Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tras análisis, decretan zona de escasez hídrica en la Provincia del Huasco

CONTINGENCIA. La medida se extenderá por un año tras detectar una severa sequía para la variable caudales del río Huasco.
E-mail Compartir

E l Ministerio de Obras Públicas informó que tras un análisis hidrológico realizado por la Dirección General de Aguas (DGA) a través de su Red de Estaciones de Monitoreo, se identificó una severa sequía para la variable caudales en el Río Huasco, lo que originó que el delegado provincial de Huasco, Rodrigo Loyola, solicitara al Ministerio de Obras Públicas decretar zona de escasez Hídrica para la Provincia de Huasco.

Es por eso que mediante el Decreto MOP 206/2022, el Ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García y por orden del Presidente de la República, Gabriel Boric, decretó la medida siendo ésta la primera vez que se utiliza esta herramienta normativa en la Región de Atacama, luego de la reforma al Código de Aguas ocurrida en abril de 2022.

"Agradecemos al MOP por la celeridad, rigor y sentido de urgencia con que han accedido a la solicitud que como provincia postulamos emitiendo el decreto de escasez hídrica que permitirá contar con apoyo estatal frente a las problemáticas que esta condición acompaña. También nos importa valorar el trabajo técnico de la DGA en la elaboración de los informes técnicos que nos permitió avanzar con total seguridad técnica y en los tiempos más eficientes para nuestro valle", comentó Rodrigo Loyola.

"hito"

En tanto, el director regional DGA, Rodrigo Sáez Gutiérrez, informó "este sin duda es un hito en la gestión de los recursos hídricos en nuestra Región de Atacama. La ciudadanía, con justa razón, en muchas ocasiones no valoraba la declaración de escasez y su significado. Pues bien, en esta oportunidad hay que enfatizar que este decreto nos permite priorizar el consumo humano de la provincia del Huasco, reduciendo al mínimo los efectos derivados de la sequía, principalmente en época de verano. Asimismo, cabe resaltar que, los usuarios de la cuenca que utilicen el agua para usos productivos no deben verse afectados, pero si tienen que cooperar en las alternativas de redistribución que la DGA autorice".

Sáez explicó que "la Dirección General de Aguas tiene, mientras se extienda esta declaración de escasez, la facultad de autorizar, previa solicitud formal, extracciones de aguas superficiales y subterráneas sin cargo a derechos de aprovechamiento. Sin embargo, quiero ser enfático respecto de que la prioridad siempre la tendrá el consumo humano y el saneamiento, ya que cualquier otra solicitud extraordinaria tendrá que estar muy bien fundada y su tramitación no será evaluada antes de asegurar el suministro a la población de la provincia del Huasco".

Por su parte, el seremi MOP Mauricio Guaita Juantok indicó que con esta medida se deben utilizar todas las herramientas administrativas para proteger el consumo humano

Esto "antes de esta medida, y tal como nos ha informado nuestro director regional (S) de la Superintendencia de Servicio Sanitarios (SISS) del ministerio de Obras Públicas, René Farías, era muy compleja en términos de suministro para la provincia del Huasco. Este anuncio nos entrega alivio para una época muy crítica. Ahora es el momento de quienes suministran agua potable, para utilizar esta declaración y asegurar el recurso hídrico en las casas de cada vecino y vecina".

73% de los atacameños usa tarjetas de crédito como un ingreso más

ESTUDIO. Según el informe de Chiledeudad.cl, a la población le resulta más dificíl pagar en efectivo. El uso de crédito a duplicado deudas.
E-mail Compartir

La utilización de tarjetas de crédito se ha disparado, con un total cercano a los 15 millones de plásticos en Chile y un índice de uso que alcanza casi el 60%.

Pero no solamente estos cambios se materializan, ya que a causa de la crisis económica, pasaron de ser una deuda a una extensión de los ingresos en la población.

Al respecto, un estudio de Chiledeudas.cl, que incluyó a más de 3.000 personas a nivel nacional, da a conocer que el 70% de las personas en el país afirman que los créditos bancarios y de retail, sobre todo tarjetas, ya se transformaron en extensión de sus ingresos porque lo que tienen no les alcanza.

Atacama

El reporte revela que el 73% de la población de Atacama utiliza las tarjetas de crédito como un ingreso más y no son observadas como una deuda, a causa de la falta de liquidez financiera entre las personas.

De hecho, entre quienes responden que los préstamos son un ingreso más en sus vidas y no una deuda, el 75% indica que el medio preferido son las tarjetas bancarias y de retail, seguidas muy de lejos por las líneas de crédito en cuentas corrientes con el 15%, y el restante 10% se reparte entre los dineros solicitados en el sistema formal como en el informal.

"Nos preocupa que 7 de cada 10 personas haya asumido que las tarjetas de crédito son un ingreso más en sus vidas, incluso similar al de sus sueldos mensuales, dado que es una bomba de morosidad que puede explotar en cualquier momento. Estos plásticos no son malos, es factible usarlos de una manera positiva, sin embargo su utilización irresponsable es un gran riesgo", advierte el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa.

Asimismo, de la población encuestada, 60% manifiesta que cada vez les resulta más difícil continuar pagando a tiempo sus deudas ligadas a tarjetas de crédito a raíz de la recesión económica; 30% dice que si bien cumple con esta obligación financiera, sus finanzas quedan al límite todos los meses; y sólo el 10% asegura que no le genera mayores problemas.

La mayoría de quienes ven con preocupación seguir pagando a tiempo la deuda relacionada a las tarjetas de crédito son hombres, con el 65%, mientras que las mujeres son más responsables, con el 35% de la posible población morosa, según la medición nacional de Chiledeudas.cl.

También, en esta ocasión, el uso de las tarjetas de crédito, de las líneas y distintos préstamos, refleja un cauce inquietante: 55% de las personas utilizan estos medios actualmente para pagar alimentos principalmente en supermercados, comprando en cuotas este ítem básico para vivir, y el 45% es repartido entre cumplimiento de otras deudas en la práctica conocida como "bicicleta financiera" y distintos gastos del hogar.

De acuerdo con el mismo estudio, 35% de las personas que observan a las tarjetas de crédito como un ingreso más, tienen deudas totales que duplican sus entradas financieras mensuales; el 40% las triplican y el 25% las cuadruplican o incluso superan ese alarmante límite.

"Si es inevitable usar las tarjetas y otros instrumentos

como líneas y distintos préstamos, es clave comparar primero y analizar el CAE, que es la Carga Anual Equivalente, donde la más baja es la que mayormente conviene, mientras que se deben aprovechar beneficios como cuotas sin interés y los descuentos ofrecidos. No obstante, es relevante jamás olvidar que si los compromisos financieros superan el 50% de los ingresos, existe un sobreendeudamiento y eventualmente futura morosidad", apunta Figueroa.

El especialista plantea que hay salidas legales para los problemas financieros, pero antes de llegar a este punto crítico, se debe considerar, entre otras cosas, no caer en la llamada "bicicleta" y buscar consolidar todas las deudas en una sola, así evitar más intereses y comisiones, donde estas últimas pueden alcanzar los 400.000 pesos mensuales.