Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"El tenis es un juego, un deporte, es diversión. Esa llama mientras más tiempo la podamos mantener viva va a ser mejor"

Fernando González, Extenista Chileno

No es un deporte exclusivo de la elite

Si bien en sus orígenes el tenis era un deporte exclusivo de la aristocracia, actualmente la realidad es otra, sostuvo el director de El Diario de Atacama, Mauricio Rojas. "Se dice muchas veces que el tenis es un deporte de elite, y el torneo CET demuestra que no, recién comentaban que hay niños de El Tránsito que son parte de esta actividad, para mí es motivo de bastante orgullo que podamos llegar allá", enfatizó el comunicador.

Agregando que "el deporte es muy necesario para los niños, estamos en tiempo de pandemia, tiempos complicados en cuanto a obesidad y sobrepeso, falta de actividad física. Con este tipo de torneos lo podemos superar (...) Agradecemos a Pucobre por dejarnos formar parte de esta alianza, son 17 años, creo que en Copiapó, Atacama en general, es difícil mantener una iniciativa por 17 años, es motivo de mucho orgullo para nosotros ser parte".

En tanto que el gerente de sustentabilidad y asuntos corporativos de Pucobre, David Sanz, dijo que el CET "ha sido muy interesante porque este campeonato ha estado creciendo con el tiempo y ahora cubre toda la Región de Atacama, en todas sus provincias, ha tenido mucho éxito, tiene además mucho arraigo en Copiapó, Tierra Amarilla, Paipote, pero de además en las demás comunas de la región".

"Nos sentimos muy orgullosos de estar aportando al deporte, que es una actividad tan sana en la cual por lo demás traemos a este eximio tenista Fernando González, medallista olímpico, para nosotros es un placer realizar esta actividad y esperamos realizarla por muchos años más".

El tenis es un juego

El chileno considerado "la mejor derecha de ataque en la historia del tenis" por especialistas internacionales del deporte, partió su charla con entrenadores locales destacando que "el tenis es un juego, un deporte, es diversión. Esa llama mientras más tiempo la podamos mantener viva va a ser mejor. Después llega un momento en el cual se pone más serio y empieza a presionar un poco, o bastante muchas veces (...) Trabajar la tolerancia, la frustración, la humildad".

Y si bien en palabras del propio González, el tenis es un deporte muy individualista llegando a ser "hasta narcisista digo yo porque se trata de mí y si pierdo perdí, el tema es cómo eso lo vamos a traspasar (a los pupilos)".

"Larry Stefanki que fue para mí, mi mejor entrenador, lo tengo marcado; hablaba poco pero preciso. De repente estábamos jugando, le daba una tremenda devolución y después con la derecha fallaba, me quedaba pegado en el fallo pero él me decía 'buena devolución' y yo decía 'chuta verdad, la derecha no importa, la tengo, es mi tiro'. Pero yo me quedaba pegado en lo malo, obviamente hay que mejorar lo malo, pero ahí está el balance, siempre estamos buscando mejorar la parte débil y también hay que resaltar lo positivo", precisó.

Clínica del tenis

Para cerrar la jornada, las canchas de Pucobre fueron sede de la "clínica del tenis", instancia en que Fernando González se enfrentó por turnos a cada uno de los niños y niñas que asistieron a la premiación, entregando tips para que mejoraran su técnica y por sobre todo disfrutaran al máximo de un deporte que hoy por hoy es transversal a la región.

9 de 18 galardones se repartieron entre Copiapó (5) y Vallenar (4), seguidos por El Salvador (3), El Tránsito (2), Alto del Carmen, Tierra Amarilla, Diego de Almagro y Caldera.

105 participantes tuvo la versión N°17 del Campeonato Escolar de Tenis, CET.

14 premios ATP consiguió Fernando González en su carrera, 11 de ellos de forma individual.

