Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Informalidad del empleo

Desde la CChC Copiapó, su presidente Juan Pablo Hinojosa, destacó el aumento del empleo femenino, inclusión de personas sobre 55 años y la baja tasa de desocupación de la provincia de Huasco. No obstante, su preocupación fue el aumento de empleo informal, que creció en 1,5 puntos porcentuales en doce meses, un tema que debía abordarse a través de la generación de políticas públicas.

"La construcción a nivel local, tomando en cuenta su incidencia en la fuerza de trabajo, será clave para proteger el empleo durante un 2023 que se vislumbra complejo por las proyecciones económicas de importantes instituciones, como el Banco Central. En ese sentido, esperamos seguir fortaleciendo la alianza público-privada, no sólo para enfrentar las diversas problemáticas actuales, sino que también para abordar temas muy importantes para nuestra sostenibilidad futura", destacó.

Por su parte, Díaz comentó que la informalidad del empleo seguía siendo una preocupación para la CUT, "estamos llegando a los 30 puntos y eso no es bueno, por lo que creemos que tenemos que bajar los trabajos precarios que son los de cuenta propia, sobre todo de quienes no tienen las condiciones de trabajar de forma permanente".

"Estamos llegando a los 30 puntos y eso no es bueno, por lo que creemos que tenemos que bajar los trabajos precarios que son los de cuenta propia, sobre todo de quienes no tienen las condiciones de trabajar de forma permanente"

Emilio Díaz, Presidente de la CUT provincial de Copiapó

8 % aumentó el total de ocupados, incididos positivamente tanto por las mujeres (12%) y hombres (5,3%).

14,5% aumentó la estimación de los ocupados informales. La tasa de ocupación informal de la región se situó en 27,7%.

Avanzan en realizar 446 cirugías de vesícula para reducir listas de espera

PACIENTES NO GES. Se han destinado $424.000.000 para la iniciativa.
E-mail Compartir

El Gobierno Regional Atacama, Desafío Levantemos Chile y el Servicio de Salud de la región anunciaron los avances en la atención de pacientes que requieren la intervención quirúrgica conocida como colecistectomía. Un procedimiento que se realiza para extraer una vesícula biliar "enferma", por estar infectada o inflamada, bloqueada por el exceso de cálculos biliares o producto del cáncer.

La iniciativa, para la cual se han destinado $424.000.000, es financiada con recursos del GORE y ejecutada por el Desafío en coordinación con el SSA. A través de esta alianza, se busca completar 446 cirugías destinadas a pacientes de las nueve comunas de Atacama que no son parte de las Garantías Explicitas en Salud (GES).

El gobernador Miguel Vargas Correa, manifestó que estas cirugías "involucran la participación activa de la red pública de salud, porque las intervenciones se realizan en el hospital de Copiapó y también en el de Vallenar. Tenemos una meta que es llegar a 446 operaciones (…) Queremos destacar fundamentalmente que para lograr el objetivo y mejorar la vida de las personas, hemos realizado una articulación virtuosa, es decir, los organismos públicos con una entidad privada como es la fundación se unen para lograr la descongestión en las listas de espera, porque estas son intervenciones no contempladas en el GES, por lo tanto son esperas más largas".

Bárbara Leyton, directora de Salud de Fundación Desafío Levantemos Chile destacó el "conocer y apoyar historias como la de Dazna, pacientes que estuvieron esperando dos años o tres años para salir de una patología que comúnmente se podría operar muy rápidamente si ella tuviera los recursos para poder hacerlo. Agradezco enormemente al Gobierno Regional y al Hospital, especialmente al Servicio por habernos dado la oportunidad de trabajar en una alianza público-privada".

