Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El miércoles culmina la postulación a centros de Fundación Integra

EN ATACAMA. Las familias interesadas en ingresar a sus hijos e hijas a jardines infantiles y sala cunas pueden postular en www.integra.cl
E-mail Compartir

Un llamado a aprender jugando en un espacio de bienestar donde se desarrollarán habilidades para la vida, es el que realiza Fundación Integra a las familias de Atacama para postular a sus salas cuna y jardines infantiles para el año 2023. El proceso se encuentra abierto y culminará este miércoles 30 de noviembre del 2022.

"Queremos invitar a las familias de la Región de Atacama a sumarse a este proceso de postulación, ya que en el jardín infantil los niños y niñas comparten, juegan, despiertan su creatividad, mejoran su capacidad de comunicación, forman hábitos de higiene, descubren el mundo que los rodea y desarrollan su autonomía. Por ello, en Fundación Integra hasta este 30 de noviembre tenemos disponible la postulación masiva a través de la plataforma www.integra.cl, donde se permitirá que las familias se inscriban en todos los establecimientos que estimen conveniente, considerando la cercanía al hogar o lugar de trabajo, proyecto educativo, si cuenta con Reconocimiento Oficial, entre otras características del establecimiento", detalló Carmen Espinoza, directora de Fundación Integra en la Región de Atacama.

Fundación Integra cuenta con 32 años de historia y está presente en las 9 comunas de la región de Atacama, a través de sus 29 salas cuna y jardines infantiles, que se caracterizan por ser ambientes educativos enriquecidos y confortables, organizados con un sentido pedagógico y de bienestar para favorecer los aprendizajes de niños y niñas que tienen entre 3 meses y 4 años de edad.

Detalles de postulación

En detalle, las familias pueden postular en www.integra.cl, plataforma diseñada para ser usada tanto desde computadores, celulares y tablets, debiendo los usuarios nuevos registrarse para luego completar la ficha de postulación. En el caso de las familias migrantes, que aún no cuenten registro chileno, la plataforma entrega un código provisorio podrán postular. Quienes inscriban a más de un niño, podrán realizar postulaciones individuales de cada uno o una postulación familiar que agrupe a la totalidad de los niños y niñas.

Sumado a ello, las familias que no cuenten con conexión a internet, podrán realizar el proceso de forma asistida, esto permitirá que las familias realicen el proceso con el apoyo de los equipos educativos de los jardines infantiles y salas cuna de Fundación Integra en la región de Atacama. Si tienes consultas comunícate a los teléfonos 800 540 011 (contacto nivel nacional) o 522203011(Sebastián Rodríguez), 522203007-997900183 (Milen Alarcón).

Los resultados de la postulación estarán disponibles el día 16 de diciembre, mientras que entre el 19 de diciembre de 2022 al 6 de enero de 2023 estará disponible el periodo de matrícula presencial en las salas cuna y jardines infantiles.

Servel atenderá virtualmente a chilenos residentes en el exterior

E-mail Compartir

A partir del 29 de noviembre, los chilenos y chilenas residentes en el exterior tendrán la posibilidad de ser atendidos de manera virtual, por funcionarios de la Unidad de Internacional del Servicio Electoral. La directora regional del Servel, María Isabel Barón, mencionó que deben contar con cámara, audio y su documento de identidad chileno vigente.

Quienes requieran la atención, deberán haber descargado, en forma previa, el Formulario RE-22, completarlo, firmarlo con lápiz pasta azul, para luego enviarlo, vía WhatsApp, al funcionario del Servel, junto a una fotografía, entre otras acciones.

Vallenarinos participaron de revisión de grifos con sanitaria

E-mail Compartir

Hasta la población Padre Luis Gil de Vallenar llegó el equipo técnico del área de redes de Nueva Atacama, junto a profesionales de comunidades de la empresa para realizar una revisión de los grifos ubicados en el sector, actividad coordinada a través del trabajo comunitario que se está desarrollando con la junta de vecinos de dicho lugar.

