Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

mental y la prevención del suicidio, el fortalecimiento en contextos de emergencias y el fortalecimiento de los datos, la evidencia y la investigación".

Según el experto Luis González, no existe una estadística puntual y actualizada a nivel nacional al respecto del aumento del uso de fármacos, pero "se podría estar hablando de datos que oscilan entre un 10% a 25%, considerando variaciones importantes por grupo etario, condiciones socioeconómicas y zona geográfica, entre otros factores a tomar en cuenta".

Intervención desde los colegios

Desde la Secretaria Ministerial de Educación de Atacama están abordando esta problemática a través de la política de reactivación educativa integral "Seamos Comunidad",que tiene como objetivo enfrentar los efectos que la pandemia provocó en las comunidades educativas.

Así lo hizo ver el seremi de educación, Gabriel González, quien mencionó que se evalúan "ejes y acciones prioritarias para estos años por medio de programas de atención en crisis y convivencia escolar, trabajo que en Atacama estamos realizando con la Universidad de Atacama a través de talleres para entregar herramientas a docentes en el ámbito de la convivencia".

También Mineduc busca fortalecer el programa de salud mental a través de la ampliación del programa "Habilidades para la Vida", modelo de intervención psicosocial para NNA, así como también para sus padres o cuidadores y sus profesores.

Para el doctor Abel Morales es "importantísimo que existan psicólogos en los establecimientos educacionales, dado que es donde los niños, niñas y adolescentes pasan la gran parte del día, y por ende, es un lugar donde es posible hacer una detección e intervención temprana de algún problema de salud mental".

Mismo enfoque concuerda el toxicólogo Luis González, quien agregó que gracias a la labor realizadas por psicólogos de colegios "se permite nivelar el acceso a la atención e intervenir problemas que mientras más tempranamente se traten, mejores resultados se obtienen".

Redes sociales

Otro factor indicado por ambos expertos nacionales es el abuso de aplicaciones móviles y de redes sociales de los más pequeños, ya que es difícil establecer un buen control y el individuo se expone a muchas situaciones que pueden vulnerar su integridad, sobre todo cuando se ven inmersos a edades muy temprana, lo cual ocasiona trastornos mentales.

Morales indicó que "lo primero es tener tiempo de calidad con a su hijo o hija, lo que tiene que ver con buscar activamente espacios de interacción con ellos. Ojo, que esto debe ser siempre, no sólo en momentos en que hay problemas, dado que el buen vínculo es de los factores protectores más importantes que previene todo trastorno mental".

A su vez, aclaró que "el uso de teléfonos inteligentes se ha asociado a la disminución de atención, a problemas de sueño y estar más expuestos a promoción de consumo, estándares de belleza inalcanzables y poco saludables. Es por eso que la supervisión de los adultos y control del contenido al cual se exponen se hace necesario, nunca olvidando que son seres en desarrollo y éste puede a la larga verse alterado por el estrés".

Precaución en el uso

Cabe destacar que en promedio la medicación por tratamiento psiquiátrico en NNA dura en promedio entre 2 a 5 semanas. Tiempo en que el menor de edad deja de asistir al colegio mientras se recupera de su diagnóstico clínico. No obstante, el regreso a la presenciabilidad laboral generó que padres tengan que llevar a los NNA a clases pese a que continúen con su medicación.

Si bien el alza en uso de farmacoterapia en niños y jóvenes fue un fenómeno más visible en período de pandemia del covid-19, Luis González planteó que ese fenómeno "solo se haya visibilizado más como un problema que hace algunos años no estaba dentro de las prioridades en el tema salud e incluso era casi un tema tabú. Hoy en día estamos mucho más preocupados por la salud mental y eso se traduce en mayores oportunidades de acceso a la atención, diagnóstico y por consiguiente, tratamiento farmacológico en muchos casos".

Otra problemática a discutir es cómo influye el consumo de fármacos en los más pequeños desde los primeros años de enseñanza, ya que algunos asisten a clases con mareos, cefaleas y baja atención por sueño.

En el caso de que la situación en NNA se esté prolongando, ambos expertos del área de la salud mental concuerdan que hay que recurrir a la atención primaria, para que el infante pueda ser evaluado y, en caso necesario, intervenido por un equipo de psiquiatría del recinto médico.

Si bien expertos concuerdan que el uso de medicamentos es normal en el área, ya que orienta a un resultado positivo para el paciente, el sobreconsumo puede ocasionar efectos en el NNA.

En ese sentido, la seremi de salud Atacama, Jéssica Rojas, señaló que "hoy muchos niños, niñas y adolescentes se encuentran bajo medicamentos, por lo que la recomendación hacia los padres es mantener la vigilancia del comportamiento de sus hijos e hijas, y vigilar el consumo de los adolescentes, puesto que el consumo de fármacos de manera inapropiada se convierte en una amenaza para la salud individual y colectiva. En caso de duda de algún medicamento en cuanto a la dosis, presentación, frecuencia, se debe consultar al médico tratante".

