Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Miopía lidera lista de afecciones a la vista en Copiapó, según estudio

SALUD. Se estima que solamente el 35% de la población con problemas visuales refractivos está debidamente diagnosticada.
E-mail Compartir

De acuerdo con datos de la base pública de Fonasa y a antecedentes de la red de clínicas Ultravisión, durante 2020, 2021 y lo que va a la fecha de 2022 ha ido aumentando progresivamente la cantidad de personas -de todas las edades- en Copiapó que presenta problemas de refracción.

Entre las afecciones que van en alza, es la miopía. Además de la demanda por lentes y por cirugías oftalmológicas correctivas también se ha incrementado.

Según el estudio realizado por la compañía, se estima que el 70% de la población tiene problemas visuales refractivos, de los cuales solo el 35% de ellos está debidamente diagnosticado (astigmatismo, miopía, hipermetropía)

Esta data concuerda con antecedentes entregados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2021 los cuales se referían a información de países de distintos continentes.

Causas

Según el especialista y jefe de la zona norte de la entidad, Rodrigo Sierra, "el exceso de uso de pantallas durante la pandemia, sumado a la menor exposición a la luz solar, provocaron que aumentaran estas cifras. Por otra parte, una de las motivaciones de acceder a una cirugía que han declarado reiterativamente nuestros pacientes dice relación con la incomodidad que les genera el uso de lentes, más ahora con el uso de mascarilla".

En Copiapó se han realizado 215 intervenciones de las cuales el 70% corresponde a pacientes Fonasa y el 30% a pacientes Isapre. En cuanto a las edades, la mayor demanda ha sido de hombres entre 20 y 36 años muchos de ellos que trabajan en el sector minero y requieren no usar más lentes y de mujeres entre 30 y 40 años.

Recomendaciones

Sierra sostiene que "tanto para niños en edad escolar como para adultos, es preferible no estar todo el día conectados a las pantallas e intentar durante espacios de 20 minutos durante el día mirar lugares alejados, por la ventana. Así se ejercitan los ojos para mirar tanto de cerca como de lejos, previniendo una miopía posterior". Y asevera: "las personas que ya tienen un problema de refracción y quieren deshacerse de sus lentes, se están inclinando por solucionar el problema de raíz y acceder a una cirugía Lasik, la cual no tarda más de 10 minutos por ojo y se realiza bajo estrictos protocolos de seguridad".

Atención

Elba Varas, directora zonal Norte de Fonasa, analiza el panorama, y señala al respecto que "hicimos una compra de servicios, una importante nómina de cataratas porque la pandemia significó que aumentara la lista de espera también en casos Auge, en casos Ges, así que lo que hicimos fue una compra con el prestador privado de la región, donde lo que logramos fue resolver pacientes de listas de espera de esta condición oftalmológica, así que estamos contentos porque estamos avanzando con eso. Además, en esta compra los pacientes no van a tener que pagar nada de los tramos C y D, gracias al Copago Cero", explicó.

Por su parte, desde Ultravisión, se invitó a la comunidad a cuidar de su salud visual.

Para ello, anunciaron que para los pacientes de Isapre, como Fonasa de Copiapó, hay una promoción para las primeras quince personas que accedan a una cirugía Lasik, recibirán una gift card de 50 mil pesos de regalo por parte de la entidad. La evaluación es gratuita.

Finalizó el Preuniversitario Municipal "Pedro Acevedo Gallardo"

DE TIERRA AMARILLA. En la ceremonia entregaron distintos reconocimientos.
E-mail Compartir

El viernes partió el acto de término del año escolar 2022 para los y las alumnas del Preuniversitario Popular "Pedro Acevedo Gallardo", iniciativa comunal impulsada por el alcalde, Cristóbal Zúñiga y que durante el presente año recibió una matrícula de más de 60 estudiantes.En la ceremonia se reconoció el esfuerzo y dedicación de los escolares, tanto los pertenecientes al preuniversitario de la zona urbana de la comuna como de la localidad de Los Loros.

En palabras del alcalde Zúñiga, la instalación de esta política pública educativa vino a hacerse cargo de las "profundas desigualdades en el acceso a la Universidad" que presentaban los egresados de cuarto año medio en comparación a los provenientes de Copiapó. Más del 60% de los escolares de la zona que rindió la PDT este 2021 no lograron obtener el puntaje mínimo para entrar a la educación superior.

"Hemos cumplido un sueño tremendo, beneficiando a una decena de estudiantes, incluso provenientes del valle. (...) Gracias al equipo del Preuniversitario Municipal y de los profesores hoy tenemos un grupo importante que egresa de este espacio", indicó el alcalde.

Los alumnos también destacaron el rol que jugó el preuniversitario en su formación y preparación académica. "Nos permitió subir nuestro nivel educativo. Es una oportunidad única en la comuna, además de que es completamente gratuito y hoy siento que estoy mucho más alistada para rendir la PAES", comentó Yareb Torres Vilogron, estudiante del preuniversitario, sede área urbana.

En la instancia se premió con un diploma a aquellos estudiantes que destacaron con su asistencia a las clases. Entre ellos a Catalina Aguilera, Betsabet Alarcón, Krishna Calabrano, Valentina Contreras y Guillermo Navarrete, por la sede área urbana.

Cabe destacar que desde la administración edilicia señalaron que durante el próximo año se comenzará con la segunda versión del Preuniversitario Municipal "Pedro Acevedo Gallardo".

Organización Usuarios de Aguas buscan planificar el uso de los recursos hídricos

EN PROVINCIA DE COPIAPÓ. La reunión fue junto a la Comisión Regional de Riego.
E-mail Compartir

Fomentar la participación de los regantes y sus Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA), y construir en conjunto una propuesta para el Calendario de Concursos 2023 de la Ley de Riego, fueron parte los temas abordados durante la última sesión de la Comisión Regional de Riego (CRR).

Esta instancia, encabezada por el seremi de Agricultura de Atacama, Ricardo Zamora, congregó a las Comunidades de Aguas Subterráneas, CAS 1, 2, 3 y 4, CASUB, al coordinador zonal Norte Chico de la Comisión Nacional de Riego (CNR), el director de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), al director regional del INDAP y a representantes de la CONAF.

"El propósito de esta instancia es que tanto las Organizaciones de Usuarios de Aguas como los organismos del estado se pongan de acuerdo en una planificación a futuro, y definir cómo pueden cubrir las necesidades que se generan en la Región de Atacama. Esta región vive en sequía y es tremendamente relevante el uso eficiente de los recursos hídricos y es por lo que este tipo de instancias permiten tener una perspectiva a nivel gubernamental y de los usuarios. Los representantes de las OUA son la voz de nuestros agricultores, no solamente de los más grandes, sino que también de los más pequeños", sostuvo el seremi Ricardo Zamora.

En tanto, el coordinador zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, destacó que "la CRR ampliada es una instancia que no se realizaba hace años y, justamente, tiene por objetivo vincular las acciones de los distintos servicios con la agricultura, por lo que es relevante la participación de las OUA a través de sus representantes. En esta oportunidad, además de conocer algunos de sus necesidades, nos enfocamos en integrar sus requerimientos a la propuesta para la construcción del Calendario de Concursos 2023 de la Ley de Riego".