Escuela El Chañar ejecutó exitosa estrategia contra el ausentismo escolar

EDUCACIÓN. Según cifras del recinto, en marzo la asistencia era de un 79%, escalando al 86,5% en octubre.
E-mail Compartir

Intervenciones y coordinaciones con redes institucionales, entrevistas con padres, madres y apoderados, adaptación de la malla curricular, difusión por redes sociales, entrega de material audiovisual a docentes, seguimiento focalizado, hasta premiaciones son parte de una innovadora estrategia aplicada por la Escuela El Chañar de Copiapó para mejorar el porcentaje de asistencia. Teniendo un exitoso resultado ya que en marzo las cifras eran de un 79% de asistencia y en octubre el número subió al 86,5%.

Al respecto, Pedro Lagos, director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Atacama, valoró la iniciativa y precisó que "este es una estrategia digna de replicar en todos los establecimientos educacionales que integran nuestra red y, por cierto, quiero felicitar al equipo directivo, docentes, profesores y asistentes de la educación, porque gracias al trabajo en equipo se logran los objetivos. Es muy importante que este proyecto cada vez se perfeccione, ya que es innovador, exitoso y además las cifras respaldan el trabajo".

Además, Lagos aprovechó la instancia para "hacer un llamado a todos los padres, madres y apoderados a enviar a sus niños a clases, a explicarles la importancia de adquirir nuevos conocimientos para sus vidas. Lo más importante es fomentar y promover una cultura de asistencia a clases y considerar a esta, como una herramienta que forjará a nuestros estudiantes, como futuras mejores personas, con principios, valores e integridad".

Por su parte, Claudio Aguirre Rojas, director de la Escuela El Chañar, explicó la estrategia de Intervención para Prevenir el Ausentismo Escolar. "En nuestra escuela realizamos un monitoreo semanal, a través de la plataforma SIGE, con llamados telefónicos a los apoderados. Citación a entrevistas, además de visitas domiciliarias. En el caso de alguna inasistencia vinculada a contextos sociales, intervenimos y coordinamos con las redes institucionales, según sea el caso. También se mandan informes mensuales, al área de U.A.T.P., para que se adapte la malla curricular al estudiante, cuya inasistencia ya cumple los cinco días", expuso.

Según el profesional de la educación, la escuela realiza premiaciones a los cursos con mejor porcentaje de asistencia, seleccionando a un total de 3 cursos, comenzando con prebásica, luego el primer ciclo y finalmente el segundo. Esto se ejecuta cada tres meses.

En el marco de la estrategia, además se cita para entrevistas a los padres, madres y apoderados de las y los estudiantes que presentan reiteradas licencias médicas y que, por cierto, no asisten a clases en un 10%. El objetivo es concientizar respecto a las consecuencias de ausentismo escolar, para luego firmar una carta de compromiso.

"Mi mejor tenis no lo jugué"

E-mail Compartir

En conversación con entrenadores y jugadores de tenis, Fernando González dijo que en lo personal "cuando realmente fui bueno para el tenis, fue cuando aprendí a ganar jugando mal, con esfuerzo". Explicando que "esos días que uno no se siente bien entrenando, muchos se chorean y se van. Cuando te sientes bien está todo bien, los días que realmente valen es cuando no me siento bien y tengo que darlo vuelta (un partido). No puedo pretender sacar mi mejor estilo ese día, pero sí buscar, ser un poco más humilde, jugar un poco más al medio, correr más, hacer un partido más largo (...) Pero cuando hay viento, hay sol, siento que dormí mal, es ahí cuando uno realmente mejora, ese entrenamiento vale por tres o por cuatro, quizás mucho más". En ese contexto al "Bombardero" se le preguntó si su mejor tenis lo mostró en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, a lo cual González contestó que "puede ser el mejor momento de mi carrera por lo que significó para la gente, pero después seguí jugando, estuve en Beijing y obtuve una medalla (de plata) cuando perdí con (Rafael) Nadal. Mi mejor tenis no lo jugué, hablando netamente del nivel de tenis, como yo me sentía, tuve mejores, muchos mejores momentos, después andaba con dolor constante", cerró.