Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Detallan avances de Plan de Acción Regional de Residuos 2022-2030

MEDIOAMBIENTE. Municipalidades de Diego de Almagro y Chañaral desarrollan la construcción de rellenos sanitarios y en Caldera la planta de compostaje de residuos orgánicos.
E-mail Compartir

Redacción

La Seremi de Medioambiente informó que se ha logrado un sostenido avance orientado hacia la economía circular en la Región de Atacama a partir del Plan de Acción Regional de Residuos 2021-2030, donde la Secretaría Ejecutiva Regional de Residuos (SER) ha ejecutado, desarrollado e implementado 19 iniciativas durante este año 2022, de un total de 57 que deben ejecutarse al año 2030.

En ese ámbito, la seremi del Medio Ambiente, Natalia Penroz Acuña, explicó que una de las acciones más relevantes es trabajar de forma conjunta con los nueve Municipios de Atacama, para poder lograr una gestión sustentable de los recursos naturales, a través del enfoque de la economía circular y el manejo ambientalmente racional de los residuos, con foco en la equidad territorial, ello a través de un trabajo coordinado y sistematizado con otros organismos públicos con competencia en la materia.

Plan de acción Regional 2022

Durante el presente año se presentó un programa de prevención y separación de residuos en oficinas públicas, asociado a un instrumento vinculante, el cual ya está siendo aplicado en diferentes comunas.

Otra de las medidas implementadas es una estrategia para mejorar la gestión de residuos de la construcción a lo largo de su ciclo de vida para lo cual existe un convenio entre las Seremi de Medio Ambiente, de Vivienda y Urbanismo y SERVIU, además, se han realizado diagnósticos para el desarrollo de planes de gestión de residuos en localidades aisladas, levantamientos de convenios con gestores de residuos y levantamientos de emprendedores regionales en economía circular para las nueve comunas.

Por otra parte, se trabaja para valorizar residuos orgánicos de origen domiciliario, a través de la implementación de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos en la región, donde los mayores avances se dan en Caldera con la implementación de pilotos de retiro diferenciado puerta a puerta, entrega de composteras domiciliarias y lo más destacado, el diseño de ingeniería de detalle de una planta de compostaje de residuos orgánicos para la comuna, buscando disminuir la cantidad de residuos domiciliarios que van a disposición final y extender la vida útil del relleno sanitario de la comuna. Según proyecta el Ministerio del Medio Ambiente la planta de compostaje de Caldera debería ser el modelo a replicar en todo el norte del país, por tanto, se trata de un proyecto de gran relevancia.

También, en materia de disposición final de residuos sólidos domiciliarios podemos destacar importantes avances como son el inicio de la construcción del relleno sanitario en Diego de Almagro y en la comuna de Chañaral, la tramitación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable del proyecto Relleno Sanitario de esa comuna.

Importante señalar que la Secretaría Ejecutiva Regional de Residuos (SER) es la instancia presidida por la seremi del Medio Ambiente, Natalia Penroz Acuña, a través de la cual se coordina y articula la gestión de los residuos en la Región de Atacama, abocada a la implementación y seguimiento de actividades priorizadas y establecidas en un Plan de Acción definido para la región por los integrantes de la mesa; Gobierno Regional, Delegaciones Presidenciales Provinciales, Subdere, Seremis de Salud, Desarrollo Social, Bienes Nacionales, Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y las nueve municipalidades de la región. La instancia opera a través de sesiones ampliadas trimestrales, sesiones provinciales mensuales, reuniones focalizadas con cada municipio, además de terrenos de acuerdo a requerimiento, para realizar el seguimiento de las metas que se han propuesto como mesa de trabajo.

19 iniciativas se han desarrollado o implementado durante este año en Atacama.

57 iniciativas deben ejecutarse al 2030, por lo que las 19 desarrolladas suponen un avance importante.

Presentan resultados de programa de APR en Domeyko

E-mail Compartir

En un encuentro con vecinos y vecinas de la localidad de Domeyko, se presentaron los resultados del programa que permitirá contar con una nueva infraestructura de Agua Potable Rural (APR). Los alcances de la primera inversión realizada por Subdere, fue presentada por su jefe de la Unidad Regional Juan José Moreno, quien informó además de otras dos localidades que también serán financiadas con obras como las que se realizan en Domeyko, esto en Totoral en Copiapó y El Pino en Huasco.

