Correo
Cotización a cargo del trabajador
Señor director:
Dos Gobiernos han visto fracasar su reforma previsional por el destino de la cotización adicional "a cargo del empleador", a pesar que todos saben que esa cotización es fruto del esfuerzo y trabajo de las personas, y que sin trabajo no existe dicha cotización.
El Gobierno justifica que es necesario que el empleador también cotice, pero lo cierto es que como la cotización no es a cargo del trabajador, entonces da la posibilidad que sea gestionada por un tercero, en este caso el Estado, sin propiedad ni heredabilidad.
Hoy quienes defienden la capitalización individual, deben enfocarse a qué la cotización adicional debe ser a cargo del trabajador, como lo ha sido por más de 40 años, y que ha imposibilitado que el Estado o los políticos de turno hagan mal uso de ese dinero.
Por último, la cotización a cargo del trabajador asegura que el dinero es invertido en un activo financiero real, que junto con la rentabilidad en el tiempo, mejorará la pensión por mayor ahorro acumulado.
Eduardo Jerez Sanhueza
Las listas de espera que no se ven
Recientemente, se reveló que existe más de un millón de procedimientos y exámenes médicos en lista de espera, con un atraso de hasta 460 días. Estas cifras, que no son informadas de manera estándar, se suman a las listas de espera por atención quirúrgica y de especialidad, agudizando la situación de miles de personas que son parte del sistema público de salud.
Los procedimientos y exámenes médicos son fundamentales para la detección de patologías de relevancia para nuestra salud pública, siendo claves en este proceso de diagnóstico los dispositivos médicos. La tecnología médica es determinante, si no irreemplazable, para pesquisar la mayoría de las enfermedades que hoy más afligen a la población en Chile, como los distintos tipos de cáncer y las afecciones cardiovasculares. Así, exámenes como endoscopías, colonoscopías, resonancias magnéticas, mamografías o de laboratorio, por mencionar algunos, solo pueden ser realizados con dispositivos médicos seguros y de calidad.
Nuestra industria está consciente del protagonismo de los dispositivos médicos en procedimientos y exámenes, permitiendo una pesquisa oportuna de las patologías. Si una persona logra acceder a un diagnóstico precoz de una enfermedad, en un estadio más temprano, tendrá un mejor pronóstico. Esto facilitará su tratamiento y rehabilitación, con una mejor calidad de vida y, además, se optimizará el uso de recursos en el sistema de salud.
Es por ello que nos sentimos partícipes del desafío país de reducir las listas de espera y para lo cual, creemos firmemente, es vital la colaboración público-privada.
La tecnología avanza rápidamente y como actores del ecosistema de salud buscamos contribuir en el desarrollo de modelos, mecanismos y políticas que favorezcan el acceso a más y mejores tecnologías para que miles de personas en Chile tengan una mayor calidad de vida. Esto solo es posible a través del trabajo organizado, sistemático y colaborativo con autoridades, academia, prestadores de salud, pagadores, profesionales del sector y la sociedad civil, donde nadie se puede restar.
Yerika Mendoza, presidenta de la Asociación de Dispositivos Médicos de Chile (ADIMECH)
La foto completa
Señor director:
El gobierno defiende que el 6% extra de cotización, que proviene del empleo formal, vaya a un fondo común llamado Seguro Social, aludiendo a que de esta forma Chile se acercará al 83% de los países de la OECD con solidaridad contributiva.
Si vamos a compararnos con la OECD, entreguemos la foto completa. En estos países, 1 de cada 2 personas en edad de trabajar tiene empleo formal (cotiza). En Chile es sólo 2 de cada 5. ¿Qué propone el gobierno para parecernos más a estos países en ese ámbito?
Elisa Cabezón, economista de Red Pivotes
Ser (y parecer) capitán de Argentina...
Estimado director: Y la crítica de Zico, un "monstruo" del futbol brasileño fue sin anestesia... "Creo que le falta liderazgo, (Messi) solo tiene el brazalete de capitán porque es Messi" (sic)
Y agregó... "Es un capitán que no habla con nadie"... "Argentina puede estar perdiendo 2-1, 6-0 y el seguirá haciendo su juego, a su manera" (sic)...
En relación a la crítica de Zico, una pregunta por "la pasada de Argentina" a la siguiente ronda de Catar...
¿Usted cree que la actual Argentina, de tener de capitán a un Daniel Passarella (Argentina 78), o Diego Maradona (México 86), o Diego Pablo Simeone (Francia 98, capitán después de Maradona), o un Juan Pablo Sorín (Alemania 2006), tendría otra manera de enfrentar las adversidades en los partidos, como por ejemplo, el estar perdiendo con Arabia Saudita?
Bonus Track... Una de las diez funciones básicas, y tal vez la más importante del capitán de un equipo de futbol, es confiar, convencer y aplicar las ideas del entrenador. Preocuparse por los compañeros, animar ante errores y felicitar ante aciertos...
"Si un líder no transmite pasión e intensidad, entonces no habrá pasión e intensidad en el equipo, y empezarán a caer y deprimirse" Colin Powell (1937-2021) militar y político norteamericano.
Luis Soler
Qatar
A pesar de lo importante que pueda ser un mundial de fútbol, las luces del espectáculo no han logrado opacar la difícil situación que viven los ciudadanos de Qatar.
Aparentemente, lo que se considera "norma" en Chile, sin profundizar en los problemas internos de la nación, es un lujo para los qataríes. Este experimento del primer país de medio oriente como anfitrión ha demostrado el crudo detrás de escena lleno de violaciones a los Derechos Humanos de la población trabajadora migrante, la discriminación y negación a la existencia de miembros de la comunidad LGBTQI+ y la clara inequidad de género con predominio de la tutela masculina.
¿Es este el escenario aceptable para el futuro del deporte?
Daniela Briceño, Centro de Estudios de Relaciones Internacionales Ciencia Política y Políticas Públicas Facultad de Gobierno Universidad del Desarrollo