Correo
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer I
En el día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres hago un llamado a, desde la ciencia, acabar con aquellos prejuicios y estereotipos que mantienen a las niñas alejadas de la actividad científica. A visibilizar a las referentes, para combatir la desigualdad en el acceso a campos de estudios y carreras. A corregir las disparidades mediante nuevas políticas, iniciativas y mecanismos para apoyar a las mujeres y las niñas en la ciencia. En la actualidad, menos del 30 por ciento de profesionales de la investigación en todo el mundo son mujeres, cuando ellas tienen talento, son brillantes y excepcionales constructoras de comunidades. Como señaló la UNESCO, no nos podemos permitir privarnos del talento de la mitad de la Humanidad: las mujeres hacen avanzar a la ciencia y la ciencia hace avanzar al mundo.
Dra. Pamela Rojas, coordinadora del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer II
Esta semana se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, siendo esta una fecha relevante a nivel social por el impacto que tiene en las interacciones cotidianas de las personas. La violencia en general, y de género en particular, se ha ido acrecentando en los últimos años, producto del encierro y la frustración que esto ha generado en las familias que se han visto obligadas a convivir en espacios muchas veces no adecuados para el número de integrantes. Se suma en el último año el retorno obligado a la normalidad, que nuevamente produce una crisis vital que impacta a todos los individuos y acrecienta problemas pre-existentes en cuanto al manejo de las emociones y a la regulación de los impulsos.
En Chile la violencia de género se ha instalado en las etapas tempranas de las relaciones de pareja, pudiendo notarse en adolescentes en sus relaciones de pololeo, interacciones violentas que se sostienen muchas veces hasta la muerte, sólo el 2021 se detectaron 30 casos asociados a femicidio, incluyendo el suicidio por violencia reiterada. Podemos observar sólo con ese número, que enmascara muchos otros casos que no llegaron a la muerte, el problema que tenemos como sociedad al normalizar conductas violentas como muestras de amor e interés. Desde esta perspectiva es relevante trabajar la afectividad y el control de impulsos desde etapas tempranas del desarrollo, fomentando la afectividad positiva y las relaciones saludables en todas las fases de la vida, de manera de ayudar a los niños a transformarse en adolescentes autónomos y con la capacidad de verbalizar sus problemas y posteriormente en adultos sanos que puedan establecer lazos de confianza y apego seguro.
La violencia de género es un problema que debe abordarse de manera transversal, haciendo esfuerzos desde todos los ámbitos y en todas las dimensiones humanas, incluyendo con esto a las familias, sólo de este modo podemos apostar a un chile futuro más saludable y equitativo.
Carolina Gajardo Murillo, directora Psicología UNAB
¡Ay Argentina no te rajes!
Estimado director:
Ante la importancia del partido con México, dado que si pierden, "Adiós pampa mía" del mundial...
Es que toda la AFA (Asociación de Fútbol Argentina) y la ministra argentina del Trabajo, le sacan brillo a la calculadora, para no quedar fuera del mundial...
Pero resulta que es la misma Argentina, que se peina, pasando las eliminatorias sudamericanas invicta, literalmente mirando para atrás, comiendo chicle y al ritmo de La Felicidad" de Palito Ortega, digamos que al igual que Brasil...
¿Qué pasa entonces, por qué se les transforma el dulce sueño de clasificarse a Qatar en una amarga pesadilla desde el primer partido del mundial?
Recordar que Argentina estaba invicta (36 partidos sin perder), y que nunca quiso terminar ese partido pendiente con Brasil de las eliminatorias... ¿Acaso no quiso arriesgar el récord, antes del mundial?, pero queda muy claro, que todas las glorias del fútbol argentino (las que aún nos acompañan y las que ya partieron), jamás se imaginaron que iban a perder el primer partido con Arabia Saudita, después de ganar las clasificatorias casi trotando...
¿O será que todas las otras selecciones de nuestro barrio son tan malas para el futbol, con la excepción de Brasil, y no le hacen ni cosquillas a Messi & Cía., o se les está terminando la "Generación "albiceleste" dorada", los Messi, los Di María y muchos otros que ya colgaron los botines? Pero el próximo sábado, sí o sí, ¡Ay Argentina no te rajes! , ¡Vamos Argentina!
Nota: La expresión mexicana "Ay Jalisco no te rajes" significa "armarse de valor", hacerle frente a la batalla y nunca rendirse...
Luis Soler
Nueve semanas y media
Esta columna sería más entretenida sí habláramos de este clásico de fines de los 80s` del cine soft, protagonizado por Kim Bassinger (inolvidable) y Mike Rourke, pero en este caso los protagonistas son el Presidente Boric y su gobierno.
Pasaron nueve semanas y media desde aquel fatídico -para el gobierno- 4 de septiembre, día que se perdió la elección y el control de la agenda política, para que el gobierno pudiera, nuevamente, establecer el control político extraviado.
El alza de 8 puntos en la aprobación presidencial fue un "tanque de oxígeno" para el gobierno y sus equipos. Su aprobación del 33% y el alza en esta semana, estadísticamente significativa, igualmente no alcanza al 38% que obtuvo el Apruebo, hace un poco más de nueve semanas y media.
A su base de apoyo le hace sentido el proyecto de reforma previsional, ellos creen en el pilar solidario por sobre la capitalización individual. El apoyo a Carabineros y la visita a la Araucanía no permean, probablemente, a sus opositores ni tampoco a sus adeptos más de izquierda, pero si generan la sensación de control, de tomar el timón y de imposición de autoridad.
El Presidente y su gobierno tiene dos anillos de apoyo. Ese casi 25% de la primera vuelta presidencial y ese 38% que creyó en su proyecto político y de país el 4S. Esos deben ser sus puntos de análisis.
Abundan las teorías sobre si, Boric y su gobierno, abandonaron el itinerario progresista y sí está abrazando la social democracia, pero al igual que el guión de una película, su obsesión de hoy es no seguir "perdiendo" a sus espectadores.
En la película enunciada en estas líneas, la trama principal era la obsesión sexual de una mujer por un desconocido, en el caso del Presidente debe ser en no volverse un extraño para los chilenos ni menos para su base de apoyo político y electoral.
Javier Pérez, Máster en Comunicación Política