Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Amarillos presenta propuesta y Tohá pide "no fallarle a la gente" en el proceso constituyente

DIÁLOGO. Ministra del Interior dijo que sería inentendible "que se renuncie a establecer un acuerdo".
E-mail Compartir

La ministra del Interior, Carolina Tohá, llamó a las fuerzas políticas a seguir avanzando en las conversaciones tendientes a encauzar un nuevo proceso constituyente, pues afirmó que de no llegar a puerto "defraudará la esperanza ciudadana" de tener una Constitución representativa.

Los diálogos en la mesa ampliada promovidos por los timoneles del Congreso Nacional se entramparon cuando comenzó la discusión del órgano que elaborará la propuesta de nueva Constitución.

El oficialismo y la DC plantearon un "cabildo constitucional" con 99 integrantes, idea que no gusta en la oposición, porque lo encuentra similar a la pasada Convención Constitucional. Por ello voces de Chile Vamos han apuntado a un órgano parecido al Senado, con 50 escaños.

Ante ese escenario, la ministra Tohá comentó que "siempre supimos que establecer un nuevo acuerdo para sacar adelante un proceso constituyente iba ser complejo, que se iba requerir mucha voluntad política".

Por ello, "podemos entender que haya dificultad en este diálogo, que no sea llegar y llevar y lograr un acuerdo, pero lo que nadie podría entender es que se renuncie a establecer ese acuerdo y se defraude la esperanza de la ciudadanía de tener una Constitución que nos represente. El llamado es a que todos hagamos todos los esfuerzos, porque no podemos fallarle a la gente".

En ese camino los líderes de partidos políticos con representación parlamentaria volvieron a reunirse ayer, tras lo cual se llegó a un acuerdo para crear una comisión de expertos que proponga el mecanismo de redacción de la nueva propuesta constitucional. Además se amplió el plazo para tener todo el itinerario resuelto, que ya no es el fin de noviembre sino "esperamos que pueda llegar en Navidad", según el diputado radical Tomás Lagomarsino.

Propuesta de Amarillos

Ayer se conoció un documento del partido en formación "Amarillos por Chile", que propuso que la nueva Carta Fundamental sea redactada por un "consejo constituyente", elegido íntegramente por el Congreso y que represente distintas sensibilidades y visiones políticas; cuyo trabajo se inicie desde las 12 bases acordadas por la mesa de diálogo actual y que el texto sea sometido a plebiscito.

"Llamamos a los líderes de todos los partidos y coaliciones políticas que participan en la negociación para un nuevo proceso constituyente a confiar en el Congreso elegido democráticamente y apoyar esta propuesta que presentamos, que estamos seguros interpreta el sentir mayoritario del país", expresaron en un texto.

Esto no encontró apoyo en el presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, quien en Cooperativa afirmó que "si es que son los propios parlamentarios los que van a incidir, evidentemente cuando yo quiera discutir el sistema político, bicameralismo asimétrico y quiera señalar cuáles van a ser las competencias de la Cámara de Diputados o el Senado, obviamente son incumbentes, va a regular sus propias facultades, entonces, ahí tenemos un problema".

Oposición censura a presidente de comisión y anuncia que buscará destituir a Mirosevic

DIPUTADOS. Acuerdo entre Chile Vamos, el Partido Republicano y el Partido de la Gente sacó al PS Daniel Manouchehri del liderazgo la Comisión de Economía y anticipó que "vamos a proceder a ocupar" entre tres y 12 presidencias más.
E-mail Compartir

La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó la moción de censura contra su presidente, Daniel Manouchehri (PS), quien fue removido del cargo luego de perder la votación por 7-6 ante la presentación de Gonzalo de la Carrera, quien lo acusó de liderar la instancia movido por "intereses personales".

