Atacama registró la tasa de desocupación más baja de 2022
ECONOMÍA. Noticias positivas entregó el informe trimestral del INE que posicionó a la región como una de las cuatro del país con menor índice de desempleo. Informalidad laboral es una de las mayores preocupaciones y actores apuntan a la inversión pública como una medida para continuar generando puestos de trabajo
Una buena noticia para la región fue la que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas en su última Encuesta de Nacional de Empleo, que arrojó que Atacama había disminuido su tasa de desempleados el último trimestre agosto-octubre de este año.
De acuerdo al informe, la región alcanzó un 6,6%, menor que el promedio nacional de un 8%, posicionándose en el cuarto lugar entre las regiones con menor tasa de desocupados.
Cifra que según el economista y académico del departamento de ingeniería comercial de la Universidad de Atacama, Felipe Salce, muestran una recuperación del empleo tras la pandemia, pero aún bajo los niveles que había en la región antes de la crisis.
"Lo que se observa es que la tasa de desocupación, respecto al trimestre anterior, pasó de 6,9% a 6,6% y si lo comparamos con el mismo trimestre del año pasado, pasó de 8,1% a 6,6%, así que es un avance bastante bueno", detalló el especialista.
Sin embargo, no se trata del único índice que habría que mirar para conocer la realidad local. En ese sentido, Salce destacó la tasa de participación, que creció 3,3 puntos porcentuales en un año, llegando a 63,2%, y la tasa de ocupación que aumentó 8%, con 10.887 personas más en el mercado laboral que hace doce meses.
De esa forma, de acuerdo al economista, el empleo se ha ido recuperando, pero de forma lenta. Al mismo tiempo, las proyecciones para el próximo año podrían significar un estancamiento en el mercado laboral e incluso retroceso, para lo que cual es apoyo fiscal mediante inversiones sería una buena medida.
Inversión pública
En esa línea, el gobernador regional, Miguel Vargas, manifestó que "lo que tenemos que hacer desde el sector público es seguir trabajando coordinadamente para que las obras avancen y en eso el Gobierno Regional hace una contribución importante".
En esa materia, durante este año se han invertido más de 30 mil millones de pesos en distintas obras y convenios que se siguen desarrollando, los que tienen como propósito aportar al crecimiento de la economía, generar empleos y mejorar la calidad de vida de las personas.
"Celebramos la buena cifra, pero no hay que bajar la guardia y tenemos que seguir trabajando muy articuladamente con el sector privado, que es el que más genera puestos de trabajo", enfatizó Vargas.
Nuevas matrices productivas
En tanto, Emilio Díaz, presidente de la CUT provincial de Copiapó, rescató las cifras positivas para la región y manifestó que desde la organización siempre han apostado por la diversidad y abrir las matrices productivas para continuar avanzando en la recuperación del empleo.
"Lo que pretendemos con nuestra participación en el Consejo Consultivo Regional de Usuarios es que las condiciones de los trabajos sean las mejores y lo que se viene trabajando desde hace tiempo respecto a las 40 horas laborales, que viene a mejorar el empleo en cuanto al salario", sostuvo el dirigente.