistas proponen proyecto de rodoviario.
Rosicler de Plata es el nombre de esta iniciativa que recoge la tradición minera de Copiapó y el rescate de los 33 de Atacama. El proyecto considera un hotel, tres pisos de estacionamientos y 40 andenes, con una inversión
de US $150 millones.
Fue una elección apretada, pero el fútbol chileno ya tiene nuevo presidente: Sebastián Moreno (46) venció ayer a Jorge Uauy en cuarta vuelta y será el reemplazante deArturo Salah. El expresidente de Cobresal será el nuevo presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) desde enero próximo.
En psicología hay un concepto llamado declinismo que busca explicar una frase que ha tenido un arraigo mundial, la que es "todo tiempo pasado fue mejor". A través del estudio de expertos, este concepto afirma que los hechos negativos del pasado los olvidamos con mayor facilidad que los positivos con el fin de tener un bienestar emocional. Hoy en medio de la convulsión que vive Chile, los recuerdos del pasado han aflorado y personas tan importantes de la vida nacional como el Presidente Ricardo Lagos lo han hecho saber. "Chile no está a la altura de lo que fue", mencionó en un conversatorio. Hablaba de delincuencia, pero también que uno de los desafíos era la economía tal cual han expuesto defensores de los "30 años" que han destacado el esplendor inversionista de aquellos tiempos.
Y puede que en cifras tengan mucha razón. Tras el retorno a la democracia, se logró una economía vigorosa y la reducción de índices como de la pobreza, entre otros temas. La minería tenía un dinamismo sin precedentes entre 1990 y el 2000, indican en el Consejo Minero con una abundante inversión extranjera. El recuerdo de un país pujante es asociado al sector minero.
Sin embargo, es bueno colocar las cosas en su justa perspectiva, tener claro que hay ciertos contextos y que todo es cíclico.
En los noventa Chile venía con todo el envión del retorno de la democracia y de una década de los ochenta marcada por una terrible crisis económica e incertidumbre por futuros procesos políticos.
En cuanto a minería los yacimientos eran explotados como nunca en otros tiempos. En 1991 por ejemplo se inauguró Minera Escondida, a lo que se sumaba el inexistente debate en materia medioambiental, como también ningún cuestionamiento a elementos como el royalty. Es decir echar a andar un proyecto era mucho más fácil que hoy.
Cuando el Presidente Lagos habla de que Chile no está a la altura de ayer, de forma indirecta ensalza su labor y la de otros Gobiernos de la época, cuestionando al actual Gobierno y al anterior de Sebastián Piñera.
Y si bien es cierto que se hicieron muchas cosas bien, siempre es un error la comparativa especialmente cuando se tiene el timón en el mejor momento del país en décadas.
Junto a esto, parece mejor hablar de lo que se viene y justamente la minería debe ser un foco, dado los temas antes mencionados. ¿Cómo se desarrollará Chile tomando en cuenta que no se vivirá el "boom" de los noventa y de comienzos de siglo? Esta pregunta surge para dejar de preocuparnos si el tiempo pasado fue mejor y pensar cómo hacemos un futuro mejor.