Durante el recorrido, se verificó el estado de 10 grifos de la población. Se hicieron distintas pruebas de presión y condición general de los grifos, explicando a las personas cuáles son los aspectos más relevantes para tomar en cuenta en el cuidado de cada uno

ENTREVISTA. paula poblete, subsecretaria de Evaluación Social visitó Atacama:

"No sabemos si la pobreza ha aumentado, no tenemos cómo saberlo hasta que tengamos la Casen 2022"

E-mail Compartir

Javiera Sánchez

Una visita por los distintos territorios realizó la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, del Ministerio de Desarrollo Social. Gira por las regiones que, de acuerdo a lo mencionado, responde a la misión de la actual administración de ser un gobierno en terreno y poder captar in situ las necesidades que tiene cada región.

¿Cuál es el propósito y actividades que tiene en la región?

- Estamos acá a propósito de los diálogos regionales por la Agenda 2030, que da la continuidad a los Objetivos del Milenio que se reformularon en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son 17 ODS y 169 metas, en las que fruto del diálogo de millones de personas se acordaron. Nosotros como país, junto a otros 192, adquirimos ese compromiso que empezó el 2015 con meta al 2030.

Ahora que estamos mejor del covid necesitamos retomar esta agenda para poder compensar estos atrasos y avanzar al cumplimiento de estos objetivos al 2030".

¿Cómo se va a implementar esta Agenda 2030?

- Lo estamos haciendo de manera co-consultiva, entonces en cada región se están haciendo un diálogos regionales para apropiarse de la agenda territorialmente. Vinimos a que las personas se pusieran de acuerdo en cuáles van a ser los énfasis, prioridades que como territorio le quieren dar a esta Agenda 20-30 (...).

¿Cuáles son los temas de esa agenda que se van a priorizar en Atacama?

-El desafío de congeniar la minería, actividad que la mayoría de las veces no es muy amable con el medioambiente, entonces hay hartos grupos que plantean la preocupación de ir congeniando de tener un desarrollo productivo, de tener empleo, trabajo decente, cuidando el medioambiente a través de todos los esfuerzos que la minería puede hacer para no destruir ni contaminar las comunidades que las rodean.

¿Cuáles son las medidas y estrategias que se van a implementar pensando en lo que se viene el 2023 en materia económica en el país?

- Lo que ha dicho Hacienda es que, por un lado la inflación está dando señales de empezar a contenerse, el empleo se ha ido adaptando a las condiciones de post pandemia, entonces no quisiera ser tan catastrófica con la situación.Pero no sabemos si la pobreza ha aumentado o no, eso no tenemos como saberlo hasta que tengamos la encuesta Casen 2022 que actualmente estamos aplicando. En julio tendremos los resultados para saber si aumentó o se mantuvo la tasa de personas en situación de pobreza.

En cuanto a las medidas, en término estructurales y de fondo, todas reformas que el gobierno está planteando en términos de la Reforma Tributaria, Reforma Tributaria y Reforma de Salud, que son las más grandes, van totalmente alineadas precisamente con el objetivo 1 de los ODS que es el fin de la pobreza y también el de la disminución de las desigualdades.

Las medidas más inmediatas, de corto plazo que hemos estado implementando desde que llegamos al gobierno, está por ejemplo, el alza histórica del salario mínimo con la creación del bono canasta básica, la contención del alza de los precios de los combustibles, la tarifa congelada del transporte público, la medida del copago cero para los tramos C y D de Fonasa, el bono Chile Apoya (...).

Se está realizando la Encuesta Casen en todo Chile ¿Qué particularidades tiene esta versión y qué llamado puede hacer a las personas?

-Desde el 1 de noviembre al 31 de enero estamos aplicando en todo Chile la encuesta de caracterización socioeconómica, la más importante que busca llegar a 71 mil viviendas y en la región 3.200 para lo que vamos a encuestar 5.000 viviendas. Eso nos va a permitir efectivamente saber cuántas personas están en situación de pobreza.

Necesitamos que la gente que a gente abra la puerta y reciba a los encuestadores que son del centro de microdatos de la Universidad de Chile y en su credencial llevan su rut para verificar su identidad.

¿Cuál ha sido el foco de los proyectos de inversión que se han presentado en la región?

- En la Subsecretaria de Evaluación Social tenemos la división de evaluación social de inversiones, es decir, la inversión pública pasa por un proceso de revisión que busca que cada peso público sea bien gastado. En ese sentido, en la semana tuvimos una reunión con el nuevo rector de la Universidad de Atacama donde retomamos el trabajo para poder tener prontamente el nuevo edificio de la Escuela de Medicina de la UDA. Todas las partes involucradas comprometimos para que ese proyecto pueda salir lo antes posible.