La votación se dio horas después de que la oposición anunciara un acuerdo que incluye a Chile Vamos, el Partido Republicano y el Partido de la Gente para censurar las presidencias de 13 comisiones de la Cámara y así quitarles el liderazgo a parlamentarios oficialistas que asumieron en marzo luego de que se firmara el acuerdo de gobernabilidad que incluía al PDG y la DC, que se descolgaron de dicho compromiso cuando se debió elegir a Karol Cariola como presidenta de la corporación.

El voto decisivo para sacar a Manouchehri de la presidencia fue precisamente el de un legislador del PDG, Víctor Pino. Su apoyo esta vez también será fundamental para decidir quién encabezará ahora la instancia, para lo que se ha propuesto el nombre de Miguel Mellado (RN).

Tras ser destituido, Manouchehri afirmó que "la derecha se rinde a los pies de Gonzalo de la Carrera. Cuando la política del apriete triunfa es una mala noticia para nuestra democracia. Pudieron censurar la presidencia de la Comisión de Economía, pero no van a censurar nuestro trabajo".

Estrategia profunda

Esta estrategia de copamiento de las presidencias de comisiones fue decidida luego del triunfo del oficialismo al mantener la presidencia de la Cámara con el triunfo de Vlado Mirosevic (PL) sobre Miguel Calisto (entonces DC y hoy renunciado a dicho partido), quien fue apoyado por la oposición debido a que ninguno de sus diputados logró llegar a la segunda vuelta.

"Nos encantaría llegar a un amplio acuerdo donde todos tengamos la oportunidad de presidir las comisiones. No hemos visto mayor respuesta sobre esa propuesta. Si eso no se concreta, vamos a proceder a ocupar las presidencias", avisó el jefe de bancada RN, Andrés Longton.

Diferente fue la posición de Gaspar Rivas (PDG), quien acusó que su colectividad "antes de cumplir un año ya está instalado con una de las peores malas y viejas prácticas de la política. El PDG se está transformando en el partido por el poder y se está yendo hacia la derecha de una manera escandalosa".

Sin embargo, ayer mismo comenzó la presentación de más mociones de censura contra los presidentes de las comisiones de Bomberos, Ricardo Cifuentes (DC), de Personas Mayores, Carolina Marzán (PPD), y de Defensa, Andrés Jouannet (Amarillos por Chile).

"censurar a mirosevic"

Conocido el plan de la oposición, el presidente de la Cámara, Vlado Mirosevic, afirmó en radio Cooperativa que "es lamentable lo que está sucediendo, es una pelea de poderes, una disputa entre políticos que no ayuda mucho, realmente a nadie. Esto aparece como una venganza que no sirve a nadie".

En ese momento no sabía que la idea de los partidos de oposición va más allá y lo alcanza, pues también se plantea censurarlo como líder de la testera, según reveló el diputado Alessandri: "En cualquier instante que Vlado Mirosevic pierda la mayoría circunstancial que lo llevó a la testera, lo vamos a censurar ese mismo día, porque los espacios en política y en democracia se ocupan".

Ante la arremetida, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, expresó que "esto no ayuda absolutamente en nada y se enmarca más en las típicas y ya agotadoras pequeñas disputas de poder. Este tipo de amenazas no ayuda en nada al prestigio del Congreso, en la recuperación de legitimidad y confianza, porque lo que espera la ciudadanía es que las instituciones estemos cada vez más a la altura de sus necesidades y urgencias en vez de enfrascarnos en cosas que no le sirven a nadie".

TPP11: UDI cita a subsecretario

La bancada de diputados de la UDI citó al subsecretario de Relaciones Exteriores, José Miguel Ahumada, luego de que la experta en arbitraje internacional Paz Zárate denunciara a través de Twitter el borrado masivo de documentos y minutas relacionadas con el TPP11 que estaban alojados en un sitio oficial del Gobierno. "El subsecretario Ahumada ha impuesto a la fuerza su propia ideología desde que asumió en el cargo, poniendo en serio riesgo los intereses y prestigio de Chile en materia exterior", afirmaron.