El alcalde de Vallenar Armando Flores Jiménez, valoró el trabajo conjunto que realiza la Asociación Regional de Municipios de Atacama junto a Subdere y la DOH. "Los vecinos y vecinas que residen en el sector más antiguo, como los nuevos asentamientos que se han generado en la localidad, contarán con acceso al agua potable, produciéndose un gran beneficio para todos. Ahora estamos luchando para mejorar el diseño de la planta de aguas servidas, para que así la localidad pueda disponer de su infraestructura sanitaria en buenas condiciones", señaló el edil.

Vinos del desierto más árido del mundo suman galardones y proyectan el alza en sus producciones

AUSPICIOSO PRESENTE. Viñas del Valle del Huasco están generando un polo de desarrollo, según destacó Prochile.
E-mail Compartir

Pro Chile informó que las viñas Buena Esperanza, Kunza y Tres Quebradas en Vallenar, comienzan a consolidar sus proyectos vitivinícolas de la mano de una mayor producción y diversos reconocimientos por la calidad de sus cepas, diversificando así la producción de los vinos locales que tienen al pajarete como principal exponente del desierto atacameño.

Esto en medio de un presente considerado auspicioso para las nuevas cepas plantadas en la región, que recientemente han sumado destacadas puntuaciones en la Guía Descorchados y la Cav, además de la visita de una delegación de periodistas internacionales de Brasil, Panamá y México, que recorrieron sus instalaciones y cataron sus distintas variedades de vinos blancos, tintos y rosados.

Es el caso de Viña Buena Esperanza, proyecto del empresario Daniel Llorente y su esposa Mai-Nie Chang, quienes destacaron la buena recepción que han tenido sus cinco variedades de cepas: Chardonnay Fresco, Chardonnay Gran Reserva, Pinot Noir Rosado, Pinot Noir, Mezcla Tinto, reconocidas cada una con puntuaciones por sobre los 90 puntos en la última versión de la guía de vinos especializada Descorchados.

"La primera etapa era consolidar nuestros productos teniendo aceptación desde el lado técnico y de calidad, lo que hemos conseguido con los reconocimientos en Guía Descorchados y la Cav. Los 93 puntos alcanzados por nuestro Chardonnay Gran Reserva, y las marcas por sobre los 90 puntos en todas nuestras variedades, son resultados espectaculares y nos aseguran un futuro óptimo para nuestras parras. Ya confirmada la calidad del producto, comenzamos a proyectar la salida de estos vinos desde el mercado regional, para llegar a todo el país y luego fuera de Chile", explicó Llorente.

Nuevas cepas

Otro de los proyectos vitivinícolas con auspicioso presente en el valle del Huasco es Viña Kunza, liderada por el empresario Fernando González, quien apunta a la creación de vinos de excelencia y de producción limitada, bajo un nombre identificado con el valle, su geografía y pueblos originarios (kunza en atacameño significa "nuestro").

Con cepas como Chardonnay, Syrah, Pinot Noir y un blend de Malbec, Garnacha y Syrah, Viña Kunza inició su producción en 2019, con un ambicioso proyecto que consideró levantar espaciosas instalaciones, hoy recién inauguradas, que permiten llegar a una capacidad de producción de 140 mil botellas de vinos, que ya han recibido importantes reconocimientos por su calidad.

"Estamos contentos porque nuestras variedades llegaron a los 93 puntos en la Guía Descorchados, y nuestro Chardonnay recibió el premio especial de Vino Revelación. Además, también obtuvimos marcas sobre los 90 puntos en la Cav", explicó González, quien además adelantó que muy pronto Viña Kunza también incursionará en los destilados con un pisco de identidad familiar.

La lista la cierra Tres Quebradas (3Q), proyecto familiar instalado en el sector Imperial de Vallenar, caracterizado por una vegetación que nace entre quebradas y un sol radiante durante casi todos los días del año, que junto con entregar un sello al producto le permite complementar el área de etnoturismo. De acuerdo a su directora comercial, Camila Rojas, Tres Quebradas nace el 2017 con la idea de crear un vino que rescatara la identidad local, y que hoy cuenta con las variedades Malbec, Garnacha, Garnacha/Syrah y Pajarete, contando con una página web www.tresquebradas.cl.'