( viene de la página anterior )
Informalidad del empleo
Desde la CChC Copiapó, su presidente Juan Pablo Hinojosa, destacó el aumento del empleo femenino, inclusión de personas sobre 55 años y la baja tasa de desocupación de la provincia de Huasco. No obstante, su preocupación fue el aumento de empleo informal, que creció en 1,5 puntos porcentuales en doce meses, un tema que debía abordarse a través de la generación de políticas públicas.
"La construcción a nivel local, tomando en cuenta su incidencia en la fuerza de trabajo, será clave para proteger el empleo durante un 2023 que se vislumbra complejo por las proyecciones económicas de importantes instituciones, como el Banco Central. En ese sentido, esperamos seguir fortaleciendo la alianza público-privada, no sólo para enfrentar las diversas problemáticas actuales, sino que también para abordar temas muy importantes para nuestra sostenibilidad futura", destacó.
Por su parte, Díaz comentó que la informalidad del empleo seguía siendo una preocupación para la CUT, "estamos llegando a los 30 puntos y eso no es bueno, por lo que creemos que tenemos que bajar los trabajos precarios que son los de cuenta propia, sobre todo de quienes no tienen las condiciones de trabajar de forma permanente".
"Estamos llegando a los 30 puntos y eso no es bueno, por lo que creemos que tenemos que bajar los trabajos precarios que son los de cuenta propia, sobre todo de quienes no tienen las condiciones de trabajar de forma permanente"
Emilio Díaz, Presidente de la CUT provincial de Copiapó
8 % aumentó el total de ocupados, incididos positivamente tanto por las mujeres (12%) y hombres (5,3%).
14,5% aumentó la estimación de los ocupados informales. La tasa de ocupación informal de la región se situó en 27,7%.