Dasna Liguén Puño, paciente intervenida con colecistectomía, aseveró "a mí me fue súper bien. Le doy las gracias al hospital por haberme atendido bien. Yo estuve esperando dos años, dos años para la operación y ahora llevo seis meses operada y me siento súper bien porque ahora puedo comer tranquilamente cosas que antes me hacían muy mal. Darle las gracias al Gobierno Regional, muchas gracias y sigan ayudando así a la gente".

Población ocupada

E-mail Compartir

Para el trimestre móvil de análisis, los sectores económicos que más incidieron en el aumento de la población ocupada (8,0%) fueron minera, administración pública y agricultura y pesca, los que tuvieron variaciones de 18,1%, 14,2% y 27,7%, respectivamente.

Según categoría ocupacional, el aumento interanual de la población ocupada fue impulsado por el alza de las personas asalariadas formales (8,9%), trabajadoras por cuenta propia (7,9%) y asalariadas informales (3,5%).

El aumento en doce meses de las personas ocupadas (8,0%), se explicó, principalmente, por el alza en el grupo ocupacional de operadores de máquinas y ensambladores (23,3%), seguido por el grupo de profesionales, científicos e intelectuales (26,1%).

El ascenso de la población ocupada (8,0%) fue incidido, principalmente, por quienes trabajaron con jornada de 31-44 horas, las cuales aumentaron 22,0%, y por los trabajadores con jornada de 1-30 horas, los cuales crecieron 14,7%, al comparar con igual trimestre móvil del año anterior.

Realizan más de 7 mil exámenes de salud oral en menores

ATACAMA. Dan balance de programa.
E-mail Compartir

E l Programa Sembrando Sonrisas, que es coordinado por la Atención Primaria de Salud (APS) y el Servicio de Salud Atacama ha ejecutado más de 7 mil exámenes de salud oral, ha entregado más de 7 mil kits de higiene oral, el cual incluye, cuatro cepillos infantiles y una pasta dental en jardines infantiles de los Cesfam.

Así lo informó el Servicio de Salud, que agregó que se han aplicado más de 8 mil fluoraciones de barniz en más de 50 establecimientos educacionales de Junji, Integra y Mineduc de la Región de Atacama.

"Mantener y mejor la salud bucal de la población parvularia a través de promoción de hábitos saludables y la aplicación de medidas de protección específica y formar hábitos de higiene en niños y niñas, entre los 2 a los 5 años, es el propósito fundamental que persigue el Programa Sembrando Sonrisas, que es coordinado por Atención Primaria de Salud y el Servicio de Salud Atacama. Es así como se ha brindado la prestación y entrega de kits de higiene bucal, mediante visitas del equipo de salud odontológico a los respectivos establecimientos educacionales para evaluar a los pequeños y realizar fluoración" detalló la referente odontológica del Servicio de Salud, Claudia Caballero.

"Hemos establecido una coordinación a través de distintas estrategias a nivel local e intersectorial con la finalidad de dar continuidad en la promoción y educación de la salud bucal de cientos de niños que se atienden en el Programa Sembrando Sonrisas. Quisiera agradecer la labor que realizan los equipos clínicos de Atención Primaria y Hospitales de baja complejidad que son parte de este programa y que ha logrado mantener el objetivo que es formar hábitos de higiene bucal. Los equipos se han organizado para que los niños y niñas puedan acceder a estos implementos que permitirán que no queden fuera de este beneficio, que va en búsqueda de una mejor salud bucal impulsando el cuidado y la prevención de enfermedades dentales", culminó la profesional.

Cabe destacar que el Programa Sembrando Sonrisas se encuentra desde el año 2015 en la región abarcando las nueve comunas a través de la Atención Primaria de Salud y Hospitales de baja complejidad. El programa contempla examen de salud, educación, técnica de cepillado, además la aplicación 2 veces al año de Barniz de Flúor y entrega pastas y cepillos de dientes. Esta atención odontológica se realiza en las salas cuna, jardines infantiles y establecimientos educacionales a niños y niñas entre 2 y 5 años, 11 meses y 29 días.