"La recomendación hacia los padres es mantener la vigilancia del comportamiento de sus hijos y vigilar el consumo de los adolescentes, puesto que el consumo de fármacos de manera inapropiada se convierte en una amenaza para la salud individual y colectiva"

Jéssica Rojas, Seremi de Salud

3 semanas es en promedio el periodo de tiempo que puede estar un niño o adolescente en su tratamiento psiquiátrico.

18 por ciento aumentó en promedio la farmacoterapia en trastornos de NNA en tiempos de Pandemia y estallido social según experto internacional en toxicología.

Comienza la instalación de las primeras vigas del puente Diego de Almagro

CONSTRUCCIÓN. Serviu indicó que la obra, que está en un 40% de avance, tendrá una extensión de 60 metros de largo y 25 metros de ancho
E-mail Compartir

Ayer se inició la instalación de las primeras cinco vigas de hormigón armado de las 20 que tendrá el futuro puente Diego de Almagro, traídas vía terrestre desde Santiago por la empresa contratista Icafal. La obra, que fue diseñada y financiada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), tendrá una extensión de 60 metros de largo y 25 metros de ancho.

El proyecto cuya inversión bordea los $11 mil millones interviene una zona de 1.500 metros lineales.

Asimismo, esta iniciativa contó con el aporte de más de $3 mil 400 millones del Gobierno Regional de Atacama, recursos con los que se financió íntegramente el proceso de expropiaciones en el sector, por una superficie de 34.416 metros cuadrados.

El director del Serviu Atacama, Rodrigo Maturana, afirmó que "esta es una iniciativa relevante en materia de conectividad vial para los habitantes de El Palomar, ya que cuando la obra sea entregada al uso público, durante el segundo semestre de 2023, se constituirá en una alternativa de alto estándar que permitirá descongestionar Avenida Henríquez, Avenida Luis Flores y la Ruta 5 Norte, mejorando los tiempos de traslado y otorgando seguridad vial, tanto a conductores como a peatones y ciclistas que transitan por el sector".

Por su parte, el Administrador del Gobierno Regional, en su calidad de gobernador subrogante, Mario Silva, agregó que "esta es muy buena noticia para la Región de Atacama, ya que el Puente Diego de Almagro se sumará a las vías estructurantes para ir descongestionando la conexión de El Palomar hacia otros sectores de la ciudad. Particularmente, como Gobierno Regional, estamos muy satisfechos por la envergadura de la obra de empleo a más de 100 personas".

Cabe destacar que la obra "Mejoramiento conexión sector Diego de Almagro con El Palomar, Copiapó", iniciada en noviembre de 2021, tiene un avance físico del 40% y, durante la ejecución del proyecto, la empresa contratista Icafal contempla la creación de más puestos de trabajo.

Gobierno apuesta por diálogos para generar políticas de migración

REUNIONES. El fin es recoger varias experiencias locales para definir políticas públicas eficientes en Chile.
E-mail Compartir

Con el objetivo de contribuir a la conformación de la Política Nacional de Migración, el Gobierno impulsó en todo el territorio nacional un diálogo participativo, el que consideró la realidad local, social, cultural, económica, demográfica y laboral de cada una de las regiones, además de la promoción y respeto de los derechos humanos del migrante.

El delegado Presidencial Regional (s), Jorge Fernández, manifestó que "hoy realizamos nuestros diálogos territoriales sobre migración con el fin de poder fortalecer las políticas de migrantes. Creemos que es un tema que debemos abordar con toda la profundidad e importancia posibles. Es por eso que nuestro Presidente Gabriel Boric nos ha mandatado a hacer este tipo de actividades en todo el territorio, así que vamos a seguir trabajando y vamos a seguir profundizando para poder establecer la política migratoria de Chile de aquí para el futuro".

Por su parte, Adelaida Delcarpio, presidenta de la Agrupación Peruana de Copiapó, indicó que esta actividad fue "muy interesante, ya que en ella aprendimos muchas leyes de lo que nos corresponde tanto al inmigrante como para el gobierno. Es muy positiva, asi que me voy muy contenta. Las personas con que compartí en la mesa tenían mucha claridad en cuanto a sus ideas".

A sus palabras se sumó Miguel Romero, ciudadano peruano que fue reconocido como hijo ilustre de Chañaral, quien señaló que esta actividad fue "muy importante para mí como extranjero, porque se tocaron muchos puntos que se están viendo en general. Por ejemplo, las oficinas de extranjería que nos hacen falta en las diferentes comunas".

Cabe señalar que, según estudios del INE y el Servicio Nacional de Migraciones, estima que la población migrante en nuestra región es cercana a las 20 mil personas.

De este total de personas residentes habituales, un 33,7% son bolivianas, un 21,1% son colombianas, un 15,8% son venezolanas, un 10,7% son peruanas, un 3,0% argentinas, un 1,7% proviene de Haití y un 14,1% corresponde a otras nacionalidades en la categoría país ignorado.

En cuanto a su composición por género, se estima que 9.796 personas son hombres y 9.730 son mujeres.